Mañana es un día de visibilización. Para festejarlo, este año nos adelantamos un día al Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Cada mes de marzo METALOCUS desde 2015 ha celebrado las contribuciones de las arquitectas.

Tras doce ediciones consecutivas y con un total de 120 arquitectas publicadas, en METALOCUS hemos hecho una selección de diez nuevos estudios internacionales de arquitectura fundados y dirigidos por mujeres, visibilizando así su trabajo y sus exitosas carreras.

Para continuar con la serie que creamos hace ya más de diez años y siguiendo nuestra creencia en la necesidad de homenajear y seguir destacando el esfuerzo de estas mujeres y sus diferentes trayectorias, reunimos diez grandes nombres con proyección internacional de los siglos XX y XXI.

En esta edición, la número XII, hacemos un homenaje al trabajo y al talento de diez estudios de arquitectura dirigidos por mujeres cuyos proyectos, aunque siempre relevantes, no son siempre lo suficientemente conocidos.

Estos son los estudios y las arquitectas seleccionados este año.- Jing Liu - So-il. Natalie Eldan - Atelier NEA. Maki Onishi - O+H. Judith Leclerc - COLL&LECLERC. Meriem Chabani - NEW SOUTH. Zhang Jinqiu. Marta Ochoa - Casa Antillón. Katt Both. Natalie Griffin de Blois.  Leila Araghian, Diba Tensile Architecture

Jing Liu

Jing Liu nace en 1980 en Nanjing, China, donde recibe su educación, además de en otros países como Japón, Reino Unido y Estados Unidos, donde finalmente, en Nueva Orleans, cursa sus estudios en Arquitectura en la Universidad de Arquitectura Tulane.

Es en 2008 cuando, tras llevar cuatro años viviendo en Nueva York, que funda su estudio SO-IL con su compañero el arquitecto alemán Florian Idenburg.

Durante más de 20 años, Jing ha aportado una sensibilidad intelectualmente abierta a la visión general del estudio, de manera consciente globalmente e integrada localmente a su trabajo, que abarca una amplia gama de proyectos culturales.

La trayectoria profesional de Jing Liu pasa por varias disciplinas y temas sobre los que ha escrito en diversas ocasiones como son la vivienda, la cultura del diseño y las mujeres en la arquitectura. Además se ha involucrado siempre con las condiciones sociopolíticas de las ciudades contemporáneas en las que ha trabajado con iniciativas como Neighborhoods Now en Nueva York y la Transformación del Distrito de las Artes de Melbourne.

Natalie Eldan

Natalie Eldan nace en Jerusalén y cursa sus estudios tanto en La Real Academia Danesa de Bellas Artes, en Copenhague, como en L'Ecole Nationale Supérieure d'Architecture de Paris la Villette, en París.

Tras terminar sus estudios, Natalie desarrolla su actividad laborar colaborando en diferentes estudios de arquitectura tanto en Tokio, como en Jersulén y París, entre los que se encuentran Kengo Kuma Kengo Kuma & Associates (Tokio), Kolker Kolker Epstein (Jerusalén), Atelier Christian de Portzamparc (París), Valero Gadan Architectes (París) & Manuelle Gautrand Architecture (París).

En 2014 funda Atelier NEA, un estudio establecido en París con proyección internacional que se dedica, a la arquitectura, a la investigación y al desarrollo de estrategias urbanas.

La trayectoria de Nathalie en la arquitectura, pasa por proyectar, desarrollar y construir proyectos nacionales e interncaionales a gran escala, hasta viviendas, museos, universidades y hoteles, diseños de interiores, escenografías e instalaciones artísticas.

  • Maki Onishi - O+H.

Maki Onishi

Maki Onishi nace en 1983 en la prefectura de Aichi, Japón, donde vive y cursa sus estudios hasta que en se muda a Kyoto, donde en 2006 se gradúa en Arquitectura.

Más tarde, en 2008 con un máster por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Kyoto.

En 2008 finaliza sus estudios con un máster en arquitectura por la Universidad de Tokio, donde, ese mismo año y en colaboración con su compañero Yuki Hyakuda funda su estudio onishimaki+hyakudayuki / O+H, un estudio de arquitectura que además de proyectar espacios atendiendo a todas sus escalas, reflexionan sobre temas como la temporalidad, la habitabilidad, el ser humano, la percepción espacial, etc.

Onishi se convirtió en profesora visitante en la Universidad de Kyoto en 2016, profesor invitado en la Universidad Nacional de Yokohama (Y-GSA) en 2017 y en 2022 fue nombrada profesora en la Universidad Nacional de Yokohama (Y-GSA), donde imparte clase a día de hoy.

O+H cuenta con obras a muy distintas escalas, entre las que destacan: Shelter Inclusive Place COPAL (Instalación de juegos para niños del sur de la ciudad de Yamagata, 2022), Taga Community Center (2019), ¡Buen trabajo! Centro KASHIBA (2016), y Casa Doble Hélice (2011).

Además, ha recibido numerosos premios incluyendo el premio ADAN, Grand Prix en 2018 para Good Job Center KASHIBA, el JIA Young Architect Award en 2018 y el AIJ Young Architect Award for Selected Architectural Designs 2019 para Good Job Center KASHIBA.

Judith Leclerc

Judith Leclerc, nacida en en Montreal en 1967 es arquitecta por la Universidad Mc Gill de Montréal (1992) y por la ETSABarcelona (2002), y es miembro jurado de Europan 10.

En 1993 funda junto con Jaime Coll López, el estudio COLL-LECLERC con sedes temporales en París y Nueva York. Este ha sido reconocido y galardonado en diversos concursos nacionales e internacionales de entre los que destacan proyectos como El Polideportivo de Sant Just, finalista de los premios FAD 2002, o los equipamientos los equipamientos Londres-Villarroel y la Reforma de Plaza Urquinaona en Barcelona.

Judith, junto con su compañero y cofundador de COLL-LECLERC, ha impartido conferencias en distintos centros de España y en ciudades en todo el mundo como Phoenix, Sao Paulo, Graz, Frankfurt, además de en China o México en diferentes ocasiones.

Desde 1996 Judith Leclerc está comprometida con la docencia en universidades canadienses y españolas y desde 2013, el estudio se dedica a ampliar su actividad profesional en Canadá.

Meriem Chabani

Meriem Chabani, nacida en Argelia y residente en París, es arquitecta y urbanista por la Escuela Nacional de Arquitectura Paris-Malaquais, donde realiza su tesis «Estimados interesados: un análisis de la capacidad de los arquitectos-urbanistas para transformar territorios en jerarquías complejas» en 2015.

Es, desde que termina su tesis en 2015, que dirige su estudio NEW SOUTH junto con su compañero y co-fundador John Edom. El estudio, con sede en París y en Bruselas, desarrolla propuestas tácticas adaptadas a diversas escalas, cuya arquitectura pretende suponer una oportunidad para revelar lo que ya está ahí y dar voz a narrativas invisibles.

Meriem tiene diez años de experiencia en proyectos territoriales, urbanos y arquitectónicos complejos, y se centra con más énfasis en contextos que enfrentan desafíos socioeconómicos significativos, con una metodología que fomenta el diálogo y la negociación, federando diversos actores en equipos multidisciplinarios de liderazgo de proyectos.

En la actualidad, la fundadora y directora de NEW SOUTH se dedica a la docencia en la Ecole Nationale Supérieure d'Architecture Paris-Malaquais, Francia y en el Royal College of Arts, en Reino Unido.

El trabajo de New South se ha exhibido en Design Doha (2024), la 18ª Bienal de Venecia (2023), la Trienal de Arquitectura de Tirana (2023), la Bienal de Arquitectura de Oslo (2023) y la Bienal de Diseño de Estambul (2018). Además ha sido galardonado con el reconocimiento europeo «40 under 40», un premio que reconoce a los 40 mejores estudios europeos con edades por debajo de los 40 años.

Zhang Jingiu

Zhang Jinqiu nació en 1936 en Chengdu, una ciudad china de la provincia de Sichuan, en una familia que puso mucho énfasis en su educación. Su tía, Zhang Yuquan, pertenece a la primera generación de mujeres arquitectas de China, y, según comenta la arquitecta, sus padres la criaron para «tener ambiciones, para valerse por sí misma en la sociedad y para no depender de los demás».

Zhang se graduó en Arquitectura en la Universidad de Tsinghua en 1960 y obtuvo una maestría en Historia y Teoría de la Arquitectura en 1964. Fue más tarde, estudiando con uno de los pioneros de la arquitectura china, Liang Sicheng, cuando desarrlló más en profundidad sus intereses en la arquitectura tradicional y moderna, donde comenzó su búsqueda por un lenguaje arquitectónico moderno a corte con sus ideales, algo que no fue fácil debido al rechazo de la arquitectura occidental y a la tradicional china por el rechazo a mediados de la década de 1960 por el régimen político chino de la época.

Tras de graduarse, fue asignada a trabajar en Diseño Arquitectónico y Persecuciones Teóricas en la Oficina de Diseño Arquitectónico de China de la Región Noroeste en Xi'an, tras lo que finalmente ascendió al puesto de directora y donde obtuvo el título de arquitecta jefe en el Grupo de Diseño de Construcción Capital de China en 1987. El gobierno chino declaró a Zhang una experta en diseño arquitectónico.

Sus obras se centran en la unidad y la relación armoniosa entre la ciencia y la estética, así como entre lo vernáculo y lo moderno, y la mayoría de ellas se pueden encontrar en Xi’an, donde durante más de medio siglo vivió Zhang, en la provincia de Shaan’xi.

En la década de 1970, emprendió la restauración de estructuras de edificios y jardines de la dinastía Tang. Sus ideas sobre la utilización de los avances tecnológicos y científicos se hicieron realidad en sus proyectos de conservación y patrimonio, en particular el Museo de Historia de Shaanxi, un proyecto que se describe como un proyecto arquitectónico moderno en el que se utilizan elementos arquitectónicos tradicionales con ingredientes de innovación.

Además de revitalizar la ciudad antigua y su historia, los diseños de Zhang presentan características arquitectónicas del pasado en un contexto moderno. Este enfoque, a menudo denominado «Estilo Neo-Tang», ganó popularidad a través de sus obras. «El estilo Tang que practico es, de hecho, una forma de explorar creaciones diversificadas. Me gustan los diferentes estilos arquitectónicos siempre que se adapten a la época, el lugar y el tema de ese momento».

Zhang diseñó varios edificios emblemáticos contemporáneos en Xi'an, incluido el Museo de Historia de Shaanxi, el Jardín del Loto Tang y el Templo Famen. También participó en el diseño del Museo de Historia Revolucionaria de Beijing y el Salón Conmemorativo del Presidente Mao.

Zhang Jinqiu ha sido designada como arquitecta jefe del Grupo de Diseño de Construcción de Capital de China desde 1987 y ha permanecido en este puesto hasta el día de hoy. Zhang también estuvo entre los primeros galardonados del Premio de Ciencia y Tecnología de Xi'an por sus numerosas contribuciones, y en 2011, fue elegida miembro de la prestigiosa Academia China de Ingeniería.

marta ochoa- casa antillon

Marta Ochoa Castillo, nace en Huesca, y muestra una inquitud y un interés artística desde joven, como ha relatado en más de una ocasión. Es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde realiza su tesis en 2019, además de por la Universidad de Chile, donde cursa un año de intercambio y realiza sus prácticas profesionales en el estudio ELEMENTAL, del arquitecto ganador del premio Prizker Alejandro Aravena. Además, una vez finalizados sus estudios en la escuela, trabaja un año en Foster + Partners.

En 2019, Marta funda, junto con sus compañeros y amigos Ismael López, Emmanuel Álvarez y Yosi Negrín, Casa Antillón, un colectivo que funciona entre el arte, el diseño y la arquitectura, y que surge de la inquietud artística de los jóvenes, quienes se encargan, a través de su estudio, de realizar proyectos desde reformas de viviendas o locales, proyectos de interiorismo, escaparatismo, hasta comisionado de exposiciones.

Marta ha tarabajado como dibujante en el departamento de arte de Netflix en 2021, además de como docente en el Instituto Europeo de Diseño como profesora de la asignatura de Dirección de Arte y Dirección Creativa Para Retail.  Actualmente trabaja actualmente como Directora de arte, consultora creativa, freelance, y arquitecta en Madrid.

katt-both

Katt Both fue una estudiante de la Bauhaus que nació en nació en Waldkappel, Alemania, en 1905.

Cursó sus estudios de 1924 a 1928, y aunque en aquella época la fotografía no se ensañaba formalmente en la escuela de Dessau, participó en una experimentación extraordinaria fuera de la academia con László Moholy-Nagy, con quien coincidió y compartió intereses. Fue ahí, a pesar de estar estudiando diseño de muebles, donde Katt Both descubrió diferentes técnicas fotográficas que le llevaron a profundizar y a ganar reconocimiento como artista en el campo de la fotografía.

Katt Both también pudo aprovechar la estrecha red que la vanguardia estableció en la Bauhaus, tras finalizar sus estudios en Dessau, ingresar en la carrera de arquitectura. También dedicó su actividad profesional a trabajar como fotógrafa y diseñadora de mobiliario.

Posteriormente, en 1929 comenzó a trabajar en el estudio de Otto Haesler como primera mujer arquitecta, donde participó en los proyectos de construcción más importantes de la oficina, entre ellos, el complejo residencial Dammerstock en Karlsruhe, el complejo residencial Rothenberg en Kassel, el complejo residencial Friedrich-Ebert en Rathenow, el albergue juvenil en Müden y la casa Aschrotthaus en Kassel. En Celle, participó en la planificación de la residencia principal y del complejo residencial Blumläger Feld.

Después de 1945 se estableció como arquitecta en Kassel, Alemania, donde continuó trabajando hasta su muerte en 1985.

Tras dejar la Bauhaus, Both trabajó como fotógrafa y diseñadora de mobiliario en diferentes partes de Alemania, incluido Berlín. Más tarde, en 1929 comenzó a trabajar como primera mujer arquitecta en el estudio de Otto Haesler, donde participó en los proyectos más importantes, como el complejo residencial Dammerstock en Karlsruhe o el complejo residencial Rothenberg en Kassel.

Dedicó el resto de su actividad principal a la arquitectura, y se estableció en Kassel, donde continuó trabajando hasta su muerte en Kassel, Alemania en 1985.

Parte de su obra está incluida en las colecciones del Museo Getty, la Galería de Arte de Nueva Gales del Sur, el Instituto de Arte de Minneapolis.

Natalie Griffin de Blois.

Natalie Griffin de Blois nació en 1921 en Paterson, Nueva Jersey, en una familia de tres generaciones de ingenieros, lo que hizo que se interesara en la arquitectura desde muy temprana edad.

Su trayectoria educativa comienza con su ingreso en el Colegio Western para mujeres en Oxford, Ohio, y más tarde, tras acudir a la Universidad de Columbia, en 1944 se graduó en arquitectura, estudios que compaginó trabajando con las firmas Babcock & Wilcox y con Frederick John Kiesler.

Fue trabajado para la firma neoyorquina de arquitectura, Ketchum, Gina y Sharpe, cuando, tras "rechazar el afecto" de uno de los arquitectos, fue despedida. Poco después, se unió al estudio de arquitectura Skidmore, Owings and Merrill (SOM), donde empezó a ser reconocida y concebida como «pionera» y una figura fuerte en un «mundo dominado por hombres». Natalie empezó a proyectar edificios de gran envergadura en Park Avenue en Nueva York, incluyendo la sede de Pepsi Cola, el rascacielos Lever House y el edificio de la Union Carbide. Trabajó con Gordon Bunshaft en el edificio de Pepsi, el cual se finalizó en 1960 y fue alabado por la crítica especializada.

La arquitecta fue escalando y en 1962 fue transferida a la sede de SOM en Chicago, donde se estableció y creó la fundación «Chicago Women in Architecture»,y  llevó a cabo edificios emblemáticos como el Equitable Building.

En 1980 comenzó su labor como docente en la escuela de arquitectura de la Universidad de Texas, y fue miembro de la facultad de arquitectura hasta 1993.

De Blois falleció en julio de 2013, a los 92 años en la ciudad de Chicago, y en 2014, fue reconocida y galardonada de manera póstuma por su trabajo en el diseño de la sede de Pepsi Cola y del edificio de Union Carbide por la Fundación Beverly Willis Architecture.

Leila Araghian

Leila Araghian nace en 1983 en Teherán, Irán, donde comienza sus estudios en arquitectura, en la Universidad Shahid Beheshti. Más tarde, en la Universidad de Columbia Británica, recibió su máster en arquitectura y ganó el premio Alumni Henry Elder de Arquitectura de la UBC.

Es en 2005 cuando funda Diba Tensile Architecture, la primera empresa especializada en arquitectura, diseñó y fabricación de estructuras de membrana y tracción en Irán, con un enfoque único que busca integrar arquitectura y estructura mediante un enfoque sensible a todos los detalles.

En 2014 se inaugura el Puente Tabita, en Teherán proyecto que dirigió y con el que ha recibido diferentes reconocimientos como el Premio Aga Khan 2016 de Arquitectura y el premio Popular Choice en la categoría Highways & Bridges de los Premios A de Architizer 2015.

Pese a su proyección internacional y su trabajo en distintos proyectos y premios, su exposición internacional ha sido restringida, como en el caso del Festival mundial de arquitectura donde no pudo entrar debido a sanciones contra Irán, lo que la propia arquitecta denuncia ya que según ella, no debería sufrir ninguna sanción dedicándose a una actividad cultural sin tener ella que ver con la política de su país.

Más información

Solid Objectives – Idenburg Liu (SO – IL) es una firma de arquitectura y diseño reconocida internacionalmente, fundada en Nueva York en 2008 por Florian Idenburg y Jing Liu. Su equipo de colaboradores, de orígenes diversos, habla una docena de idiomas. Se nutren de narrativas y perspectivas globales, al tiempo que fundamentan profundamente su investigación y diseño en las especificidades de los contextos sociales y culturales locales. Además de innumerables premios y publicaciones, su trabajo ha sido adquirido por instituciones como el MoMA de Nueva York, el Museo de Arte Carnegie de Pittsburgh y el Instituto de Arte de Chicago.

Con sus progresistas y ambiciosos clientes privados, públicos e institucionales, exploran cómo los entornos construidos inspiran un compromiso intelectual y social positivo y duradero. Considerando la participación universal y las prácticas de construcción éticas como estándares fundamentales dentro de su oficina y sus proyectos, están orgullosamente certificados como M/WBE y B-Corporation.

En un mundo digitalizado que cada vez atrae más hacia el interior, su arquitectura mira hacia el exterior, generando un diálogo significativo con aquello que está material y psicológicamente fuera de ellos. Su trabajo incorpora materiales físicos innovadores que siguen la escala y especificidad únicas de cada proyecto, desde una malla de malla estirada que envuelve todo el edificio de una galería hasta una elegante serie de tubos de vidrio que forman la fachada de un museo. Independientemente del presupuesto y la ubicación, infunden a sus proyectos artesanía y tacto material.

Ahora que la firma está en su segunda década, su trabajo se ha extendido a cuatro continentes. Desde una colección de edificios de patrimonio industrial que albergan tres instituciones culturales en el norte de Francia hasta un centro de arte contemporáneo insertado en una torre de oficinas en Shanghái, su alcance es internacional. Los proyectos actuales incluyen un nuevo museo de acceso para el Williams College en Massachusetts, con el objetivo de ser el museo más sostenible del país.

En 2022, los líderes del estudio Jing Liu y Florian Idenburg recibieron el premio de arquitectura de la Academia Estadounidense de Artes y Letras y fueron nombrados United States Artist Fellows.

Florian Idenburg es un arquitecto de renombre internacional con más de dos décadas de experiencia profesional. Después de aprender los trucos del oficio en Ámsterdam y Tokio, fundó SO – IL en Nueva York en 2008 junto con Jing Liu. Sus años de trabajo en entornos interculturales hacen de Florian un socio atento y entusiasta. Con un comportamiento alegre, busca la innovación a través de la colaboración. Su experiencia particularmente sólida en espacios institucionales lo ha llevado a dirigir la oficina en proyectos como la Galería Kukje en Seúl, el Museo de Arte Manetti Shrem en UC Davis y el Campus de Artes Amant en Brooklyn. Su fortaleza radica en generar ideas imaginativas y transformarlas en espacios del mundo real.

Idenburg tiene una fuerte intuición para la orquestación de la forma, el material y la luz. Le apasiona desarrollar proyectos a un nivel en el que estos elementos converjan en un espacio físico magníficamente elaborado. Combina un enfoque práctico con un impulso teórico, compartiendo este espíritu creativo con clientes, colaboradores y estudiantes.

Orador frecuente en instituciones de todo el mundo, ha enseñado en Harvard, MIT, Columbia y Princeton University y actualmente es profesor de Práctica en la Universidad de Cornell. En 2010, Idenburg recibió el Premio Charlotte Köhler del Fondo Cultural Príncipe Bernhard. Es arquitecto registrado en los Países Bajos y asociado internacional del Instituto Americano de Arquitectos.

Jing Liu, cofundó SO – IL con Florian Idenburg en 2008 en la ciudad de Nueva York después de recibir su educación en China, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos. Durante más de 20 años de práctica, Jing ha aportado una sensibilidad intelectualmente abierta, globalmente consciente e integrada localmente a su trabajo que abarca una amplia gama de proyectos culturales impulsados ​​por una misión.

A través de la práctica de la construcción y las colaboraciones interdisciplinarias, Jing ha llevado a SO – IL a explorar nuevas técnicas de fabricación, como en la Galería Kukje, el proyecto de vivienda Las Américas y el Museo K11, y a involucrarse con las condiciones sociopolíticas de las ciudades contemporáneas, en proyectos como la Biblioteca Martin Luther King en Cleveland, la iniciativa Neighborhoods Now en Nueva York y la Transformación del Distrito de las Artes de Melbourne.

En cada caso, Jing considera cuidadosamente el ciclo de retroalimentación entre los sistemas culturales, sociales, económicos y políticos únicos del lugar y sus prácticas materiales y busca hacer contribuciones positivas hacia la transformación. Como miembro de la junta directiva de varias instituciones sin fines de lucro, incluido el Instituto Van Alen y el Foro de Diseño Urbano, Jing promueve estos esfuerzos en la esfera pública más amplia.

Jing ha escrito sobre una variedad de temas, incluidos la vivienda, la cultura del diseño y las prácticas femeninas. Ha colaborado en Solid Objectives: Order, Edge, Aura, publicado por Lars Müller, The Fabricated Landscape, publicado por Carnegie Museum of Art e Inventory Press, Home Futures: Living in Yesterday’s Tomorrow, publicado por Design Museum, y en Avery Review, de la Oficina de Publicaciones de la Escuela de Posgrado de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia.

En años anteriores el estudio ha contado en su equipo con socios como lias Papageorgiou y asociados como Sooran Kim y Ted Baab. 

metalocus_so-il_02
> 2013.          > 2022.

Leer más
Atelier NEA es un estudio internacional de arquitectura con sede en París dedicado a la arquitectura, investigación y estrategias urbanas. El estudio fue fundado por Nathalie Eldan, una arquitecta registrada DPLG miembro de Ordre des Architectes. Nacida en Jerusalén, Nathalie estudió en KADK | La Real Academia Danesa de Bellas Artes - Escuela de Arquitectura de Copenhague y en la École Nationale Supérieure d'Architecture de Paris la Villette.

Nathalie Eldan fue galardonada con el prestigioso Monbukagakusho para realizar en Japón su investigación sobre el cambio de identidad del espacio residencial japonés desde la Segunda Guerra Mundial. Paralelamente, trabajó como profesora asistente y profesora en el departamento de diseño arquitectónico y ambiental de la Universidad Osaka Sangyo.

Antes de fundar Atelier NEA en París en 2014, practicó arquitectura en oficinas en Tokio, Jerusalén y París, incluidos Kengo Kuma & Associates (Tokio), Kolker Kolker Epstein (Jerusalén), Atelier Christian de Portzamparc (París), Valero Gadan Architectes (París) & Manuelle Gautrand Architecture (París).

En sus colaboraciones anteriores, Nathalie participó en el diseño, desarrollo y construcción de proyectos a gran escala nacionales e internacionales que van desde planos de edificios de gran altura y uso mixto hasta viviendas residenciales y públicas, museos, galerías, universidades y hoteles: diseños de interiores, instalaciones de arte y Escenografías.
Leer más

O+H  (onishimaki+hyakudayuki) es un estudio de arquitectura fundado en Tokio, Japón, en 2008 por Onishi Maki (Japón, 1983) y Hyakuda Yuki (Japón, 1982).

Onishi Maki, nace en Japón y completa el máster en Arquitectura por la Universidad de Tokio en 2008, cuando funda junto con Hyakuda Yuki el O+H. Además, en 2016 colabora como profesora visitante en la Universidad de Tokio, y a partir de 2017 asiste como invitada a la Escuela de Arquitectura de Yokohama, donde imparte clases como profesora permanente desde 2022.

Hyakuda Yuki, nace en Japón y completa sus estudios de Máster en Arquitectura en 2008, cuando junto con Onishi Maki funda O+H. Posteriormente, en 2009 pasa a formar equipo en Toyo Ito & Associates, hasta 2014, y en 2017 comienza a impartir clases como profesor invitado en la Escuela de Arquitectura de Yokohama.

Leer más

Jaime COLL LÓPEZ (Palma de Mallorca 1964, COAC 18724-0), arquitecto por la ETSArquitectura de Barcelona (1989), Doctor (1994) y premio extraordinario de doctorado, Fulbright Postdoctoral Research Fellow en Columbia University (1994-96). Profesor Titular del Departamento de Proyectos ETSAB (Barcelona) desde 1997 y acreditado para Cátedra de Proyectos 2009.

Judith LECLERC, (Montreal 1967, COAC 37860-7), B.Arch. por McGill University (1992), Arq. ETSAB (2002). Profesora Asociada del Departamento de Proyectos ETSAB desde 2010 y en la Esarq/UIC (2002-07). Profesora invitada en la Université de Montreal (Canadá, 2010) y en Aarhus (Dinamarca, 1997). Miembro del jurado de Europan 10.

Forman el equipo COLL y LECLERC en 1993, con estructura temporal en Paris y New York. En 1996 ganan el primer premio del concurso nacional para la construcción del Conservatorio Superior de musica, danza y teatro de Baleares por lo que establecen su despacho y residencia permanente en Barcelona. Desde entonces han ganado los concursos para el Polideportivo de Sant Just (finalista FAD 2002), Centro de Salud en Girona (finalista 8 Bienal Española de Arquitectura 2005), Viviendas en el Forum 2004,  el Parque TMB sobre la cochera de autobuses Horta, los equipamientos Londres-Villarroel y la Reforma de Plaza Urquinaona en Barcelona.

Han impartido conferencias en diversos centros de España y en la Architectural Association de Londres, Aarhus, Frankfurt, Tucson, Phoenix, Sao Paulo, Graz, China y Mexico. Han sido seleccionados para las siguientes exposiciones: ciclo Nombres de jóvenes arquitectos en las Arquerías de los Nuevos Ministerios de Madrid (1999), 8ª y 11ª Bienal de Arquitectura de Venecia (2002, 2008), VIII y IX Bienales de Arquitectura Española (2005, 2007), exposición de Nueva Arquitectura Catalana en el DAM de Frankfurt (2007), Arkitekturmuseet de Estocolmo (2008) ART Basel fair, y "Cité de l'Architecture et du Patrimoine" de París (2009).

En el año 2007 COLL-LECLERC han recibido los premios Ciudad de Barcelona, IX Bienal Española y el Premio Nacional de Vivienda por los Equipamientos en Londres-Villarroel y están entre los 100 equipos internacionales de arquitectos recomendados por Herzog&De Meuron-FAKE Design para viajar a China y diseñar una de las 100 villas en la nueva área emergente residencial de Ordos, (Mongolia Interior). En el año 2010 han recibido el premio AVS a la mejor vivienda publica de Cataluña por las viviendas en Lleida.

Desde el año 2010, Jaime Coll es vocal de la Comisión de Calidad Urbana del Ayuntamiento de Madrid y Subdirector del Departamento de Proyectos de la ETSAB.

Leer más

NEW SOUTH es un estudio de arquitectura, urbanismo y antropología con sede en París, que prioriza espacios para cuerpos vulnerables en territorios en disputa. Fue fundado en 2015 por Meriem Chabani y John Edom.

Meriem Chabani, nacida en Argelia y residente en París, es la fundadora y directora de NEW SOUTH y actualmente de dedica a la docencia en la Ecole Nationale Supérieure d'Architecture Paris-Malaquais (Francia) y en el Royal College of Arts (Reino Unido). Su trabajo se ha expuesto en varias bienales de arquitectura internacionales, como Venecia, Estambul, Tirana, Oslo o Lagos.

En 2020, Meriem Chabani ganó el premio Europe 40 under 40 del European Centre for Architecture y el premio del Chicago Athenaeum y ha sido nombrada una de las jóvenes arquitectas más importantes de Francia por la AMC en 2023.

John Edom es arquitecto por la Ecole Nationale Supérieure d'Architecture Paris-Malaquais, y antropólogo por la Universidad de Sussex, con un máster en arquitectura por The Royal Danish Academy of fine Arts y co-fundador de NEW SOUTH. Su doble formación en antropología y arquitectura en Francia, Reino Unido y Dinamarca le ha permitido desarrollar herramientas híbridas de investigación, análisis, consulta y concepción en proyectos arquitectónicos y urbanos.

Leer más

Zhang Jinqiu, nacida en 1936, en Chengdu, China, es arquitecta y profesora de la Universidad de Tsinghua. Fue nombrada «Maestra de la Construcción» en 1991 y «Académica de China» en 1994, además de «Arquitecta jefe del Grupo de Diseño de Construcción de la Capital de China» desde 1987 y ha permanecido en este puesto hasta el día de hoy. Zhang también estuvo en 2005 entre los primeros ganadores del Premio de Ciencia y Tecnología de Xi'an por Contribuciones Destacadas y en 2011 fue elegida miembro de la prestigiosa Academia China de Ingeniería.

Zhang se graduó en la Universidad de Tsinghua con una licenciatura en Arquitectura (1960) y una maestría en Historia y Teoría de la Arquitectura (1964). Desarrolló sus intereses en la arquitectura tradicional y moderna estudiando con uno de los pioneros de la arquitectura china moderna, Liang Sicheng. Al graduarse, también fue asignada a trabajar en Diseño arquitectónico y Teoría de proyectos en la Oficina de Diseño Arquitectónico de la Región Noroeste de China en Xi'an. Finalmente ascendió al puesto de Directora y también obtuvo el título de Arquitecta en Jefe en el Grupo de Diseño de Construcción de Capital de China en 1987.

Leer más
Casa Antillón es un colectivo de arte, arquitectura y diseño fundado en Madrid en 2019. Este equipo lo conforman Marta Ochoa, Ismael López, Emmanuel Álvarez y Yosi Negrín, cuatro arquitectos (ETSAM, UPM) que exploran aquellos lugares donde se cruzan distintas disciplinas. Por ello, más allá de la escala del proyecto, sus obras comparten un proceso creativo que busca construir experiencias radicales y evocadoras. 
 
A través de un planteamiento colectivo, por medio de la imagen, la poesía, la reflexión o el material, Casa Antillón propone respuestas que interceden directamente en un mundo real y ficticio, grande y pequeño, físico y digital.
 
Sus exposiciones más recientes son «Piso Piloto de Arte Emergente» (2019), SOLO100SHOW (2019) en Casabanchel, «Edén» (2020) en Casa de Campo y «Domestic Fictions» (2021) en la Casa de la Moneda de Segovia.

Casa Antillón se ha convertido ahora también en un espacio creativo compartido con 14 artistas locales y además alberga una pequeña galería de arte emergente. Como estudio de arquitectura y diseño, han creado una colección icónica de mobiliario «Domestic Fictions» y proyectos de arquitectura como «MOOD Hair Salon» en 2021 y «CARA MELA» en 2022.
Leer más

Katt Both nació en Waldkappel, Alemania, en 1905. Fue una estudiante de la Bauhaus de 1924 a 1928 y desarrolló su carrera profesional como fotógrafa, diseñadora de muebles y arquitecta.

Tras dejar la Bauhaus, Both trabajó como fotógrafa y diseñadora de mobiliario en diferentes partes de Alemania, incluido Berlín. Más tarde, en 1929 comenzó a trabajar como primera mujer arquitecta en el estudio de Otto Haesler, donde participó en los proyectos más importantes, como el complejo residencial Dammerstock en Karlsruhe o el complejo residencial Rothenberg en Kassel.

Dedicó el resto de su actividad principal a la arquitectura, y se estableció en Kassel, donde continuó trabajando hasta su muerte en Kassel, Alemania en 1985.

Leer más
Natalie Griffin de Blois (2 de abril de 1921 - 22 de julio de 2013) fue una arquitecta estadounidense. De Blois comenzó su carrera en 1944 en una firma de Nueva York, Ketchum, Gina y Sharpe, de la que fue despedida tras "rechazar el afecto" de uno de los arquitectos de la firma, quien pidió que la despidieran. Poco después se unió al estudio de arquitectura Skidmore, Owings and Merrill (SOM). Mientras trabajaba en SOM, De Blois fue conocida como una "pionera" como arquitecta en el "mundo de la arquitectura dominado por hombres". En 1962 se traslado a la sede de la firma en Chicago, donde al poco tiempo fue nombrada socia de SOM en 1964, trabajando con la firma de Skidmore, Owings and Merrill hasta 1974.

Entre sus proyectos más destacados se incluyen la sede de Pepsi Cola, Lever House y el edificio Union Carbide en la ciudad de Nueva York, el edificio Equitable en Chicago, las partes bajas de la sede mundial de Ford en Dearborn, Michigan, y Connecticut General Life Insurance Company. Sede en Bloomfield, Connecticut.

De Blois se unió a Neuhaus & Taylor (ahora conocida como 3-D International) en Houston en 1974. En 1980, comenzó a enseñar en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Texas y fue miembro de la facultad hasta 1993. Murió a los 92 años en Chicago.
Leer más
Leila Araghian, (Persa: لیلا عراقیان; nacida en 1983), arquitecta iraní. Tiene un máster en Arquitectura por la Universidad de Columbia Británica, donde ganó el Premio de Arquitectura Elder UBC Alumni Henry. Anteriormente estudió arquitectura en Irán, en la Universidad Shahid Beheshti. En 2005, Araghian fue co-fundadora de Diba Tensile Architecture, un estudio especializado en el diseño, fabricación e instalación de estructuras de membrana. Es la arquitecta responsable y diseñadora del puente Tabiat en Teherán, un puente peatonal inaugurado a finales de 2014 y que ha ganado varios premios.
Leer más
Publicado en: 7 de Marzo de 2025
Cita: "10 Estudios de Arquitectura dirigidos por mujeres [XII]. 12 años, 120 arquitectas y mas..." METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/10-estudios-de-arquitectura-dirigidos-por-mujeres-xii-12-anos-120-arquitectas-y-mas> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...