El estudio japonés Kengo Kuma and Associates junto con el holandés OMA*AMO, han desarrollado el pabellón de Catar para la edición 2025 de la Expo de Osaka. El proyecto se concibe como una ligera estructura de madera, revestida de una vaporosa tela blanca donde se aloja una exposición multimedia que explora cómo los 563 kilómetros de costa del país han moldeado la cultura, el patrimonio, la identidad y la industria de la nación.

La propuesta acoge como tema representar la esencia del pueblo catarí, su relación a través de las orillas de su costa. Busca representar las dinámicas entre la tierra y el mar que han dado identidad al pueblo de Catar hasta convertirse en un centro global del comercio.

El proyecto desarrollado por Kengo Kuma and Associates + OMA*AMO se inspira en la forma de un dhow, el velero tradicional de Catar y su región y emplea técnicas tradicionales de ebanistería qatarí y japonesa, fusionando el patrimonio marítimo de ambas naciones. Dentro del pabellón, el espacio central de la exposición presenta un panorama de la costa catarí, donde los visitantes son invitados a sumergirse en la tierra con arenas de diversos tonos, características de los paisajes desérticos del interior del país.

En estrecha sintonía con el tema principal de la Expo 2025, «Diseñando el Futuro, Diseñando Nuestras Vidas del Mañana», la propuesta pone en evidencia el papel central del pueblo catarí en el desarrollo de su nación. Mediante materiales cuidadosamente elegidos junto con imágenes multimedia se ilustra cómo los diferentes sectores de Catar se han complementado para empoderar y enriquecer la vida de los cataríes.

The Qatar Pavilion at Expo 2025 Osaka by Kengo Kuma and Associates + OMA*AMO. Photograph by Iwan Baan. Courtesy of Qatar Museums.

El pabellón de Catar en la Expo 2025 de Osaka por Kengo Kuma and Associates + OMA*AMO. Fotografía por Iwan Baan. Cortesía de Qatar Museums.

Descripción del proyecto por Kengo Kuma and Associates + OMA*AMO 

El Pabellón de Catar en la Expo 2025 de Osaka se inauguró oficialmente hoy, ofreciendo una visión de la relación entre la tierra y el mar al público internacional reunido en esta Exposición Mundial. El pabellón fue encargado por el Ministerio de Comercio e Industria de Catar, con la dirección creativa y de contenido a cargo de Qatar Blueprint, un grupo de expertos de la Oficina del Presidente de los Museos de Catar.

Albergada en una extraordinaria estructura proyectada por Kengo Kuma and Associates y una exposición multimedia concebida por el estudio internacional de arquitectura y urbanismo OMA*AMO explora cómo los 563 kilómetros (360 millas) de costa del país han moldeado la cultura, el patrimonio, la identidad y la industria de Catar. El pabellón es la contribución oficial del país a la Expo 2025 de Osaka, cuyo objetivo es ayudar al mundo a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El pabellón de Qatar permanecerá abierto hasta el 13 de octubre de 2025.

The Qatar Pavilion at Expo 2025 Osaka by Kengo Kuma and Associates + OMA*AMO. Photograph by Iwan Baan. Courtesy of Qatar Museums.
El pabellón de Catar en la Expo 2025 de Osaka por Kengo Kuma and Associates + OMA*AMO. Fotografía por Iwan Baan. Cortesía de Qatar Museums.

«Durante siglos, el pueblo de Catar ha encontrado sustento y significado en la costa. La dinámica armonía entre la tierra y el mar ha inspirado nuestra cultura y patrimonio, nos ha proporcionado medios de vida y ha contribuido a transformar nuestra nación en lo que es hoy: un centro global de comercio y diplomacia. Nos enorgullece compartir estas experiencias con el público internacional en la Expo 2025 de Osaka. Felicitaciones al Comisionado General del Pabellón de Qatar, S.E. Sr. Jaber Jarallah Al-Marri, Embajador del Estado de Qatar en Japón, y a S.E. el Jeque Ali Alwaleed Al-Thani, Comisionado General Adjunto y Presidente del comité de preparación. Gracias a los brillantes equipos de proyecto de Kengo Kuma & Associates y OMA*AMO».

Su Excelencia la Jequesa Al Mayassa bint Hamad bin Khalifa Al Thani, Presidenta de los Museos de Qatar.

El proyecto de Kengo Kuma para el Pabellón de Catar evoca la forma de un dhow, el velero tradicional de Catar y su región. La ligera estructura de madera, revestida de una vaporosa tela blanca, emplea técnicas tradicionales de ebanistería qatarí y japonesa, uniendo el patrimonio marítimo de ambas naciones en homenaje a la estrecha relación entre ambas, con una larga tradición perlera.

Al acercarse a la entrada del Pabellón, una vitrina exterior da la bienvenida a los visitantes con poemas del fundador de Catar, el jeque Jassim bin Mohammed bin Thani, y Ahmed bin Hassan Al-Hassan Al-Muhannadi, impresos en representaciones de la costa. Las imágenes evocan la espectacular gama cromática —desde el azul intenso del mar hasta el turquesa brillante de las playas— que recibe a los viajeros al acercarse a Catar.

The Qatar Pavilion at Expo 2025 Osaka by Kengo Kuma and Associates + OMA*AMO. Photograph by Iwan Baan. Courtesy of Qatar Museums.
El pabellón de Catar en la Expo 2025 de Osaka por Kengo Kuma and Associates + OMA*AMO. Fotografía por Iwan Baan. Cortesía de Qatar Museums.

Dentro del pabellón, los visitantes se sumergen en la tierra con arenas de diversos tonos que representan los paisajes desérticos del interior de Catar y gráficos murales retroiluminados que muestran grabados rupestres descubiertos en la región costera de Al Jassasiya durante estudios arqueológicos realizados entre las décadas de 1950 y 1970. Dos mapas ilustran la trayectoria histórica y el desarrollo moderno de Catar, ilustrando visualmente 200 años de drástica transformación costera.

El espacio principal de la exposición presenta un panorama de la costa catarí y una «Cortina Marina», diseñada por el estudio de arquitectura de interiores Inside-Outside, que envuelve el interior del Pabellón y representa la frontera marítima que encierra a la nación. Un elemento central de la exposición es una película de tres pantallas de The Explorers que narra la historia de la trayectoria de Catar del pasado al presente a través de material de archivo e imágenes contemporáneas.

En consonancia con el tema principal de la Expo 2025, «Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas», la exposición destaca el papel central del pueblo qatarí en la configuración del desarrollo y la visión de futuro de la nación, e ilustra cómo los diferentes sectores de Catar se han complementado para empoderar y enriquecer la vida de los cataríes.

The Qatar Pavilion at Expo 2025 Osaka by Kengo Kuma and Associates + OMA*AMO. Photograph by Iwan Baan. Courtesy of Qatar Museums.
El pabellón de Catar en la Expo 2025 de Osaka por Kengo Kuma and Associates + OMA*AMO. Fotografía por Iwan Baan. Cortesía de Qatar Museums.

La sección titulada Tierra y Mar: Navegando el Viaje, comisariada por el Museo Nacional de Catar, se centra en los buscadores de perlas (ghawaseen) que durante siglos arriesgaron sus vidas a lo largo de la costa, y en los comerciantes de perlas (altawash) que llevaron los productos cataríes a los mercados internacionales. También examina el papel de las mujeres en estas comunidades a través de objetos encontrados en casas costeras de la Península Arábiga.

La segunda planta del pabellón alberga una biblioteca comisariada por la librería Atlas, con sede en Catar, y una sala de reuniones, o majlis, con asientos de la diseñadora qatarí Maryam Al Homaid. Una exposición especial celebra las relaciones entre Catar y Japón, con obras de Yousef Ahmed (Catar) y Hayaki Nishigaki (Japón), creadas en el marco del Año de la Cultura Catar-Japón 2012. La distribución flexible de la segunda planta permite albergar eventos, conferencias, talleres y mucho más.

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Equipo.- Satoshi Adachi, Takumi Kozuki, Catherine Octaviana and Jayant Negi.
Gráficos.- Yoo Shiho.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Iluminación.- LPA – Lighting Planners Associates.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

1.111,00 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

13.04 > 13.10.2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Isla Yumeshima, Osaka, Japón.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Kengo Kuma nace en Yokohama (prefectura de Kanagawa, Japón) en 1954. Tras completar sus estudios de Arquitectura en la Universidad de Tokyo, en el año 1979, establece en 1987 el «Spatial Design Studio». En 1990 funda «Kengo Kuma & Associates» (KKAA), extendiendo el estudio a Europa (París, Francia) en el año 2008. Desde el año 1985, y hasta 2009, ha impartido docencia como profesor visitante y titular en las universidades de Columbia, Keio, Illinois y Tokio.

Algunos de sus proyecto más importantes son: el Estadio Nacional de Japón (2019), el V&A Dundee (2019), el Museo de Arte Moderno Odunpazari (2019) y el Museo de Arte Suntory (2007).

Kengo Kuma propone una arquitectura que abre nuevas relaciones entre la naturaleza, la tecnología y los seres humanos. Entre sus principales publicaciones se incluyen Zen Shigoto (Obras completas, Daiwa Shobo), Ten Sen Men (Punto, línea, plano, Iwanami Shoten), Makeru Kenchiku (Arquitectura de la derrota, Iwanami Shoten), Shizen na Kenchiku (Arquitectura natural, Iwanami Shinsho), Chii sana Kenchiku (Arquitectura pequeña, Iwanami Shinsho) y muchas otras.

Principales premios:

· 2011 Premio de Fomento del Arte del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Science and Technología por el «Yusuhara Wooden Bridge Museum».
· 2010 Premio "Mainichi" de arte por el «Nezu Museum».
· 2009 Condecoración Oficial de La Orden de las Artes y las Letras (Francia).
· 2008 Premio Eficiencia Energética + Arquitectura (Francia). Premio de Arquitectura de la Revista Internacional de Madera «Bois» (Francia).
· 2002 Premio de Arquitectura en madera «Espíritu de la Naturaleza» (Finlandia).
· 2001 Premio «Togo Murano» por "Nakagawa-machi Bato Hiroshige Museum"».
· 1997 Premio del Instituto Japonés de Arquitectura por “Noh Stage in the Forest”. Primer Lugar.Premio «AIA DuPONT Benedictus Award» por «Water/Glass» (EE. UU.).

Leer más
AMO es el laboratorio de ideas de la Office for Metropolitan Architecture (OMA), cofundada por Rem Koolhaas en 1999. Aplicando el pensamiento arquitectónico a dominios más allá de la construcción, AMO ha trabajado con Prada, la Unión Europea, Universal Studios, el aeropuerto Schiphol de Amsterdam, Condé Nast, la Universidad de Harvard y el Hermitage. Ha producido exposiciones, incluyendo Expansion and Neglect (2005) y When Attitudes Become Form: Bern 1969 / Venice 2013 (2013) en la Bienal de Venecia; The Gulf (2006), Cronocaos (2010), Public Works (2012) y Elements of Architecture (2014) en la Bienal de Arquitectura de Venecia; y Serial Classics y Portable Classics (ambos 2015) en Fondazione Prada, Milán y Venecia, respectivamente.

AMO a menudo trabaja en paralelo con los clientes de OMA para mejorar la arquitectura con inteligencia desde diferentes disciplinas. Este es el caso de Prada: la investigación de AMO sobre identidad, tecnología en la tienda y nuevas posibilidades de producción de contenido en la moda ayudó a generar los diseños arquitectónicos de OMA para las nuevas tiendas del epicentro de Prada en Nueva York y Los Ángeles. En 2004, AMO recibió el encargo de la Unión Europea para estudiar su comunicación visual, y diseñó una bandera de "código de barras" de color, combinando las banderas de todos los estados miembros, que se utilizó durante la presidencia austríaca de la UE.

AMO ha trabajado con Universal Studios, el aeropuerto Schiphol de Amsterdam, Heineken, Ikea, Condé Nast, la Universidad de Harvard y el Hermitage. Ha producido exposiciones en la Bienal de Arquitectura de Venecia, incluyendo The Gulf (2006), Cronocaos (2010) y Public Works (2012) y para Fondazione Prada, incluyendo When Attitudes Become Form (2012) y Serial and Portable Classics (2015). AMO, con la Universidad de Harvard, fue responsable de la investigación y curación de la 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia y su principal publicación Elements. Otros proyectos notables son un plan para una red de energía renovable en toda Europa; Project Japan, un libro de 720 páginas sobre el movimiento de la arquitectura del metabolismo (Taschen, 2010); y el programa educativo del Instituto Strelka en Moscú.
Leer más
Publicado en: 16 de Abril de 2025
Cita: "Entre el mar y la tierra. Pabellón de Catar Expo 2025 de Osaka por Kengo Kuma + OMA*AMO" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/entre-el-mar-y-la-tierra-pabellon-de-catar-expo-2025-de-osaka-por-kengo-kuma-omaamo> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...