En esta edición, la número XII, hacemos un homenaje al trabajo y al talento de diez estudios de arquitectura dirigidos por mujeres cuyos proyectos, aunque siempre relevantes, no son siempre lo suficientemente conocidos.
Estos son los estudios y las arquitectas seleccionados este año.- Jing Liu - So-il. Natalie Eldan - Atelier NEA. Maki Onishi - O+H. Judith Leclerc - COLL&LECLERC. Meriem Chabani - NEW SOUTH. Zhang Jinqiu. Marta Ochoa - Casa Antillón. Katt Both. Natalie Griffin de Blois. Leila Araghian, Diba Tensile Architecture.
Jing Liu - So-il.
Jing Liu nace en 1980 en Nanjing, China, donde recibe su educación, además de en otros países como Japón, Reino Unido y Estados Unidos, donde finalmente, en Nueva Orleans, cursa sus estudios en Arquitectura en la Universidad de Arquitectura Tulane.
Es en 2008 cuando, tras llevar cuatro años viviendo en Nueva York, que funda su estudio SO-IL con su compañero el arquitecto alemán Florian Idenburg.
Durante más de 20 años, Jing ha aportado una sensibilidad intelectualmente abierta a la visión general del estudio, de manera consciente globalmente e integrada localmente a su trabajo, que abarca una amplia gama de proyectos culturales.
La trayectoria profesional de Jing Liu pasa por varias disciplinas y temas sobre los que ha escrito en diversas ocasiones como son la vivienda, la cultura del diseño y las mujeres en la arquitectura. Además se ha involucrado siempre con las condiciones sociopolíticas de las ciudades contemporáneas en las que ha trabajado con iniciativas como Neighborhoods Now en Nueva York y la Transformación del Distrito de las Artes de Melbourne.
Natalie Eldan - Atelier NEA.
Natalie Eldan nace en Jerusalén y cursa sus estudios tanto en La Real Academia Danesa de Bellas Artes, en Copenhague, como en L'Ecole Nationale Supérieure d'Architecture de Paris la Villette, en París.
Tras terminar sus estudios, Natalie desarrolla su actividad laborar colaborando en diferentes estudios de arquitectura tanto en Tokio, como en Jersulén y París, entre los que se encuentran Kengo Kuma Kengo Kuma & Associates (Tokio), Kolker Kolker Epstein (Jerusalén), Atelier Christian de Portzamparc (París), Valero Gadan Architectes (París) & Manuelle Gautrand Architecture (París).
En 2014 funda Atelier NEA, un estudio establecido en París con proyección internacional que se dedica, a la arquitectura, a la investigación y al desarrollo de estrategias urbanas.
La trayectoria de Nathalie en la arquitectura, pasa por proyectar, desarrollar y construir proyectos nacionales e interncaionales a gran escala, hasta viviendas, museos, universidades y hoteles, diseños de interiores, escenografías e instalaciones artísticas.
Maki Onishi - O+H.
Maki Onishi nace en 1983 en la prefectura de Aichi, Japón, donde vive y cursa sus estudios hasta que en se muda a Kyoto, donde en 2006 se gradúa en Arquitectura.
Más tarde, en 2008 con un máster por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Kyoto.
En 2008 finaliza sus estudios con un máster en arquitectura por la Universidad de Tokio, donde, ese mismo año y en colaboración con su compañero Yuki Hyakuda funda su estudio onishimaki+hyakudayuki / O+H, un estudio de arquitectura que además de proyectar espacios atendiendo a todas sus escalas, reflexionan sobre temas como la temporalidad, la habitabilidad, el ser humano, la percepción espacial, etc.
Onishi se convirtió en profesora visitante en la Universidad de Kyoto en 2016, profesor invitado en la Universidad Nacional de Yokohama (Y-GSA) en 2017 y en 2022 fue nombrada profesora en la Universidad Nacional de Yokohama (Y-GSA), donde imparte clase a día de hoy.
O+H cuenta con obras a muy distintas escalas, entre las que destacan: Shelter Inclusive Place COPAL (Instalación de juegos para niños del sur de la ciudad de Yamagata, 2022), Taga Community Center (2019), ¡Buen trabajo! Centro KASHIBA (2016), y Casa Doble Hélice (2011).
Además, ha recibido numerosos premios incluyendo el premio ADAN, Grand Prix en 2018 para Good Job Center KASHIBA, el JIA Young Architect Award en 2018 y el AIJ Young Architect Award for Selected Architectural Designs 2019 para Good Job Center KASHIBA.
Judith Leclerc - COLL&LECLERC.
Judith Leclerc, nacida en en Montreal en 1967 es arquitecta por la Universidad Mc Gill de Montréal (1992) y por la ETSABarcelona (2002), y es miembro jurado de Europan 10.
En 1993 funda junto con Jaime Coll López, el estudio COLL-LECLERC con sedes temporales en París y Nueva York. Este ha sido reconocido y galardonado en diversos concursos nacionales e internacionales de entre los que destacan proyectos como El Polideportivo de Sant Just, finalista de los premios FAD 2002, o los equipamientos los equipamientos Londres-Villarroel y la Reforma de Plaza Urquinaona en Barcelona.
Judith, junto con su compañero y cofundador de COLL-LECLERC, ha impartido conferencias en distintos centros de España y en ciudades en todo el mundo como Phoenix, Sao Paulo, Graz, Frankfurt, además de en China o México en diferentes ocasiones.
Desde 1996 Judith Leclerc está comprometida con la docencia en universidades canadienses y españolas y desde 2013, el estudio se dedica a ampliar su actividad profesional en Canadá.
Meriem Chabani - NEW SOUTH.
Meriem Chabani, nacida en Argelia y residente en París, es arquitecta y urbanista por la Escuela Nacional de Arquitectura Paris-Malaquais, donde realiza su tesis «Estimados interesados: un análisis de la capacidad de los arquitectos-urbanistas para transformar territorios en jerarquías complejas» en 2015.
Es, desde que termina su tesis en 2015, que dirige su estudio NEW SOUTH junto con su compañero y co-fundador John Edom. El estudio, con sede en París y en Bruselas, desarrolla propuestas tácticas adaptadas a diversas escalas, cuya arquitectura pretende suponer una oportunidad para revelar lo que ya está ahí y dar voz a narrativas invisibles.
Meriem tiene diez años de experiencia en proyectos territoriales, urbanos y arquitectónicos complejos, y se centra con más énfasis en contextos que enfrentan desafíos socioeconómicos significativos, con una metodología que fomenta el diálogo y la negociación, federando diversos actores en equipos multidisciplinarios de liderazgo de proyectos.
En la actualidad, la fundadora y directora de NEW SOUTH se dedica a la docencia en la Ecole Nationale Supérieure d'Architecture Paris-Malaquais, Francia y en el Royal College of Arts, en Reino Unido.
El trabajo de New South se ha exhibido en Design Doha (2024), la 18ª Bienal de Venecia (2023), la Trienal de Arquitectura de Tirana (2023), la Bienal de Arquitectura de Oslo (2023) y la Bienal de Diseño de Estambul (2018). Además ha sido galardonado con el reconocimiento europeo «40 under 40», un premio que reconoce a los 40 mejores estudios europeos con edades por debajo de los 40 años.
Zhang Jinqiu nació en 1936 en Chengdu, una ciudad china de la provincia de Sichuan, en una familia que puso mucho énfasis en su educación. Su tía, Zhang Yuquan, pertenece a la primera generación de mujeres arquitectas de China, y, según comenta la arquitecta, sus padres la criaron para «tener ambiciones, para valerse por sí misma en la sociedad y para no depender de los demás».
Zhang se graduó en Arquitectura en la Universidad de Tsinghua en 1960 y obtuvo una maestría en Historia y Teoría de la Arquitectura en 1964. Fue más tarde, estudiando con uno de los pioneros de la arquitectura china, Liang Sicheng, cuando desarrlló más en profundidad sus intereses en la arquitectura tradicional y moderna, donde comenzó su búsqueda por un lenguaje arquitectónico moderno a corte con sus ideales, algo que no fue fácil debido al rechazo de la arquitectura occidental y a la tradicional china por el rechazo a mediados de la década de 1960 por el régimen político chino de la época.
Tras de graduarse, fue asignada a trabajar en Diseño Arquitectónico y Persecuciones Teóricas en la Oficina de Diseño Arquitectónico de China de la Región Noroeste en Xi'an, tras lo que finalmente ascendió al puesto de directora y donde obtuvo el título de arquitecta jefe en el Grupo de Diseño de Construcción Capital de China en 1987. El gobierno chino declaró a Zhang una experta en diseño arquitectónico.
Sus obras se centran en la unidad y la relación armoniosa entre la ciencia y la estética, así como entre lo vernáculo y lo moderno, y la mayoría de ellas se pueden encontrar en Xi’an, donde durante más de medio siglo vivió Zhang, en la provincia de Shaan’xi.
En la década de 1970, emprendió la restauración de estructuras de edificios y jardines de la dinastía Tang. Sus ideas sobre la utilización de los avances tecnológicos y científicos se hicieron realidad en sus proyectos de conservación y patrimonio, en particular el Museo de Historia de Shaanxi, un proyecto que se describe como un proyecto arquitectónico moderno en el que se utilizan elementos arquitectónicos tradicionales con ingredientes de innovación.
Además de revitalizar la ciudad antigua y su historia, los diseños de Zhang presentan características arquitectónicas del pasado en un contexto moderno. Este enfoque, a menudo denominado «Estilo Neo-Tang», ganó popularidad a través de sus obras. «El estilo Tang que practico es, de hecho, una forma de explorar creaciones diversificadas. Me gustan los diferentes estilos arquitectónicos siempre que se adapten a la época, el lugar y el tema de ese momento».
Zhang diseñó varios edificios emblemáticos contemporáneos en Xi'an, incluido el Museo de Historia de Shaanxi, el Jardín del Loto Tang y el Templo Famen. También participó en el diseño del Museo de Historia Revolucionaria de Beijing y el Salón Conmemorativo del Presidente Mao.
Zhang Jinqiu ha sido designada como arquitecta jefe del Grupo de Diseño de Construcción de Capital de China desde 1987 y ha permanecido en este puesto hasta el día de hoy. Zhang también estuvo entre los primeros galardonados del Premio de Ciencia y Tecnología de Xi'an por sus numerosas contribuciones, y en 2011, fue elegida miembro de la prestigiosa Academia China de Ingeniería.
Marta Ochoa - Casa Antillón.
Marta Ochoa Castillo, nace en Huesca, y muestra una inquitud y un interés artística desde joven, como ha relatado en más de una ocasión. Es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde realiza su tesis en 2019, además de por la Universidad de Chile, donde cursa un año de intercambio y realiza sus prácticas profesionales en el estudio ELEMENTAL, del arquitecto ganador del premio Prizker Alejandro Aravena. Además, una vez finalizados sus estudios en la escuela, trabaja un año en Foster + Partners.
En 2019, Marta funda, junto con sus compañeros y amigos Ismael López, Emmanuel Álvarez y Yosi Negrín, Casa Antillón, un colectivo que funciona entre el arte, el diseño y la arquitectura, y que surge de la inquietud artística de los jóvenes, quienes se encargan, a través de su estudio, de realizar proyectos desde reformas de viviendas o locales, proyectos de interiorismo, escaparatismo, hasta comisionado de exposiciones.
Marta ha tarabajado como dibujante en el departamento de arte de Netflix en 2021, además de como docente en el Instituto Europeo de Diseño como profesora de la asignatura de Dirección de Arte y Dirección Creativa Para Retail. Actualmente trabaja actualmente como Directora de arte, consultora creativa, freelance, y arquitecta en Madrid.
Katt Both fue una estudiante de la Bauhaus que nació en nació en Waldkappel, Alemania, en 1905.
Cursó sus estudios de 1924 a 1928, y aunque en aquella época la fotografía no se ensañaba formalmente en la escuela de Dessau, participó en una experimentación extraordinaria fuera de la academia con László Moholy-Nagy, con quien coincidió y compartió intereses. Fue ahí, a pesar de estar estudiando diseño de muebles, donde Katt Both descubrió diferentes técnicas fotográficas que le llevaron a profundizar y a ganar reconocimiento como artista en el campo de la fotografía.
Katt Both también pudo aprovechar la estrecha red que la vanguardia estableció en la Bauhaus, tras finalizar sus estudios en Dessau, ingresar en la carrera de arquitectura. También dedicó su actividad profesional a trabajar como fotógrafa y diseñadora de mobiliario.
Posteriormente, en 1929 comenzó a trabajar en el estudio de Otto Haesler como primera mujer arquitecta, donde participó en los proyectos de construcción más importantes de la oficina, entre ellos, el complejo residencial Dammerstock en Karlsruhe, el complejo residencial Rothenberg en Kassel, el complejo residencial Friedrich-Ebert en Rathenow, el albergue juvenil en Müden y la casa Aschrotthaus en Kassel. En Celle, participó en la planificación de la residencia principal y del complejo residencial Blumläger Feld.
Después de 1945 se estableció como arquitecta en Kassel, Alemania, donde continuó trabajando hasta su muerte en 1985.
Tras dejar la Bauhaus, Both trabajó como fotógrafa y diseñadora de mobiliario en diferentes partes de Alemania, incluido Berlín. Más tarde, en 1929 comenzó a trabajar como primera mujer arquitecta en el estudio de Otto Haesler, donde participó en los proyectos más importantes, como el complejo residencial Dammerstock en Karlsruhe o el complejo residencial Rothenberg en Kassel.
Dedicó el resto de su actividad principal a la arquitectura, y se estableció en Kassel, donde continuó trabajando hasta su muerte en Kassel, Alemania en 1985.
Parte de su obra está incluida en las colecciones del Museo Getty, la Galería de Arte de Nueva Gales del Sur, el Instituto de Arte de Minneapolis.
Natalie Griffin de Blois nació en 1921 en Paterson, Nueva Jersey, en una familia de tres generaciones de ingenieros, lo que hizo que se interesara en la arquitectura desde muy temprana edad.
Su trayectoria educativa comienza con su ingreso en el Colegio Western para mujeres en Oxford, Ohio, y más tarde, tras acudir a la Universidad de Columbia, en 1944 se graduó en arquitectura, estudios que compaginó trabajando con las firmas Babcock & Wilcox y con Frederick John Kiesler.
Fue trabajado para la firma neoyorquina de arquitectura, Ketchum, Gina y Sharpe, cuando, tras "rechazar el afecto" de uno de los arquitectos, fue despedida. Poco después, se unió al estudio de arquitectura Skidmore, Owings and Merrill (SOM), donde empezó a ser reconocida y concebida como «pionera» y una figura fuerte en un «mundo dominado por hombres». Natalie empezó a proyectar edificios de gran envergadura en Park Avenue en Nueva York, incluyendo la sede de Pepsi Cola, el rascacielos Lever House y el edificio de la Union Carbide. Trabajó con Gordon Bunshaft en el edificio de Pepsi, el cual se finalizó en 1960 y fue alabado por la crítica especializada.
La arquitecta fue escalando y en 1962 fue transferida a la sede de SOM en Chicago, donde se estableció y creó la fundación «Chicago Women in Architecture»,y llevó a cabo edificios emblemáticos como el Equitable Building.
En 1980 comenzó su labor como docente en la escuela de arquitectura de la Universidad de Texas, y fue miembro de la facultad de arquitectura hasta 1993.
De Blois falleció en julio de 2013, a los 92 años en la ciudad de Chicago, y en 2014, fue reconocida y galardonada de manera póstuma por su trabajo en el diseño de la sede de Pepsi Cola y del edificio de Union Carbide por la Fundación Beverly Willis Architecture.
Leila Araghian, Diba Tensile Architecture.
Leila Araghian nace en 1983 en Teherán, Irán, donde comienza sus estudios en arquitectura, en la Universidad Shahid Beheshti. Más tarde, en la Universidad de Columbia Británica, recibió su máster en arquitectura y ganó el premio Alumni Henry Elder de Arquitectura de la UBC.
Es en 2005 cuando funda Diba Tensile Architecture, la primera empresa especializada en arquitectura, diseñó y fabricación de estructuras de membrana y tracción en Irán, con un enfoque único que busca integrar arquitectura y estructura mediante un enfoque sensible a todos los detalles.
En 2014 se inaugura el Puente Tabita, en Teherán proyecto que dirigió y con el que ha recibido diferentes reconocimientos como el Premio Aga Khan 2016 de Arquitectura y el premio Popular Choice en la categoría Highways & Bridges de los Premios A de Architizer 2015.
Pese a su proyección internacional y su trabajo en distintos proyectos y premios, su exposición internacional ha sido restringida, como en el caso del Festival mundial de arquitectura donde no pudo entrar debido a sanciones contra Irán, lo que la propia arquitecta denuncia ya que según ella, no debería sufrir ninguna sanción dedicándose a una actividad cultural sin tener ella que ver con la política de su país.