El Pabellón de España para la Expo 2025 de Osaka, o como lo han descrito sus autores, «la construcción de un paisaje», es un paisaje que dialoga con el sol de poniente como símbolo compartido por España y Japón. El proyecto ha sido realizado por el equipo formado por los estudios de arquitectura Enorme Studio, Smart and Green Design y Néstor Montenegro Mateos, agrupados bajo el nombre de Kuroshio Osaka 2025.

La Expo 2025 de Osaka, que se ha desplegado sobre una isla artificial en la bahía de Osaka, ocupa una superficie de 155 hectáreas y está organizada en tres grandes ámbitos: Pavilion World, Green World y Water World. A su vez, Pavilion World, con una superficie de 65 hectáreas, se divide en tres zonas temáticas: Salvar vidas, Empoderar vidas y Conectar vidas. En esta última área, situada en la parte norte del «Gran Anillo» y dedicada a explorar las conexiones humanas, se encuentra el Pabellón de España, situado en el extremo norte del recinto.

El pabellón se emplaza en una parcela de unos 3.500 metros cuadrados, rectangular alargada, se ensancha hacia la fachada principal que da al Grand Ring y se estrecha hacia la trasera del Pabellón que da al «Bosque de la Tranquilidad», en una posición estratégica junto a una de las principales avenidas del recinto y muy próximo a los dos accesos principales del evento, teniendo como vecinos pabellones como el del Reino de Arabia Saudita, proyectado por Foster + Partners.

El Pabellón proyectado por Enorme Studio, Smart and Green Design y Néstor Montenegro Mateos rompe con la imagen de «edificio monumento», elude la idea de una arquitectura colosal, y propone un Pabellón que reconstruye un paisaje. Genera un espacio de acogida, de bienvenida, una plaza pública un espacio de encuentro que recuerda la escalinata de la Piazza di Spagna en Roma.

En la fachada se muestra la integración tecnológica y de artesanías como la cerámica, se ve el esfuerzo por capturar la profundidad del océano a través de un degradado de colores y el brillo de la luz solar, así como los reflejos de luz logrados a través de la superficie texturizada de la cerámica.

El Pabellón se construye con una estructura de pórtico de madera que se repite hasta 40 veces a diferentes alturas, dando forma a los diversos volúmenes interiores del edificio. Esta repetición de pórticos crea uno de los elementos arquitectónicos más distintivos del Pabellón: el atrio en la sala de espera. Este espacio está proyectado para protegerse de la lluvia y de la luz solar, a la vez que mantiene una conexión constante con el entorno exterior.

El edificio se ha construido con materiales naturales y sostenibles de bajo impacto ambiental, incluso procedentes de procesos de reutilización y reciclaje.

Spanish Pavilion for Expo 2025 Osaka by Kuroshio Osaka 2025. Photograph by Arch-Exist.

Pabellón de España para la Expo 2025 de Osaka por Kuroshio Osaka 2025. Fotografía por Arch-Exist.

El tema elegido para organizar programáticamente los contenidos del pabellón es «La Corriente de Kuroshio», inspirada en la corriente oceánica que permitió al navegante y misionero vasco Andrés de Urdaneta trazar la ruta estratégica de regreso de Asia a América. Durante casi tres siglos, esta ruta sirvió como canal de intercambio cultural y comercial, fomentando el enriquecimiento entre ambos continentes.

Conocida por los japoneses en sus navegaciones y empleada por primera vez por el navegante español Andrés de Urdaneta (Guipúzcoa) en 1565 para hacer la ruta desde Filipinas a Nueva España, fue durante mucho tiempo la llave que permitió completar la circunnavegación del globo hacia el Oriente y crear una de las rutas más prolíficas de intercambio cultural y mestizaje. La corriente de Kuroshio (corriente negra) es la más poderosa del Pacífico, nace frente a Taiwán, baña las costas de Japón y llega hasta América.

La corriente de Kuroshio utiliza como imágenes el océano y el sol como inspiradores de la arquitectura del Pabellón de España, porque son los recursos más importantes de nuestro planeta y simbolizan lo universal, y también porque aluden a una identidad colectiva que se ha forjado por nuestra geografía como península celebrando una forma de vida, la española, íntimamente ligada con nuestro entorno y fuertemente vinculada con el mar y el sol, un país abierto a sus visitantes.

Spanish Pavilion for Expo 2025 Osaka by Kuroshio Osaka 2025. Photograph by Arch-Exist.  Pabellón de España para la Expo 2025 de Osaka por Kuroshio Osaka 2025. Fotografía por Arch-Exist.

Pabellón de España para la Expo 2025 de Osaka por Kuroshio Osaka 2025. Fotografía por Arch-Exist.

El Pabellón se organiza en 3 ámbitos diferenciados:

«La llegada o Plaza del Sol»: posando los pies en el mar.

El primer impacto visual del visitante es la llegada a través de la fachada principal casi horizontal. Esta se desarrolla como un elemento de entrada, una alfombra para recibir al visitante y acceder al Pabellón a través también, del reflejo del sol, el sol naciente de Japón y el poniente de España. Así, el acceso al Pabellón se convierte en una gran subida al gran escenario antesala de la exposición. En esta planta encontramos el jardín, la escalera de ascensión con mobiliario para descansar, el atrio con la zona de espera, la gran pantalla, un escenario y el control de acceso a la caja expositiva.

Pabellón de España para la Expo 2025 de Osaka por Kuroshio Osaka 2025. Fotografía por Arch-Exist

Pabellón de España para la Expo 2025 de Osaka por Kuroshio Osaka 2025. Fotografía por Arch-Exist.

«El desarrollo de la exposición»: inmersión en las profundidades del océano.

El contenido expositivo del Pabellón está concentrado en una gran caja, un elemento muy sencillo articulado a través de una gran rampa que permite desplegar toda la experiencia inmersiva.

Además de la caja expositiva, en esta planta podemos encontrar los espacios técnicos dedicados a los servicios del Pabellón: cocinas, vestuarios, almacenaje y espacio de oficinas.

Spanish Pavilion for Expo 2025 Osaka by Kuroshio Osaka 2025. Photograph by Arch-Exist.  Pabellón de España para la Expo 2025 de Osaka por Kuroshio Osaka 2025. Fotografía por Arch-Exist.

Pabellón de España para la Expo 2025 de Osaka por Kuroshio Osaka 2025. Fotografía por Arch-Exist.

«La salida»: ascendemos de nuevo a la superficie, la costa y las playas.

El Pabellón, en esta planta, ofrece la posibilidad de conectar el Bosque de la Tranquilidad con el Grand Ring, lo que genera un flujo de personas entre la parte norte y la parte sur del mismo invitando al visitante al tránsito libre por el interior del Pabellón y haciéndole participe espontáneamente de las actividades que suceden en este nivel, en el que podemos encontrar la sala polivalente, el restaurante, la tienda, la coctelería o el acceso al edificio administrativo y espacio vip.

 

LA EXPERIENCIA DEL VISITANTE
La vivencia inmersiva del visitante bebe de los dos grandes elementos que conforman el edificio, el sol y el océano que, aparentemente tranquilo en la fachada del edificio, presenta un sol reflejado, un amanecer o atardecer, las dos partes de este sol que simbolizan a España y Japón (Oriente y Occidente) hermanadas en un mismo momento. Este contacto del sol con el océano y esa aparente tranquilidad encierran debajo un sistema complejo de corrientes submarinas que son el principal motor de regulación del equilibrio del planeta.

El discurso expositivo empieza en la fachada porque reúne todos los ingredientes esenciales del mensaje que se quiere transmitir en el Pabellón y en su identidad gráfica. El logo se nutre también de esa experiencia arquitectónica y de contenidos mediante tres capas: el sol, los océanos y la imagen nacional reflejada con los colores rojo y amarillo del sol en convivencia con el azul de los océanos.

La experiencia global, desde el momento en el que el visitante accede a la fachada hasta que llega a la salida, se divide en cuatro momentos:

· La Plaza del Sol: La zona de espera representa el sol reflejado en el agua, un espacio brillante y cálido, animado por audiovisuales y espectáculos en directo.
· Corrientes hacia el futuro: Un espacio oscuro en el que intuimos una serie de corrientes audiovisuales que nos transportan a las profundidades marinas, donde iremos descubriendo contenidos vinculados a la economía azul y la relación con el mar de nuestro país.
· Greetings from Spain. Nuestro viaje termina llevándonos hasta España, con un espacio audiovisual inmersivo de carácter festivo y colorido, que muestra nuestras costumbres, paisajes y gastronomía.
· Una España diversa: un paseo por la diversidad de nuestras comunidades autónomas.

1.- LA PLAZA DEL SOL: ZONA DE ESPERA Y COLAS
La zona de espera se conforma como un espacio inspirado en el concepto español de la plaza, como lugar en el que el tránsito convive con la vida diaria, la cultura y el sentido de comunidad en el que todo el mundo es bienvenido. Para ello se utilizarán dos recursos:

· Una gran pantalla LED donde se mostrarán piezas audiovisuales originales de artistas comprometidos con la sostenibilidad y la agenda 2030, creadas especialmente para la ocasión.
· Un escenario que acogerá actuaciones diariamente, en una recreación conceptual de lo que puede encontrarse en una plaza de un lugar cualquiera de España, todo bajo la idea del sol, el verdadero centro de la vida diaria en un país en el que luce durante más de 3.000 horas anuales. El lugar que servirá de introducción a nuestro ritmo de vida, con una escala humana que nos ha convertido en uno de los grandes destinos turísticos.

2.- CORRIENTES HACIA EL FUTURO: ZONA CONTENIDO EXPOSITIVO
Dejamos al sol atrás y nos adentramos en la profundidad del océano.

El corazón expositivo del Pabellón gira en torno a la idea de las corrientes marinas a partir de la de Kuroshio, que tuvo un papel fundamental en la conexión de España con Asia y América, como vía de civilización e intercambio cultural y económico. Las corrientes oceánicas son una de las fuerzas más potentes del mecanismo que hace funcionar a la Tierra.

· Corrientes de pensamiento, corrientes artísticas, corrientes sociales, corrientes de energía… Las corrientes marcan el constante movimiento, la adaptación permanente al cambio y la búsqueda de nuevos caminos. Son sinónimo de comunicación e intercambio de información, de transferencia de datos y conocimiento.

Todos estos contenidos se materializan mediante diferentes franjas audiovisuales que envuelven a los visitantes y en las que se proyectan mensajes que ponen de manifiesto la importancia de los océanos para el equilibrio de nuestro planeta en inglés, japonés y todas nuestras lenguas nacionales.

· Una mirada hacia el futuro: por alusión a la zona en la que se encuentra el Pabellón de España, Conectando vidas, habrá un momento en el que las corrientes de mensajes se transforman en corrientes de personas que avanzan juntas; un instante de calma y reflexión en medio de la celeridad y la sensación de cambio continuo.

Las corrientes de personas encarnan el impulso hacia adelante, en una dirección compartida, una vía de encuentro entre las comunidades, el tejido de energía y vida que envuelve al planeta. Un reflejo de la sociedad que queremos construir.

A medida que el visitante recorre el espacio envuelto en este sistema de corrientes, pasará por nueve cápsulas de contenidos relacionados con la Economía Azul, desde diferentes perspectivas. Diversos recursos tecnológicos, que combinan lo sensorial con información divulgativa y científica, situarán a España como líder de cara a un futuro sostenible.

· Corrientes que unen
La frase «La corriente de Kuroshio, poderoso hilo invisible y creador de civilización, unió hace siglos a España y Japón» recibe a los visitantes sentando las bases de toda la vista.

· Un solo mundo
Una gran esfera Led, suspendida en el espacio, nos recuerda la importancia de las corrientes oceánicas en el equilibrio de nuestro planeta, y más particularmente en los climas de Japón y España, que de esta manera aparecen integrados en el gran marco global.

· Kuroshio
Este ámbito está consagrado al encuentro que inauguró las relaciones entre España y Japón, y que tienen su origen en el rescate de los náufragos del hundimiento del galeón español San Francisco ante las costas de la aldea de Onjuku, en 1609, rescatados por las pescadoras tradicionales, las amas. Este hecho abrió la puerta a que, entre 1613 y 1620, una embajada japonesa, la primera oficial en Europa, visitara la Corte española y el Vaticano. A través de imágenes, instalaciones y objetos, recordamos unos hechos que no solo tuvieron trascendencia histórica, sino que también dejaron una huella en el imaginario popular de ambas naciones.

· Rodeados de agua
España es el país con más reservas de la Biosfera del mundo. Una instalación audiovisual multipantalla recorrerá los ecosistemas marinos más relevantes de nuestra geografía, y sus exitosas políticas de protección.

· Una historia de piratas
El histórico fallo en el que un tribunal estadounidense reconoció, en 2012, la propiedad española del cargamento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, hundida por los ingleses en las aguas del estrecho de Gibraltar, y cuyos restos habían sido esquilmados por la empresa cazatesoros Oddisey, marcó un hito mundial en la protección del patrimonio subacuático. Desde entonces, pasó a ser reconocido por su valor cultural e histórico y, por tanto, merecedor de la máxima protección. Un camino en el que España se sitúa a la vanguardia.

Esta historia inspiró a nuestro premio Nacional de Cómic, Paco Roca, y sus viñetas nos guiarán por su propia visión de lo sucedido a través de una serie de tótems con una selección de sus viñetas. A la vez, esta mirada de ficción mantendrá un diálogo con la traslación audiovisual que Alejandro Amenábar firmó en la serie La Fortuna, así como con las imágenes reales ofrecidas en su momento por los medios y la actividad posterior de conservación y difusión del valioso material llevada a cabo por distintas instituciones del Gobierno de España. Una labor que también ha querido vincular a los países latinoamericanos involucrados por aquellas largas rutas que unían a pueblos y sociedades vinculados entre sí.

· Las ciudades del mar
Los puertos han sido históricamente los nodos de civilización y contacto entre las distintas culturas. Hoy representan los lugares principales por los que circulan las mercancías que nos permiten alcanzar unos niveles de bienestar y desarrollo nunca vistos en la historia. Son además lugares donde se están trabajando estrategias para reducir el impacto que supone toda esta actividad.

En este punto del recorrido el visitante se adentra en una instalación que se detiene en el Puerto de la Bahía de Algeciras, uno de los nodos más importantes del tráfico marítimo en el Mediterráneo, y en cómo España está trabajando para reducir la huella de carbono en la gestión de los transportes en sus puertos.

· Impulso de futuro
España ha asumido el enorme potencial que su territorio, así como su situación geográfica, ofrece para el desarrollo de las energías renovables, imprescindibles tanto para conseguir la autonomía energética europea, como la reducción del uso de otras fuentes basadas en combustibles fósiles. Esta instalación se detiene en una de las líneas de exploración para una fuente sostenible de energía de futuro, la eólica marina flotante, en la que España está presente en Japón a través del proyecto de un parque en las costas de Akita. A partir de un guiño hacia la figura de Don Quijote, indisolublemente unida a los molinos y enormemente popular en el país del Sol Naciente, se muestran diversas líneas de trabajo con respecto a esta tecnología, así como una mirada hacia lo que pueden ser sus escenarios de futuro.

· Tecnología viva
Los océanos se están revelando como el lugar donde será posible encontrar los recursos que nos permitan la progresiva sustitución de los materiales contaminantes y que dejan una gran huella de carbono. En la vida que los puebla podemos hallar principios y estrategias que nos faciliten el vuelco hacia una forma de vida mucho más sostenible y que, incluso, abrirán nuevas vías para el desarrollo de fármacos y aplicaciones que mejorarán nuestra calidad de vida.

Una instalación recrea las probetas y recipientes del Banco Español de Algas de Las Palmas de Gran Canaria, un enclave único en el mundo, donde se dan las condiciones para mantener una gran reserva de biomasa procedente del mar cuyos cultivos están a disposición de numerosos investigadores de todos los sectores.

Junto a ella, una serie de pantallas informarán sobre los avances que eso está facilitando en cinco campos de vanguardia:

- Biofuels y energía (fuentes de energía renovables y sostenibles, que puedan sustituir a los combustibles fósiles);
- Farmacología (a través del acceso a compuestos bioactivos presentes en las algas y el resto de las especies marinas, y que pueden abrir nuevas y revolucionarias vías para abordar las enfermedades que siguen siendo los grandes retos);
- Producción de productos para consumo humano (para afrontar las necesidades de alimentación de una población en continuo aumento, y compensar la necesaria reducción del consumo de carnes rojas y derivados animales -leche, etc.);
- Cosmética (con productos no agresivos con el medio ambiente, no contaminantes y sostenibles, con propiedades de protección solar, antienvejecimiento, antioxidantes, etc.);
- Alimentación animal, lo que repercutirá en terminar con la explotación de grandes extensiones de selva y bosques para el cultivo de soja y otros productos destinados a la ganadería.

· Emerger
La última pieza escapa de la voluntad científica para convertirse en una visión más artística mediante una instalación que nos transporta a ese momento mágico que supone la ascensión a la superficie, una danza submarina que es también un canto a la diversidad humana, y que sirve de tránsito hacia el carácter festivo de la última parte de la exposición.

3.- GREETINGS FROM SPAIN: ZONA CONTENIDO EXPOSITIVO
Nuestro viaje termina invitando al visitante a un recorrido muy especial por nuestro país, un lugar vital, luminoso, creativo, moderno, amable y amigo, innovador y creativo.

Mediante un guiño hacia las postales, que durante mucho tiempo fueron el vehículo para que quienes viajaran pudieran compartir su experiencia con los que se habían quedado lejos, esta instalación juega con la idea del selfi y los gestos cotidianos para que los visitantes, de una manera alegre y fresca, se asomen al arte, la música o la gastronomía, una experiencia de disfrute en la que la luz del sol vuelve a presidirlo todo, en un diálogo entre las postales y el lenguaje audiovisual.

4.- UNA ESPAÑA DIVERSA: AREAS DE USO PÚBLICO
Tras Greetings from Spain, el visitante arribará, simbólicamente, a España, en una zona amplia que servirá para dirigirlo hacia el restaurante, la tienda y las salas de actividades. Este gran espacio de conexión entre los diferentes usos públicos que ofrece el edificio es además una entrada alternativa a la exposición y una conexión con el Bosque de la tranquilidad.

En esta zona, por la que pasará todo el mundo, se propone una gran pantalla led que ofrece una mirada más detallada a la diversidad cultural, arquitectónica, artística, paisajística y gastronómica de las distintas comunidades autónomas de España.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitectos
Text

Kuroshio Osaka 2025.- Enorme Studio S.L.P., Smart and Green Design, S.L. and Néstor Montenegro Mateos
Socio local.- Front Office Tokio, Han Sekkei.

 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Víctor Criado, Lucía García, Diego García, Alba Gómez, Aureliana Rizzo, Marion Roth.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisarios
Text

Paula Roure. Contenidos y comisariado.-  Miguel A. Delgado, Eva Villaver, Blanca de la Torre, Crisca73.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Museografía y diseño gráfico.- Amaya Lausin, Inés Vila, John Lopez. 
Dirección creativa audiovisual: Cynthia Gonzalez.
Coordinación audiovisual.- Victor Cid.
Dirección técnica.- @ultralab.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Acción Cultural Española (AC/E).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

3.500 m² 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
Concurso.- 2023.
Exposición.- 13.04 > 13.10.2025.
 
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

En la zona norte del Grand Ring, Expo de Osaka, Isla Yumeshima. M92M+Q7, 1 Chome Yumeshimanaka, Konohana Ward, 554-0044 - Osaka, Japón.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

ENORME Studio, fundado en Madrid en 2016, es la evolución de tres cofundadores de PKMN Architectures: Carmelo Rodríguez, Rocío Pina y David Pérez. Tras colaborar durante diez años en más de un centenar de proyectos, han iniciado esta nueva iniciativa compartida que mantiene el mismo enfoque radical hacia la arquitectura. Proyectan y construyen proyectos de arquitectura basados en sistemas industriales e innovación tipológica.​

Son especialistas en el diseño de sistemas móviles aplicados a la vivienda, el espacio de trabajo y el comercio. Han transformado el concepto tradicional de estancia en arquitectura, creando espacios que se transforman fácilmente mediante gestos simples. Diseñan y llevan a cabo dinámicas de participación en el ámbito de la construcción de la ciudad a través de su plataforma de servicios creativos CIUDAD CREA CIUDAD y la creación de IDENTIDADES DE MARCA CIUDADANA. Su objetivo es fomentar formas alternativas de abordar las problemáticas urbanas y motivar la creación de una cultura ciudadana proactiva. Proyecyan y aplican herramientas de «Urbanismo táctico» que trasladan estrategias de trabajo en equipo y dinámicas de pensamiento colectivo al proyecto y gestión del espacio público y privado. Su propósito es devolver la ciudad a los ciudadanos como un espacio emocional, plural y relacional.​

Entre sus proyectos más destacados se encuentra la colaboración en el proyecto del Pabellón de España para la Expo Osaka 2025, junto a Néstor Montenegro y Smart and Green Design. Seleccionados mediante un concurso público convocado por Acción Cultural Española, su propuesta, bajo el lema «La corriente de Kuroshio», busca conectar España y Japón a través de una experiencia integral que combina arquitectura, arte, diseño, gastronomía y divulgación, utilizando materiales sostenibles y de bajo impacto medioambiental.

Otros proyectos recientes incluyen la vivienda flexible Beyome en Madrid, un sistema modular que permite reconfigurar las estancias según las necesidades de los habitantes, y la instalación La teoría de las cerezas, una propuesta lúdica y colorida que invita a la interacción y reflexión sobre los espacios públicos .​

ENORME Studio ha sido reconocido por su innovación y compromiso con la sostenibilidad, participando en diversos concursos y recibiendo menciones en publicaciones especializadas. Su enfoque interdisciplinario y participativo continúa posicionándolos como referentes en la arquitectura contemporánea española.​

Leer más

Smart & Green Design es un estudio de arquitectura con sede en Madrid, fundado por el arquitecto Fernando Muñoz en 2017. El estudio está formado por un equipo especializado en Eco-diseño y auditoría medioambiental de exposiciones, museos e intervenciones de carácter efímero.

Fernando Muñoz es arquitecto por la ETSAM de Madrid desde 2002 y Máster en Construcción Sostenible por la Oxford Brookes University en 2014. Actualmente es profesor de proyectos en el grado universitario de Diseño de Interiores del IED (Istituto Europeo di Design) de Madrid.

Ha desarrollado una metodología de análisis y proyecto basada en la reducción del impacto ambiental, seleccionada como finalista de los premios de investigación 2015 convocados por The Royal Institute of British Architects (RIBA). Desarrolla protocolos de implantación de políticas medioambientales en museos y centros de exposiciones de acuerdo a las normativas elaboradas por la industria cultural internacional cuyo objetivo es ayudar a los gobiernos a cumplir con los compromisos de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Smart & Green Design actualmente está centrado en el proceso de cambio que se está produciendo en la percepción que el gran público tiene del Arte y la Cultura, proyectando «experiencias culturales» híbridas que combinan la experiencia de marca con el mundo del arte y la cultura, diseñadas para llegar a para todos los publicos.

Está búsqueda de espacios híbridos mediante el uso de recursos tecnológicos y estructuras discursivas digitales se ha convertido en el sello de sus intervenciones, llegando a resultar ganadores del concurso para el Pabellón de España de la Exposición Universal de Osaka 2025. Son también responsables del Museo "elBulli1846", un proyecto museográfico integral en pleno Parque Natural del Cap de Creus, Girona.

Destaca la renovación de la icónica Plaza de las Setas de Sevilla, donde se ha diseñado un «paisaje móvil» con el que repensar las funciones del espacio público de nuestras ciudades. 

Leer más

Extudio es un estudio de arquitectura con sede en Madrid, fundado y dirigido por Néstor Montenegro. Son una oficina transversal dedicada al pensamiento, creación y producción de Arquitectura en diversos campos como la vivienda individual y colectiva, los espacios comerciales y de trabajo, los espacios públicos e infraestructuras de la ciudad, el interiorismo y las instalaciones efímeras.

Néstor Montenegro (Madrid 1975) es arquitecto por la ETSAM. Tras 10 años como socio en dosmasunoarquitectos, en 2013 funda EXTUDIO, oficina de arquitectura en la que desarrolla su actividad profesional en diversos campos relacionados con la Arquitectura: desde el proyecto a la difusión, edición y comisariado, la investigación y la docencia.

Es autor de edificios ampliamente premiados y difundidos, entre los que destacan: 102 viviendas en Carabanchel (premio Ecola Awards y Premio Enor 2009), el Centro de Servicios Sociales de Móstoles (premio Arquitectura Plus 2012, Premio COAM 2012, Premio AIT Award – Architektur Innenarchitecktur Technischer Ausbau de Hamburgo 2012, Premio Arquia Próxima 2012) y la Biblioteca y Teatro municipal de Boadilla del Monte (Premio COAM 2022, Premio XIV BEAU 2023, Premio Matcoam 2022), todas en Madrid.

Fruto de primeros premios en concurso se encuentran en desarrollo el Museo de Semana Santa de Zamora, el Centro de Seguridad Integral de Boadilla del Monte, Madrid, y el Pabellón de España en la Expo Universal de Osaka 2025.

Leer más
Publicado en: 18 de Abril de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT
"Un pabellón que se convierte en paisaje. Pabellón de España para la Expo 2025 de Osaka" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/un-pabellon-que-se-convierte-en-paisaje-pabellon-de-espana-para-la-expo-2025-de-osaka> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...