El Museo del Tesoro de la Catedral de San Lorenzo de Génova es uno de esos museos poco conocidos en la memoria de la arquitectura contemporánea y, sin embargo, excepcional. Proyectado a partir de 1952 y realizado entre 1954 y 1956 por el arquitecto milanés Franco Albini, se encuentra a unos tres metros bajo el patio del Palacio Arzobispal, con una doble conexión al lado izquierdo de la catedral.

Por un lado, está conectado a la sacristía mediante una pequeña rampa que permite mover fácilmente las obras cuando se utilizan para los actos religiosos; por otro, el acceso de los visitantes se realiza a través de un corto tramo de escaleras conectado con la antigua sacristía de los Canónigos Menores, que hoy se utiliza como sala de recepción.

Albini realizó el proyecto en un contexto de reinterpretación de la modernidad, que podría enlazarse claramente con las ideas de Bruno Zevi sobre la autonomía del espacio interior y los espacios exteriores. Al estar bajo el patio del Palacio Arzobispal, puede también entenderse una tercera lectura: como un satélite de la catedral. El proyecto se sitúa en una fase ya madura de su trayectoria, tras haber comenzado, alrededor de 1951, una serie de obras como la Galería del Palazzo Bianco en Génova, las oficinas del INA en Parma y un complejo residencial en Cesate.

El museo, que alberga obras de extraordinario valor artístico e histórico, presenta una composición espacial y arquitectónica singular. Su función básica es la de servir como joyero de excepcionales objetos litúrgicos, que se toman según las necesidades del culto.

Albini pretendía crear un espacio arcaico —catacumbas, tumbas etruscas y micénicas, iglesias románicas— desde una visión contemporánea. Se trata de una abstracción de espacios en piedra desnuda, cuya forma cilíndrica remite también a los ábsides. En realidad, Albini respondía a los nuevos criterios espaciales que, en términos museográficos, se estaban desarrollando en las décadas de 1950 y 1960, e intentaba establecer una relación directa entre las obras expuestas y los visitantes. Crea contenedores neutros que realzan la belleza de las piezas, con el uso tanto en muros como en pavimentos de piedra negra de Promontorio (una piedra gris local, similar a la pizarra, utilizada especialmente en los edificios medievales de Génova).

Museo del Tesoro de San Lorenzo por Franco Albini. Fotografía por José Juan Barba

Museo del Tesoro de San Lorenzo por Franco Albini. Fotografía por José Juan Barba.

Espacialmente, el museo es una concatenación de espacios; el conjunto no se revela de golpe, sino que se muestra paulatinamente, a medida que el visitante lo recorre y va descubriendo las obras como si emergieran de la penumbra. Recrea las antiguas salas de las maravillas (Wunderkammern), con objetos excepcionales, que Albini presenta recuperando la idea de los tholoi: espacios que también juegan tridimensionalmente con el espacio al estar compuestos por varios niveles de escalones circulares y concéntricos.

El recorrido comienza con la unión de los dos accesos en un pequeño corredor que da paso a un reducido espacio pentagonal, desde el cual se puede ver el primero y más pequeño de los espacios cilíndricos. Desde allí se accede a un gran espacio central hexagonal, al que se acoplan tres salas cilíndricas mayores, de diferentes diámetros, que Albini bautizó como tholoi (el tholos era la tumba micénica), y un cuarto espacio multipoligonal, a modo de caja fuerte de los tesoros: un almacén que alberga otros objetos litúrgicos que nunca se exponen y que solo se muestran en las principales ceremonias religiosas.

Utilizando el mismo material para la cubrición, cada espacio es techado de manera distinta, mediante vigas de hormigón armado vistas. En el vestíbulo y en el primer tholos, están dispuestas en diagonal, señalando la dirección del recorrido, al igual que ocurre con la disposición de las piedras del suelo. En los otros tres tholoi, la disposición radial en torno a un óculo superior refuerza la espacialidad cilíndrica de las salas.

El espacio permanece congelado en el tiempo: el equipamiento original de Albini se mantiene, con los soportes (estructuras de hierro forjado) y vitrinas poligonales, a excepción de las semicilíndricas, que acogen el Sacro Catino y la Croce degli Zaccaria.

Espacialmente, el museo es una concatenación de espacios; el conjunto no se revela de golpe, sino que se muestra paulatinamente, a medida que el visitante lo recorre y va descubriendo las obras como si emergieran de la penumbra. Recrea las antiguas salas de las maravillas (Wunderkammern), con objetos excepcionales, que Albini presenta recuperando la idea de los tholoi: espacios que también juegan tridimensionalmente con el espacio al estar compuestos por varios niveles de escalones circulares y concéntricos.

Museo del Tesoro de San Lorenzo por Franco Albini. Fotografía por José Juan Barba.

Se trata de un conjunto de relaciones entre la modernidad y la tradición, de una belleza atemporal que puede explicarse en el contexto del debate sobre la tradición en la arquitectura lanzado por Casabella-Continuità en 1955, antes de que Albini finalizara el proyecto: «Creo que la arquitectura hoy se proyecta hacia una realidad presente, que es el producto de numerosos componentes actuales y pasados, en un intento de tomar conocimiento de esta realidad».

En noviembre de 1996 se llevó a cabo un proyecto de restauración, a cargo de los arquitectos Tortelli y Frassoni, que no afectó la integridad de las estructuras originales, pero fue necesario para la actualización de los espacios, incluyendo la instalación de un sistema de alarma de circuito cerrado, la renovación de los sistemas de ventilación, deshumidificación e iluminación.

Antes de la creación del museo, el tesoro —que cuenta con piezas de los siglos XII y XIII— se encontraba en la sacristía y en una sala contigua. La idea del museo data de finales del siglo XIX, fruto del interés de algunos intelectuales, entre ellos, en particular, el pintor y experto en arte Tammar Luxoro, quien también promovió la restauración de la catedral.

Bibliografía.-
Patricia Marica. "Museo del Tesoro San Lorenzo". Guide Turistiche e d'Arte n. 249. Genova: Sagep Editori, 2007. ISBN: 9788870589801.
Franca Helg. "Franco Albini. Architettura e design 1930–1970". Centro Di, Firenze, 1979. Catálogo de la exposición,  ISBN: 8870380130.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Franco Albini.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Cabildo Metropolitano de la Catedral de Génova. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

1952 - 1954 - 1956.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Cattedrale di San Lorenzo, Piazza S. Lorenzo. 16123 - Genova, Italia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

José Juan Barba.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Franco Albini (nacido en Robbiate, cerca de Milán, el 17 de octubre de 1905 – fallecido el 1 de noviembre de 1977) fue un arquitecto, diseñador y profesor universitario italiano. Albini obtuvo su título en arquitectura en el Politecnico di Milano en 1929 y comenzó su carrera profesional trabajando con Gio Ponti. Empezó a exponer su obra en la Trienal de Milán, y en 1930 abrió su propio estudio.

A lo largo de la década de 1930, Albini se consolidó como una figura clave del racionalismo italiano, combinando los ideales del modernismo con un profundo respeto por la artesanía y la claridad estructural. Sus primeros interiores y diseños de mobiliario reflejan un enfoque riguroso hacia la honestidad material y la elegancia funcional, utilizando con frecuencia estructuras metálicas ligeras, vidrio y madera en composiciones refinadas. Destaca entre ellos la «Radio in Cristallo» (1938), una vitrina de vidrio transparente que alberga una radio, ejemplo de su exploración de la desmaterialización y la precisión.

Tras la Segunda Guerra Mundial, su trabajo se amplió a proyectos arquitectónicos y museográficos de mayor escala. Una de sus obras más reconocidas es el diseño del Museo del Tesoro de San Lorenzo en Génova (1952–56), donde redefinió el montaje expositivo mediante un juego de luz, estructura y recorrido del visitante. Colaboró estrechamente con la arquitecta Franca Helg y el diseñador gráfico Bob Noorda, en especial en la Línea 1 del metro de Milán (1962–63), estableciendo nuevos estándares para la infraestructura pública a través de la claridad visual, la coherencia espacial y la estética moderna.

Albini tuvo también un papel relevante como docente, primero en el Politecnico di Torino y luego en el Politecnico di Milano, influenciando a generaciones de arquitectos con su compromiso con el rigor intelectual y la disciplina formal. Su legado reside en la capacidad de unir ética, técnica y belleza en un lenguaje arquitectónico coherente que sigue inspirando la práctica contemporánea.

Leer más

José Juan Barba (1964). Arquitecto por la ETSA Madrid (1991). Doctor Arquitecto por la ETSA de Madrid, Sobresaliente «Cum lauden» por su tesis «Invenciones: Nueva York vs. Rem Koolhaas, Bernard Tschumi, Piranesi» (2004). Mención especial en los premios nacionales de terminación de estudios (1991). Funda su estudio en Madrid, 1992 (www.josejuanbarba.com).

Es crítico de arquitectura y director de la revista METALOCUS desde 1999. Asesor de diferentes ONGs hasta 1997.

Profesor Titular Universidad de Alcalá de Urbanismo, Proyectos,  Teoría y Crítica de la Arquitectura, en grado y máster, así como invitado en diferentes universidades nacionales e internacionales (Roma TRE, Politécnico de Milán, UPMF Grenoble, ETSA Madrid, ETSA Barcelona, U. Thesaly Volos, UNAM México, F.A. Montevideo, U. Iberoamericana México, IE School, U.Alicante, U.Europea Madrid, UCJC, Washington, Medellín, ESARQ-U.I.C. Barcelona,...).

Maître de Conferencies, IUG-UPMF Grenoble, 2013-14. Profesor Titular de la EA Universidad de Alcalá desde 2003. Su trabajo se ha publicado internacionalmente. Es miembro habitual en los jurados académicos y entre otros, del concurso para la editorial de la revista Quaderns (2011), de los Premios Mies van der Rohe (2010-2024),  o de EUROPAN13 España (2015-16). Ha sido invitado para participar en la Biennale di Venezia 2016 como parte de la exposición «Spaces of Exception / Spazi d'Eccezione».

Ha publicado varios libros, en 2020 «CONGRESO ANYWAY. La ciudad de las ciudades», en 2016 «#positions» y en 2015, «Invenciones: Nueva York vs. Rem Koolhaas, Bernard Tschumi, Piranesi». Y participado en otros como, «Espacio público Gran Vía. La Ciudad del Turismo» (2020), «Spaces of Exception / Spazi d'Eccezione» (2016) «La mansana de la discordia» (2015), «Arquitectura Contemporánea de Japón: Nuevos territorios» (2015).... Algunos premios ganados: 

- «PIERRE VAGO» ICAC. International committtee of Art Critics AWARD. Londres, 2005.
- «PANAYIOTI MIXELI AWARD». SADAS-PEA, premio a la difusión de la Arquitectura, Atenas, 2005.
- «SANTIAGO AMÓN» AWARD, premio a la difusión de la Arquitectura. C.O.A.M. Madrid, 2000.
- FAD AWARD 07 Intervenciones Efímeras. Primer Premio. “M.C.ESCHER”. Arquin-Fad.  Barcelona, 2007.
- World Architecture Festival. Centro de Investigación e Interpretación de los Ríos. Tera, Esla y Orbigo. Finalista. Barcelona, 2008
- GRAN VÍA POSIBLE. Primer premio. “Delirious Gran Vía”. Madrid, 2010.
- REFORMA DE ENTORNO DEL RÍO SEGURA.Premio. Murcia, 2010.

Leer más
Publicado en: 18 de Abril de 2025
Cita: "Un espacio excepcional. Museo del Tesoro de San Lorenzo por Franco Albini " METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/un-espacio-excepcional-museo-del-tesoro-de-san-lorenzo-por-franco-albini> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...