En la Reserva Biósfera Sumaco, situada en la Amazonía ecuatoriana, en el municipio de Huaticocha, provincia de Orellana, el estudio de arquitectura Al Borde ha proyectado una biblioteca comunitaria que recibe el nombre de Yuyarina Pacha, cuyo significado en Kichwa es «Tiempo-Espacio para Pensar».

La biblioteca surge gracias a la creación de un proyecto piloto de educación en el año 2019 por el Laboratorio Creativo Sarawarmi y Witoca, que permitió la creación de un club de lectura para el aprendizaje de los niños, que gracias a su éxito generó la necesidad de crear una biblioteca.  

La necesidad de una biblioteca y un espacio para reuniones en comunidad llevaron al estudio Al Borde a dividir el programa en tres pisos. La planta baja, destinada a talleres de arte y ciencia, se convierte en un espacio para encuentros y eventos informales de la asociación. La primera planta libre aloja las estanterías de libros y colecciones bibliográficas a las que tienen acceso niños y niñas. En el último piso los usuarios pueden disfrutar de una mesa de lectura, además de un espacio destinado a recursos digitales.

El proyecto emplea las prácticas ancestrales de la zona construyendo a estructura del edificio con Chonta, una especie de palma de la Amazonía, conocida por su increíble durabilidad y resistencia.

Además de emplear este material, utilizado para la construcción de viviendas vernáculas gracias a su capacidad de anclarse directamente al suelo sin necesidad de protecciones impermeables, se hace uso de la paja para la construcción de la cubierta respondiendo al clima lluvioso de la región.

Biblioteca comunitaria Yuyarina Pacha por Al Borde. Fotografía por JAG Studio.

Descripción del proyecto por Al Borde 

Yuyarina Pacha significa «Tiempo-Espacio para Pensar» en Kichwa. Este proyecto se ubica en la comunidad de Huaticocha, en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biósfera Sumaco, en la Amazonía ecuatoriana. En 2019, el Laboratorio Creativo Sarawarmi y Witoca, una asociación agrícola enfocada en café asentada en la comunidad de Huaticocha iniciaron un proyecto piloto de educación no formal con los niños del sector. Lo que comenzó como un club de lectura, se convirtió en un espacio para el aprendizaje integral. La biblioteca y el club de lectura son más que un lugar para consultar libros; es un espacio seguro donde los niños y niñas de la región pueden aprender, jugar y crear.

Este club de lectura fue un éxito inmediatamente. El pequeño espacio donde funcionaba necesitaba convertirse en una biblioteca, y al no existir un espacio para reuniones en la comunidad, debía cumplir también con esta función. Estas necesidades llevaron a la configuración final del proyecto, donde el programa se divide en tres pisos: un primer piso abierto para talleres de arte y ciencia que involucre el uso de agua, materiales plásticos, comida u otros, que sirva como espacio para eventos informales de la asociación y otros encuentros espontáneos; una primera planta libre de agua donde se alojan las colecciones bibliográficas, y los niños y niñas pueden acceder a los libros en formato de estante abierto, este es uno de los espacios más amplios de la asociación, por lo que las asambleas y otras actividades también se realizan ahí; y un segundo piso que se enfocará en lenguajes digitales, para hacer uso de tablets y computadoras, que guardan en formato de audio colecciones de cuentos que buscan resguardar la memoria oral de la comunidad, también se aloja la colección de revistas, que se pueden disfrutar en  una mesa balcón de lectura, que se conecta al vacío central del segundo piso.

Biblioteca comunitaria Yuyarina Pacha por Al Borde. Fotografía por JAG Studio.
Biblioteca comunitaria Yuyarina Pacha por Al Borde. Fotografía por JAG Studio.

La estructura principal del proyecto es de Chonta, una especie de palma de la Amazonía, conocida por su increíble durabilidad y resistencia. Durante generaciones, las viviendas vernáculas de la región han dependido de la Chonta para la construcción, ya que la estructura puede anclarse directamente al suelo sin necesidad de protecciones impermeables. La arquitectura retoma el valor pragmático de las prácticas ancestrales de la zona, y las adapta a las necesidades contemporáneas.

En esta arquitectura, la precisión milimétrica es un desafío, ya que los materiales son orgánicos e irregulares. Por ello, el diseño considera posibles variaciones y se adapta a las imperfecciones propias de los materiales. La cubierta de paja, caracterizada por su alta pendiente, responde al clima lluvioso de la región y, para la biblioteca, se decidió incorporar un tragaluz de vidrio en el cumbrero, que no solo provee iluminación cenital, sino que facilita la construcción y mantenimiento del proyecto, porque el cumbrero en un techo de paja es la parte más compleja de construir, la que requiere mayor cuidado y mantenimiento.

Este proyecto comunitario es una apuesta por la durabilidad y la autogestión. Incluso antes de terminar la construcción, empezó la apropiación del lugar con un evento en el lugar. La Biblioteca Comunitaria Yuyarina Pacha no solo es un espacio para el conocimiento, sino un testimonio de la capacidad de las comunidades rurales para enfrentar su propio desarrollo pese al olvido estatal, mostrando una cultura que tiene una relación más amable con el lugar que habita.

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Colaboradores arquitectura.- María Fernanda Heredia, Melissa Narváez, Laura Jager.
Ingeniería Estructural.- Patricio Cevallos.
Planimetría.- Expresión Gráfica, Cátedra Santiago Pistone, UNR, Argentina. Coordinadores.- Manuel Cucurell, Luciano Stechina, Lisandro Crivari. Producción Gráfica.- Agustin Perez, Cristhian Ruiz Diaz, Camila Perez Tornatti, Catalina Costa, Valentina Fernández.
Otros.-  Sarawarmi Laboratorio Creativo. Ana María Durán, «Architectures of the Collective» Yale School of Architecture, Estudiantes.- Yuyi Zhoy y Huy Truong. Comunidades de Huaticocha y San José de Dahuano. Línea de Fomento de Arquitectura Vernácula y Memoria Social del INPC. Fondo Educativo de World Connect. Indimark. Crowfunding. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Witoca.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

AsoAmazonas, Tejedores liderados por Carlos HuatatocaDeveloper Promotor.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

186,32 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Diseño.- 2023.
Construcción.- Agosto 2023 – Enero 2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Huaticocha, Provincia de Orellana, Ecuador.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Visualización
Text
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Al Borde (Malu Borja, David Barragán, Esteban Benavides, Pascual Gangotena) fundado en 2007. El equipo de Ecuador destaca por su interpretación poética de las bases constructivas del edificio. Se analizan las necesidades de financiación, los conceptos de diseño e implementación de productos. La alta calidad en la arquitectura de Ecuador sólo puede ser creada por arquitectos con un gran sentido de compromiso.

A David Barragán y Pascual Gangotena, quienes fundaron el estudio en 2007 en Quito, ahora se unieron Marialuisa Borja y Esteban Benavides. Al Borde ha impartido conferencias y talleres nacional e internacionalmente y ha recibido numerosos premios y reconocimientos entre los cuales destacan: el premio Schelling Architecure Prize 2012, Alemania / Nominados Iakov Chernikhov International Prize for Young Architects 2012, Rusia / Taller Particular, Mención de Honor, 6to Festival Internacional de Arquitectura EME3 en Barcelona – España,  2011 / Mérito Arquitectónico “Arq. Francisco Eduardo Tresguerras”, Máximo galardón que otorga el Colegio de Arquitectos de Celaya, México, 2010 / Escuela Nueva Esperanza, Selección Oficial del Panorama Iberoamericano de Obras, Máximo galardón otorgado por la VII BIAU 2010, Medellín – Colombia, 2010 / Casa Entre Muros, 20+10+X Architecture Award, World Architecture Community, Tercer Ciclo 2009 / Casa Pentimento (José María Sáez y David Barragán), Premio a Mejor Obra de Jóven Arquitecto, VI BIAU 2008, Lisboa, Portugal, 2008 y el Premio Nacional de Diseño Arquitectónico, XV BAQ 2006, Quito – Ecuador, 2006 / Compartiendo Cielo y Suelo, Paisaje Urbano Popular, David Barragán, Medalla de Oro - Proyecto de Fin de Carrera, XV BAQ 2006, Quito – Ecuador, 2006.

Leer más
Publicado en: 24 de Febrero de 2025
Cita: "La memoria incorporada en la contemporaneidad. Biblioteca comunitaria Yuyarina Pacha por Al Borde" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/la-memoria-incorporada-en-la-contemporaneidad-biblioteca-comunitaria-yuyarina-pacha-por-al> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...