La propuesta «Construyendo Biosferas» del  comisario y arquitecto paisajista Bas Smets, en colaboración con el neurobiólogo Stefano Mancuso, se presentará en el pabellón belga por encargo del Instituto de Arquitectura de Flandes, para explorar la simbiosis entre la naturaleza, la arquitectura y los seres humanos. La exposición muestra investigaciones en curso sobre el posible impacto de la inteligencia vegetal en la arquitectura, y especialmente en el clima interior.

La crisis climática cuestiona la relación entre la arquitectura y la naturaleza. «Construyendo Biosferas» imagina un futuro en el que los edificios se convierten en biosferas dinámicas gracias a la inteligencia natural de las plantas. Al instalar árboles subtropicales en interiores, se monitoriza su comportamiento y los datos recopilados se utilizan para activar el riego, la iluminación y la ventilación, creando así un microclima interior autorregulado.

Durante seis meses, el Pabellón Belga de la Bienal de Venecia servirá de prototipo para esta innovadora investigación.

Bas Smets es un arquitecto paisajista de renombre mundial, famoso por la realización del Parc des Ateliers en Arlés y Les Abords de Notre-Dame en París.

«El prototipo en Venecia nos permite probar la posibilidad de que las plantas produzcan y controlen activamente el clima interior de un edificio. Esto nos hace desear una arquitectura que sea un microclima donde plantas y humanos puedan convivir.»

Bas Smets, comisario de Building Biospheres.

Building Biospheres
A lo largo del tiempo, hemos construido refugios para protegernos de la imprevisibilidad del clima: cambios bruscos de temperatura, viento, lluvia y nieve. Lo que comenzó como una protección rudimentaria evolucionó a microclimas altamente controlados, que separan el interior del exterior. Hoy en día, la mayoría de los edificios cuentan con un clima completamente artificial que responde a las necesidades de sus usuarios.

En la naturaleza, el clima deseado por los humanos se acerca más a las zonas subtropicales, caracterizadas por veranos cálidos, inviernos suaves y una temperatura casi constante. Basándose en plantas de esta zona climática, Building Biospheres imagina un futuro donde los edificios se convierten en biosferas dinámicas. El comportamiento de las plantas se monitoriza con precisión y los datos recopilados se utilizan para activar el riego, la iluminación y la ventilación. Esto crea una nueva simbiosis entre las necesidades de las plantas, la capacidad del edificio y los deseos de las personas.

Construyendo Biosferas 2025 por Bas Smets.

Construyendo Biosferas 2025 por Bas Smets.

Prototipo
En vísperas de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, el equipo de Bas Smets, junto con la ecofisióloga vegetal Kathy Steppe, de la Universidad de Gante, y el desarrollador de software Dirk De Pauw, de Plant AnalytiX, trabajó de octubre de 2024 a marzo de 2025 en un prototipo de la instalación para el pabellón belga. Trabajando en un invernadero del Campus Coupure, experimentaron con un innovador sistema de climatización para edificios.

El Pabellón Belga como Laboratorio
Siendo el pabellón nacional más antiguo de los Giardini (1907), el pabellón belga consta de una gran sala central con salas laterales. La instalación, compuesta por más de 200 plantas, ocupa el área central bajo la claraboya. Las salas frontales del pabellón aportan contexto histórico al proyecto. La sala trasera del pabellón visualiza datos en tiempo real sobre el rendimiento del prototipo. En las dos salas laterales, una nueva generación de arquitectos belgas explora el significado de esta inteligencia natural para la arquitectura.

Sección. Construyendo Biosferas 2025 por Bas Smets.

Sección. Construyendo Biosferas 2025 por Bas Smets.

Arquitectos invitados a la construcción de biosferas
Cuatro equipos jóvenes desarrollan nueva arquitectura donde la inteligencia natural es la protagonista. Los arquitectos investigarán el impacto espacial del prototipo que los comisarios Bas Smets y Stefano Mancuso presentan en el pabellón belga. Los diseñadores trabajarán intensamente con los comisarios, coordinados por Lisa De Visscher (consultora de arquitectura independiente) y Petrus Kemme (Instituto de Arquitectura de Flandes). Los equipos de diseño son:

• Elmēs
• Maud Gerard Goossens y Henri Uijtterhaegen
• Panta
• Lisa Mandelartz Schenk y Steven Schenk

Más información

Label
Comisario
Text

Bas Smets en colaboración con Stefano Mancuso.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Expositores
Text

Bureau Bas Smets.- Bas Smets, Eva De Meersman, Luka Cockx.
Ghent University.- Kathy Steppe.
Plant AnalytiX.- Dirk De Pauw.
Elmès.
Maud Gerard Goossens and Henri Uijtterhaegen.
Panta.
Lisa Mandelartz Schenk and Steven Schenk.
Lisa De Visscher.
Petrus Kemme.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Encargo
Text

Dennis Pohl, director del Instituto de Arquitectura de Flandes.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Producción
Text

Instituto de Arquitectura de Flandes.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Apoyo adicional
Text

Universidad de Gante.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Socios
Text

Socio principal.- Reynaers Aluminium.                     
Socios.- Luma Foundation, Arbor, JCX, the Merode, SETP, Leiedal, Vande Moortel, Van Den Weghe,  Meter, Rayn Growing Systems, Vaisala, Catec.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

10.05 > 23.11.2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar / Localización
Text

Pabellón belga en los Giardini. Venecia, Italia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Michiel De Cleene, Bureau Bas Smets, Flanders Architecture Institute, Dieter Daniels, Jade Quintin, Stefano Mancuso.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Bas Smets nacido en 1975 en Hasselt, Bélgica, es un arquitecto paisajista con una formación multidisciplinar que ha forjado su singular enfoque para la creación de espacios urbanos innovadores y sostenibles. Fundó su firma en Bruselas en 2007 y desde entonces ha completado más de 50 proyectos en más de 12 países con su equipo de 20 arquitectos y arquitectos paisajistas. Estos proyectos varían en escala desde visiones territoriales hasta paisajes infraestructurales, desde grandes parques hasta jardines privados, desde centros urbanos hasta platós de cine.

Sus proyectos realizados incluyen el parque de Thurn & Taxis y el Saint-Gilles Plaza en Bruselas; el espacio público alrededor de la Trinity Tower en Paris La Défense, el Sunken Garden y Mandrake Hotel en Londres, el Himara Waterfront en Albania, y recientemente el Parc des Ateliers en Arles. Francia.

Varios de sus grandes proyectos están en construcción, como el bosque urbano que rodea la estación Part Dieu en Lyon, el proyecto Nieuw Zuid en Amberes y un parque de esculturas en Amagansett, Nueva York. Cada uno de estos proyectos es parte de una investigación interrelacionada sobre el posible papel y la ambición de los proyectos de paisaje. El objetivo es inventar 'Paisajes Aumentados' utilizando la lógica de la naturaleza. Estos paisajes aumentados producen un nuevo microclima mientras crean nuevas atmósferas. La colaboración con artistas y científicos toma un papel central en esta investigación.

Bas Smets recibió su maestría en Arquitectura e Ingeniería Civil de la Universidad de Lovaina y su maestría en Paisajismo de la Universidad de Ginebra. Ha enseñado en varias escuelas como la Ecole d'Architecture la Cambre de Bruselas, la Ecole Spéciale d'Architecture de París y la Technische Universität de Graz.

En 2008 fue galardonado con el premio bienal francés para jóvenes arquitectos paisajistas 'Les Nouveaux Albums des lunes Architectes et des Paysagistes'. Una primera exposición monográfica fue presentada en 2013 por el Centro Internacional de Artes deSingel y el centro de arquitectura Arc-en-Reve en Burdeos.

En 2017 fue nombrado Comisario General de la Bienal de Arquitectura de Burdeos y en 2018 recibió el Premio de Urbanismo y Espacio Público de la Academia Francesa de Arquitectura.
Leer más

Stefano Mancuso, nacido en Catanzaro, Italia en 1965, es el fundador de la neurobiología vegetal y una de las principales autoridades mundiales en este campo, que explora la señalización y la comunicación en todos los niveles de la organización biológica. Es profesor en la Universidad de Florencia y ha publicado más de 300 artículos científicos en revistas internacionales. Sus últimos libros (traducidos a veintisiete idiomas diferentes) incluyen Brilliant Green: The Surprising History and Science of Plant Intelligence; The Revolutionary Genius of Plants: A New Understanding of Plant Intelligence and Behavior (Premio Galileo); The Nation of Plants; The Incredible journey of Plants; y Tree Stories. Las exposiciones recientes incluyen: The Florence Experiment (con Carsten Holler) en el Palazzo Strozzi (2018, Italia); The Nation of Plants durante la XXII Triennale di Milano (2019, Italia); The Botany of Leonardo (con Fritjiof Capra) en Santa Maria Novella (2019, Italia); Symbiosia (con Thijs Biersteker) en la Fondation Cartier pour l’art contemporain (2019, Francia); Econtinuum (con Thijs Biersteker) en el Museo NXT (2021, Países Bajos); Mutual Aid en la Biennale Architettura 2021 (Venecia, Italia); Talking God en la Bienal de Tailandia (2022); y Prana en el Museo de Arte Oriental (MAO) (2022, Italia).

Leer más

Dennis Pohl es director del Flanders Architecture Institute (VAi) desde 2024. Como investigador postdoctoral, fue miembro del grupo Design, Data and Society de la Universidad Tecnológica de Delft (TU Delft) y trabajó como coordinador de investigación en The New Open. Publica frecuentemente sobre la relación entre energía, política y arquitectura en la posguerra. En su último libro, Building Carbon Europe (Sternberg Press, 2023), analiza cómo el diseño arquitectónico influyó en la planificación política en la Europa de posguerra. Dennis fue investigador asociado en el grupo de investigación DFG «Knowledge in the Arts» de la Universidad de las Artes de Berlín (2015-2018) y becario DAAD en la Graduate School of Architecture, Planning and Preservation de la Universidad de Columbia en Nueva York (2018). Recibió una beca para el proyecto LOEWE «Architectures of Order» de la Universidad Goethe de Frankfurt (2022).

Leer más
Publicado en: 14 de Abril de 2025
Cita: "Construyendo Biosferas por Bas Smets. Pabellón de Bélgica" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/construyendo-biosferas-por-bas-smets-pabellon-de-belgica> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...