La Bienal de Arquitectura 2016 está abierta al público desde el 28 de mayo en Venecia, ciudad en la que Carlo Scarpa desarrolló gran parte de su obra. Una de ellas, su intervención en el Palazzo Querini Stampalia, se articula alrededor de cuatro temas vinculados a la tradición veneciana: El puente, el más ligero realizado en la ciudad; la entrada del agua al interior del edificio; el Portego, espacio tradicional en los palacios venecianos y el jardín.
Pocos arquitectos han mostrado más atención al detalle (Detailers) que el veneciano Carlo Scarpa cuya carrera estuvo constantemente influida por la búsqueda de la perfección en los detalles arquitectónicos que el mismo diseñaba. La pequeña intervención en el Palazzo de la Fundación Querini Stampalia es una buena muestra de ello.

La intervención de restauración de Scarpa se basa en una equilibrada combinación de elementos nuevos y antiguos y en una gran destreza en el uso de materiales. Para Scarpa, las articulaciones y las conexiones entre los elementos "son puntos en los que todo constructor tiene y siempre tendrá interés, pero las pero las soluciones son diferentes en diferentes períodos."

La estructura del puente es de hierro y comienza en la plaza con dos gruesos bloques de piedra de Istria, para formar los dos primeros escalones. El resto es de tablas de alerce. Este nuevo puente se encuentra situado de manera decidida junto al viejo puente construido en materiales tradicionales.

El agua es la protagonista: entra en el edificio desde el canal a través de las rejas del portal y recorre su interior a lo largo de los muros internos; Es conducida al jardín a una vasija de cobre rodeada de cemento y mosaicos para recorrer más tarde un pequeño canal con dos laberintos tallados en alabastro y piedra de Istria. Cada elemento de este pequeño recorrido está diseñado hasta el más mínimo detalle.
 
"Una mañana del 61 en Querini, cuando le pedí que el agua alta permaneciera fuera del palacio... él me dijo, mirandome a los ojos, después de una pausa: en el interior, el agua alta estará en el interior, como en el resto de la ciudad. Sólo hay que contenerla,  que gobernarla, que usarla como material luminoso y reflectante. Ya verás los efectos de luz en los techos de estuco amarillo y morado, será una maravilla!" Recordaba Giuseppe Mazzariol, director de la Fundación Querini Stampalia de 1958 a 1973.

El suelo del vestíbulo original, hecho en mármol policromo tiene un patrón similar al del revestimiento exterior de la Capilla del Museo de Castelvecchio en Verona. El techo tiene un acabado de estuco rojo. En otras partes, el suelo es de piedra de Istria, como también lo es la estructura mediante la cual Scarpa recubre la escalera que conduce a la biblioteca, la galería y las oficinas en el primer piso.

Desde el Portego, espacio que une el acceso desde el agua con el acceso al interior del edificio, se puede ver a través de una pared de cristal la sala central. Sus paredes están revestidas con paneles de mármol de travertino equipado con guías de cobre especiales para colgar cuadros u otras obras de arte.

La luz viene de los dos lados cortos, ambos protegidos por paredes de cristal, es una combinación de la luz directa y luz reflejada (en el agua y en las plantas de patio trasero).

Una puerta "mimética", también en travertino, conduce a una habitación privada a la derecha de la sala. El suelo ofrece una lectura moderna de los tradicionales terrazos continuos de piedra y guijarros usado normalmente en el palazzo veneciano.
Leer más
Contraer

Más información

Carlo Scarpa, nacido en Venecia el 2 de junio de 1906, fue un intelectual, artista, arquitecto y diseñador italiano. Su formación tiene lugar en Venecia en 1926, donde se diplomó en diseño arquitectónico en la Academia de Bellas Artes y comenzó su actividad docente en IUAV donde continuará hasta 1977, ocupando cargos siempre diferentes.

En 1927 se inició una colaboración de Carlo Scarpa con maestros del vidrio de Murano, fué diseñador para la empresa Cappellini y C., donde experimentó durante cuatro años, la calidad y las posibilidades creativas que ofrece el vidrio como material. Este será un importante precedente para la futura colaboración con Venini, donde desde 1934 hasta 1947 Scarpa ejerció como director artístico de la compañía. Para Venini, Scarpa participa en las exposiciones internacionales más prestigiosas del diseño y de la Triennale di Milano en 1934, dándole el título de honor para las creaciones de vidrio.

Desde 1948, con el montaje de la exposición retrospectiva de Paul Klee, comienza una actividad larga y prolífica colaboración con la Bienal de Venecia, donde experimenta sus grandes cualidades de constructor de espacios para obras de arte, confirmada por más de 60 museos y de exposiciones que diseñó internacionalmente en los últimos años.

En 1956 es galardonado con el premio por sus proyectos para la marca Olivetti.

De 1954 a 1960 realizó serie de conferencias anuales para el seminario de becarios Fulbright en Roma por invitación de la Comisión Americana de intercambios culturales con Italia.

En 1967 obtuvo el premio de la Presidencia de la República para la arquitectura en 1970 se convirtió en miembro del Real Instituto Británico de Diseño en 1976 de la Accademia di San Luca en Roma.

Una serie de exposiciones individuales, le dan una oportunidad de presentar su propio trabajo en Italia y en el extranjero. Entre ellas podemos mencionar la del Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1966, en Venecia en 1968, Vicenza, Londres y París en 1974 y Madrid en 1978. A finales de los sesenta crece su prestigio internacional . Si bien el clima cultural y político italiano tiende a marginarle, en el extranjero es cada vez más conocida y apreciada su dimensión intelectual.

Realizó muchos viajes a América del Norte para profundizar su conocimiento de las obras de los diseños de Wright y para el montaje de numerosas exposiciones. Memorables son las de la sección de Poesía en el Pabellón Italiano de la Exposición Universal de Montreal (1967) y la Exposición de dibujos de Erich Mendelsohn en Berkeley y San Francisco en 1969.

Viajó por primera vez a Japón en 1969, pais que le interesó muchísimo y donde, en su segundo viaje en 1978, Scarpa murió en un desafortunado accidente en Sendai (28 de noviembre de 1978). Sólo después de la muerte recibirá la concesión de un título honoris causa en Arquitectura, poniendo fin a una diatriba interminable sobre la legalidad de su obra arquitectónica en la ausencia de un título adecuado.

Leer más
Publicado en: 30 de Mayo de 2016
Cita: "La arquitectura del detalle: Palazzo Querini Stampalia por Carlo Scarpa" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/la-arquitectura-del-detalle-palazzo-querini-stampalia-por-carlo-scarpa> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...