Mañana, 19 de noviembre de 2013, se inaugura el Museo Jumex, el edificio de referencia de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo, en la Ciudad de México. Este nuevo espacio se presenta como un centro clave para la exhibición, estudio y difusión del arte contemporáneo en la región. 

Una oportunidad para descubrir la arquitectura del edificio, proyectado por el conocido arquitecto David Chipperfield, así como la visión y los objetivos de la fundación para esta sede, que busca consolidarse como un punto de encuentro para artistas, comisarios e investigadores del arte actual.

La plataforma de la Colección Jumex Arte Contemporáneo abrirá sus puertas al público mañana, martes 19 de noviembre. Después de tres años de trabajo, la nueva sede en la Ciudad de México buscará priorizar el desarrollo de programas educativos, de investigación y de difusión, así como proyectos de vinculación entre el arte y la sociedad. La ampliación de la plataforma, como la denominó Patrick Charpenel, director de la Fundación Jumex, se inaugurará con cinco proyectos que reflejan las distintas facetas de la institución: promoción, fomento e investigación. Además, estará acompañada por una nueva plataforma digital: www.fundacionjumex.org.

El nuevo Museo Jumex, proyectado por el estudio del arquitecto inglés David Chipperfield en colaboración con el despacho local TAAU, es un edificio de hormigón con una imagen híbrida entre lo industrial y lo contemporáneo. Se encuentra en una parcela de 2.500 m² y está distribuido en cinco plantas: la planta baja, donde se ubican el acceso, la taquilla, la cafetería y el patio; las galerías 2 y 3, destinadas a la exposición de obras y proyectos comisariados; una tercera planta dedicada a actividades educativas y académicas; y el sótano, que albergará la tienda y las oficinas administrativas.

Su arquitectura, con techos altos y ventanales de grandes dimensiones que permiten la entrada de luz natural, está basada en el concepto de lo habitable: amplios espacios abiertos que favorecen recorridos flexibles y una visibilidad panorámica desde distintos puntos. Charpenel describió el espacio en su conjunto como «un edificio sencillo, elegante y silencioso […] que permite que los artistas y comisarios dispongan libremente del espacio».

Producción: Buró-Buró
Realización: Inbox Films
Música original: Dario González Valderrama

Descripción del proyecto por Chipperfield Architects 

Ubicado en un sitio triangular dentro del área de Polanco en la Ciudad de México, este nuevo edificio del museo exhibe parte de una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más grandes de América Latina, la Colección Jumex, y es parte de una remodelación urbana más amplia. Dominado por grandes edificios comerciales, el sitio limitado está delimitado por la calle principal Miguel de Cervantes Saavedra, la línea ferroviaria Ferrocarril de Cuernavaca y una propiedad adyacente al este. La calidad extremadamente individual de los edificios vecinos anula cualquier intento de integrar el nuevo museo dentro de este contexto urbano particular.

La ausencia de un paisaje urbano discernible o una estética coherente en la que el proyecto pudiera inscribirse cómodamente ofreció una rara oportunidad de crear un edificio distinto que simultáneamente contribuya al contexto más amplio. Al frente del parque triangular, el edificio puede describirse como un pabellón independiente que corresponde a la naturaleza ecléctica de los edificios vecinos, que incluyen el Museo Soumaya y el Teatro Cervantes subterráneo. La masa del edificio responde al plano no ortogonal del sitio, que aprovecha para proporcionar la máxima huella y al mismo tiempo entregar el programa dentro de las limitaciones de los requisitos de planificación local.

La sede principal administrativa y operativa de la Fundación Jumex, así como las instalaciones de almacenamiento de la colección, la biblioteca y un espacio de exposición permanecerán en las instalaciones existentes en Ecatepec. El nuevo edificio ofrece un espacio de exposición para la colección más cercano a un público más amplio en la Ciudad de México. El museo presentará un programa de exposiciones temporales, incluidas obras de la Colección Jumex en constante expansión. Como tal, se espera que los espacios de la galería acomoden diversas técnicas de exhibición para adaptarse tanto a los curadores internos como a los invitados con diferentes enfoques.

Con un ambiente informal, el edificio no sólo albergará exposiciones sino que también proporcionará una plataforma para el discurso y las actividades educativas. Atiende a una variedad de visitantes, desde aquellos que nunca han visitado una galería hasta académicos internacionales y visitantes experimentados de la galería, es para el disfrute tanto de la comunidad local como de los turistas del destino. Otras actividades, incluidas conferencias, charlas, debates, congresos y proyecciones de películas, se llevarán a cabo en las salas de la galería en lugar de en espacios separados especialmente diseñados.

El espacio de exposición principal está ubicado en los dos pisos superiores y optimiza el uso de la luz natural para la galería del piso superior. Los pisos inferiores comprenden una serie de espacios que brindan los aspectos más sociales y comunitarios del programa. Una logia multifunción de lados abiertos se encuentra entre las galerías superiores y la planta baja, y permite a los visitantes disfrutar de vistas elevadas del paisaje y la vida urbana de la calle.

El formato de las losas y la posición de los núcleos del edificio proporcionan grandes estancias singulares que pueden subdividirse fácilmente en dos o más espacios individuales. Un distintivo techo en forma de diente de sierra crea una geometría rítmica que define la galería del tercer piso. El techo, que consta de una estructura de acero con luces de techo orientadas al oeste y una capa difusora horizontal, distribuye la luz de manera uniforme para iluminar las obras de arte y crear una luz ambiental para el espacio. La luz se puede moderar para cumplir con requisitos curatoriales específicos.

La planta semisótano alberga las instalaciones de almacenamiento de arte, las salas técnicas, las oficinas administrativas y una sala polivalente. Cuatro plantas más abajo ofrecen un amplio aparcamiento. Descansando sobre catorce columnas, toda la propiedad se asienta sobre un pedestal elevado, permitiendo que la planta baja se fusione con la plaza pública. Este concepto de maximizar el espacio de acceso público continúa desde la plaza hasta la logia en el primer piso del edificio.

El zócalo, las columnas, los núcleos de la planta baja y del primer piso y los plafones son de concreto blanco expuesto, mientras que las fachadas, el techo y los pisos desde el zócalo hacia arriba están hechos de travertino de origen local de Xalapa, Veracruz. Todas las ventanas tienen acristalamiento de altura completa con marcos de acero inoxidable. La continuidad del revestimiento de travertino confiere al edificio un carácter sólido que recuerda a las tradiciones escultóricas indígenas.

Leer más
Contraer

Más información

Sir David Alan Chipperfield nació en Londres en 1953 y se crio en una granja en Devon, al suroeste de Inglaterra. Estudió arquitectura en la Kingston School of Art y en la Architectural Association School of Architecture en Londres, graduándose en 1980. Posteriormente, trabajó con Douglas Stephen, Norman Foster y Richard Rogers antes de fundar su propio estudio, David Chipperfield Architects, en 1985.

La firma ha crecido hasta contar con oficinas en Londres, Berlín (1998), Shanghái (2005), Milán (2006) y Santiago de Compostela (2022). Su primer encargo destacado fue un interior comercial para Issey Miyake en Londres, lo que lo llevó a trabajar en Japón. En el Reino Unido, su primer edificio de relevancia fue el Museo del Río y el Remo en Henley-on-Thames, completado en 1997.

Chipperfield ha desarrollado más de cien proyectos en Asia, Europa y América del Norte, incluyendo edificios cívicos, culturales, académicos y residenciales. En Alemania, lideró la reconstrucción del Neues Museum en Berlín (1993-2009) y la construcción de la James-Simon-Galerie (1999-2018).

Ha sido profesor en diversas universidades de Europa y Estados Unidos, como la Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart y la Universidad de Yale. En 2012, fue curador de la 13ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. En 2017, estableció la Fundación RIA en Galicia, España, para la investigación sobre desarrollo sostenible en la región.

Es miembro del Royal Institute of British Architects (RIBA) y ha sido reconocido como miembro honorario del American Institute of Architects (AIA) y del Bund Deutscher Architekten (BDA). Ha recibido numerosos premios, entre ellos la Medalla de Oro del RIBA en 2011, el Praemium Imperiale de la Asociación de Arte de Japón en 2013 y el Premio Pritzker en 2023. En 2009, recibió la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, en 2010 fue nombrado caballero por sus servicios a la arquitectura y en 2021 fue incluido en la Orden de los Compañeros de Honor en el Reino Unido.

La trayectoria de Chipperfield se distingue por su enfoque en la relación entre la arquitectura y su contexto, así como por su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del patrimonio arquitectónico.

Leer más
Publicado en: 18 de Noviembre de 2013
Cita: "Inauguración del Museo Jumex en México DF" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/inauguracion-del-museo-jumex-en-mexico-df> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...