El estudio de arquitectura Al Borde desarrolló en la escuela Al Qasimiya, sede de la Trienal de Arquitectura de Sharjah, un proyecto cuya demanda marcó su duración final. El proyecto estaba marcado por la intención de hacer de la escuela un espacio abierto, comunicado con el resto de la ciudad y su comunidad, a la vez que se investigaban nuevas formas de ocupar y crear espacio público.

Este proyecto o umbral, construido a partir del material natural disponible en la zona, como son los postes de madera, resulta en una obra cruda y táctil que permite establecer un discurso íntimo y directo con el lugar que cumple con la función de dar la bienvenida a los visitante y a su vez invita a experimentar y poner a prueba el uso del nuevo espacio.

Al Borde creó para la Trienal de Arquitectura de Sharjah un espacio de atracción para los residentes y trabajadores de la zona que invitaba a su exploración y al encuentro en comunidad mientras proporcionaba un espacio de sombra a partir de esteras de palma y postes de madera reutilizados, dando lugar a una transformación del espacio útil, eficiente y responsable.

Este proyecto ofreció la flexibilidad de ser montado y desmontado en diferentes lugares, y fue cuando los materiales que lo componen se degradaron cuando cerro su ciclo de su vida de una forma armoniosa con la naturaleza. Durante ese tiempo la estructura creó un umbral para la comunidad que invitó a reflexionar sobre el desarrollo de la materialidad arquitectónica y la identidad local.

Raw Threshold by Al Borde. Photograph by Danko Stjepanovic.

Umbral crudo por Al Borde. Fotografía por Ahmed Osama.

Descripción del proyecto por Al Borde

Entre lo disponible y lo biodegradable 
En un contexto donde todo está al alcance, donde todo puede ser adquirido desde cualquier lugar de origen, y el enfoque de desarrollo capitalista ha erosionado la identidad local hasta el punto de destruir por completo vecindarios históricos, surge una pregunta fundamental: ¿Qué significa ser local?

La escuela Al Qasimiyah ha dejado su función como escuela primaria y se ha convertido en una de las sedes de la SAT (Sharjah Architecture Triennial). En ese cambio de vocación, la escuela pasa de ser un espacio contenido en un muro perimetral cuya misión era cuidar a los niños, a buscar convertirse en un espacio abierto que se conecte con sus alrededores y la ciudad. Esta apertura crea nuevas formas de ocupar el espacio. Los nuevos accesos peatonales Norte y Oeste convergen en una plataforma, que brinda la oportunidad de remarcar este punto de encuentro y crear un umbral de bienvenida.

Umbral crudo por Al Borde. Fotografía por Ahmed Osama. --- Raw Threshold by Al Borde. Photograph by Ahmed Osama.

Este umbral se define mediante una sombra que crea condiciones para habitar el exterior. Requiere una estructura de soporte que puede ser construida con cualquier material disponible. Pero en este contexto, donde «todo» está «disponible», este concepto se vuelve borroso. Pensar en la economía del esfuerzo nos da un camino de búsqueda de eficiencia máxima, al transformar la materia prima en elementos arquitectónicos y, de esta manera, reducir al máximo la energía utilizada en la producción, transformación y transporte de los materiales.

La Sharjah Electricity, Water and Gas Authority (SEWA) ha iniciado un proceso de reemplazo de postes de madera por unos metálicos, lo que ha dejado un centenar de postes de madera inmunizada almacenados en su depósito. Se seleccionan los mejores, se cortan las puntas dañadas y así se obtiene un paquete de troncos de distintas medidas, lo suficientemente altos para armar una estructura de la se suspende la sombra.

La sombra se crea a partir de esteras de palma, un material ampliamente presente en el lugar, utilizado en diversas aplicaciones, desde los pisos de las casas hasta los cielos rasos de los souks, e incluso en cerramientos. Estas esteras pueden adquirirse fácilmente en cualquier bazar, ofreciendo una amplia variedad de tipos, tamaños, formas y texturas.

Raw Threshold by Al Borde. Photograph by Danko Stjepanovic.
Umbral crudo por Al Borde. Fotografía por Danko Stjepanovic.

Esta aproximación al proyecto resulta en una obra cruda y táctil, elaborada con materiales naturales que nos permiten establecer un discurso íntimo y directo con el lugar, enraizándonos en él. El umbral cumplirá la función de dar la bienvenida a los visitantes y, al mismo tiempo, será una forma de experimentar y poner a prueba el uso de este nuevo espacio, atrayendo la atención de quienes residen y trabajan en el área, invitándolos a cruzar sus límites.

El proyecto perdurará mientras el espacio lo demande, ofreciendo la flexibilidad de ser montado y desmontado en otros lugares. Y cuando llegue el momento de finalizar su uso, los postes utilizados podrán retornar al depósito, esperando un nuevo propósito, mientras que las esteras, al ser tan versátiles, podrán encontrar fácilmente otro uso. Llegará el día en que estos materiales se degraden de forma natural, cerrando el ciclo de su vida de manera armoniosa con la naturaleza.

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Exposición
Text

Trienal de Arquitectura de Sharjah - La Belleza de la Impermanencia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisaria
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Postes de Madera.- SEWA (Sharjah Electricity, Water and Gas Authority).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Producción
Text

Equipo SAT.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

340,00 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Diseño.- 2022-2023.
Construcción.- 2023.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Sharjah, Emiratos Árabes Unidos.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Danko Stjepanovic, Ieva Saudargaite, Ahmed Osama, Shahbaz Ahmed, Al Borde.  Cortesía de Sharjah Architecture Triennial.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Al Borde (Malu Borja, David Barragán, Esteban Benavides, Pascual Gangotena) fundado en 2007. El equipo de Ecuador destaca por su interpretación poética de las bases constructivas del edificio. Se analizan las necesidades de financiación, los conceptos de diseño e implementación de productos. La alta calidad en la arquitectura de Ecuador sólo puede ser creada por arquitectos con un gran sentido de compromiso.

A David Barragán y Pascual Gangotena, quienes fundaron el estudio en 2007 en Quito, ahora se unieron Marialuisa Borja y Esteban Benavides. Al Borde ha impartido conferencias y talleres nacional e internacionalmente y ha recibido numerosos premios y reconocimientos entre los cuales destacan: el premio Schelling Architecure Prize 2012, Alemania / Nominados Iakov Chernikhov International Prize for Young Architects 2012, Rusia / Taller Particular, Mención de Honor, 6to Festival Internacional de Arquitectura EME3 en Barcelona – España,  2011 / Mérito Arquitectónico “Arq. Francisco Eduardo Tresguerras”, Máximo galardón que otorga el Colegio de Arquitectos de Celaya, México, 2010 / Escuela Nueva Esperanza, Selección Oficial del Panorama Iberoamericano de Obras, Máximo galardón otorgado por la VII BIAU 2010, Medellín – Colombia, 2010 / Casa Entre Muros, 20+10+X Architecture Award, World Architecture Community, Tercer Ciclo 2009 / Casa Pentimento (José María Sáez y David Barragán), Premio a Mejor Obra de Jóven Arquitecto, VI BIAU 2008, Lisboa, Portugal, 2008 y el Premio Nacional de Diseño Arquitectónico, XV BAQ 2006, Quito – Ecuador, 2006 / Compartiendo Cielo y Suelo, Paisaje Urbano Popular, David Barragán, Medalla de Oro - Proyecto de Fin de Carrera, XV BAQ 2006, Quito – Ecuador, 2006.

Leer más
Publicado en: 19 de Abril de 2025
Cita: "Espacios abiertos, umbráculos y materiales biodegradables. Umbral crudo por Al Borde" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/espacios-abiertos-umbraculos-y-materiales-biodegradables-umbral-crudo-por-al-borde> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...