En el casco antiguo de Artà, un municipio de la isla de Mallorca, y tras el minucioso estudio de una construcción entre medianeras de más de 100 años de antigüedad, los estudios de arquitectura Montis Sastre Arquitectura + DRDR Arquitectura intervienen en su estado ruinoso para dar lugar a dos Viviendas de Protección Oficial.

Centrándose en la reutilización de materiales y estructuras, y dotando a la edificación de una nueva vida, los arquitectos logran una construcción económica que garantiza un vínculo patrimonial, cultural y arquitectónico, respetuoso y eficiente tanto con el medio ambiente como con el carácter de la ciudad.

El edificio plurifamiliar proyectado por los arquitectos Montis Sastre Arquitectura y DRDR Arquitectura toma sus referencias de la arquitectura tradicional, tanto en la forma como en su proceso de construcción, creando así un ejemplo de resiliencia en el que se conservan elementos como la fachada original, adaptada para cumplir con las exigencias de habitabilidad actuales, la estructura con vigas de madera maciza y vigas pretensadas de hormigón, las baldosas hidráulicas, las tejas cerámicas e incluso algunas carpinterías de madera, que respetan la memoria del edificio.

El proyecto entre medianeras alberga dos Viviendas de Protección Oficial de una habitación cada una, que disfrutan de un pequeño espacio interior, ventilación cruzada y grandes vidrieras orientadas al sur. Estos elementos, junto con los materiales, organizan los espacios y sus decisiones formales, convirtiendo la fragilidad en una oportunidad proyectual clave que logra el equilibrio entre respeto y adaptación, buscado desde el inicio.

"KM.0,015" by Montis Sastre Arquitectura + DRDR Arquitectura. Photograph by Lluís Bort

«KM.0,015» por Montis Sastre Arquitectura + DRDR Arquitectura. Fotografía por Lluís Bort.

Descripción del proyecto por Montis Sastre Arquitectura + DRDR Arquitectura

Este edificio plurifamiliar entre medianeras de dos viviendas sito en la C/Vinya, en el casco antiguo de Artá, nace a partir de un minucioso estudio previo respecto a la existente construcción ejecutada de manera popular de más de 100 años, que se encontraba en un estado ruinoso. El proyecto de estas dos Viviendas de Protección Oficial se enfocó en la reutilización de todo aquello que se pudiera salvar, permitiéndole una vida nueva y evitando que fuera considerablemente manipulado.

Reconociendo a la industria de la construcción como generadora masiva de residuos, se propone esta alternativa como una manera más responsable y cada vez más común en la sociedad de hoy en día. El concepto “KM0,015” hace referencia a la longitud de la parcela, pues de ella se recuperó parte de los materiales con la que se diseñó y donde se concentró especialmente, nuestro mapa de recursos.

"KM.0,015" by Montis Sastre Arquitectura + DRDR Arquitectura. Photograph by Lluís Bort
«KM.0,015» por Montis Sastre Arquitectura + DRDR Arquitectura.

Como resultado, consiste en una construcción de mayor eficiencia ambiental y económica. Además, recurriendo a lo que ya existía en la parcela así como la utilización de materiales locales (km.0), se ha garantizado una vinculación patrimonial, cultural, arquitectónica y respetuosa respecto el cambio climático. El proyecto de estas dos Viviendas de Protección Oficial se inspira constantemente en la arquitectura tradicional, tanto en forma como en metodología.

Respecto a la envolvente, se ha mantenido la fachada original adaptándola mínimamente para cumplir con las exigencias de habitabilidad actuales. Por otro lado, se reutilizaron los materiales recuperados como baldosas hidráulicas de diferentes colores, vigas de madera macizas de carácter estructural, vigas pretensadas de hormigón, teja cerámica, piezas hidráulicas a modo de rodapié, puertas de madera y en otra medida, material de grava reciclada por medio de machaca de los bloques de construcción originales. Por último, se emplearon materiales de bajo impacto ambiental y locales como construcción con ladrillos cocidos con biomasa. Con éstos últimos se consolidó una estructura muraria, el uso de la madera laminada u OSB, carpinterías de madera de alerce, mortero de cal, aislamiento de algodón reciclado… A partir de estas tres estrategias, se dio forma, espacio y uso al edificio.

"KM.0,015" by Montis Sastre Arquitectura + DRDR Arquitectura. Photograph by Lluís Bort
«KM.0,015» por Montis Sastre Arquitectura + DRDR Arquitectura.

De este modo, al recurrir a materiales reutilizados o fabricados con fuentes naturales, siendo todos ellos imperfectos por naturaleza, así como su manera de ejecución, se consiguió dotar de un carácter único al edificio. Gracias a ellos, estas imperfecciones se muestran y el resultado se trata como una expresión del proceso constructivo honesto.

El proyecto reduce al máximo el uso de PVC, poliuretano, derivados del petróleo y otros productos tóxicos. Todas las pinturas y todos los tratamientos para la madera son ecológicos y exentos de plomo y metales pesados.

Esta estrategia de reutilización ha repercutido sustancialmente en la gestión de residuos, siendo ésta mucho menor que en una construcción convencional debido a la minimización de suministro de estos.

"KM.0,015" by Montis Sastre Arquitectura + DRDR Arquitectura. Photograph by Lluís Bort
«KM.0,015» por Montis Sastre Arquitectura + DRDR Arquitectura.

El proyecto consiste en dos Viviendas de Protección Oficial en un edificio de PB+2 entre medianeras con dos viviendas dúplex de una habitación cada una. Ambas viviendas disfrutan de un pequeño espacio exterior, así como buena ventilación cruzada, soluciones que tras el COVID19, se han convertido en ámbitos necesarios. Se disponen los canales de ventilación adecuados, por lo que se han colocado persianas frente a las aberturas de fachada para que estas puedan participar en la ventilación cruzada. Las ventanas que reciben radiación solar disponen de elementos protectores (persianas, pérgolas, etc.) y se han dispuesto subestructuras en la fachada para facilitar el crecimiento de las plantas trepadoras de hoja caduca. En invierno, las grandes vidrieras orientados a sur calientan de forma pasiva. La organización de los espacios y las decisiones formales son el resultado del conocimiento de las ventajas y limitaciones de los materiales, que por ser naturales son más frágiles. Esta fragilidad se convierte en oportunidad de diseño.

Este proyecto representa un ejemplo claro de arquitectura sostenible, donde la reutilización de materiales y el uso de recursos locales configuran un enfoque respetuoso con el medio ambiente y el patrimonio cultural. La reutilización de elementos existentes no solo reduce la generación de residuos, sino que también otorga un carácter distintivo al edificio, reflejando un proceso constructivo consciente y honesto. El empleo de materiales naturales, junto con soluciones de diseño bioclimático como la ventilación cruzada y el aprovechamiento del calor solar pasivo, responde a las necesidades contemporáneas de eficiencia energética. De esta manera, se logra un equilibrio entre el respeto por la arquitectura tradicional y la adopción de estrategias sostenibles para enfrentar los desafíos del cambio climático, demostrando que el diseño consciente es fundamental para una construcción más responsable y duradera.

Más información

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Artá, Mallorca, Islas Baleares, España. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Tomás Montis Sastre (Palma de Mallorca, 1985) arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Salle desde el año 2010. Desde el año 2015, inicia su carrera profesional formando el estudio Montis Sastre Arquitectura en su ciudad natal, tras haber colaborado en varios estudios de carácter nacional (Barcelona) e internacional (Bélgica).

Gran parte de su labor profesional se basa en el desarrollo de concursos y arquitectura pública, habiendo obtenido diferentes premios y reconocimientos, entre los que destacan el Primer Premio del concurso para la construcción de una residencia geriátrica en Pórtol (Mallorca) o el Primer Premio de la construcción del primer edificio docente de piscinas científicas de Europa, además de otros premios y menciones en diferentes concursos.

También ha sido Ganador de los Premios de Arquitectura de Mallorca de los años 2017-2018-2019 con la Reforma de la Farinera de Can Suau, Llubí.

Apasionado por la arquitectura mediterránea, tanto popular como contemporánea, la considera como referencia base a la hora de conceptuar su arquitectura.
Leer más

DRDR Arquitectura es un estudio de arquitectura fundado en Mallorca, en 2021 por Lluc Darder Aldeguer.

Lluc Darder Aldeguer es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), desde el año 2012.

Recién licenciada, obtuvo una beca para trabajar en Róterdam, Holanda en el estudio de arquitectura y urbanismo MONOLAB Architectura & Urbanism. Tras lo que se mudó a Melbourne, Australia, donde estuvo trabajando como arquitecta en RMA (Richard Middleton Architects) y COY YIONTIS ARCHITECTS, realizando proyectos de vivienda y residencias universitarias.

En el año 2016, regresa a Mallorca, donde hasta 2021 que funda DRDR Arquitectura y tras 10 años de experiencia en otros estudios en diferentes países, estuvo trabajando en colaboración con otros estudios de la isla en la realización de proyectos de viviendas unifamiliares, hoteles boutique, rehabilitaciones de posesiones mallorquinas, reformas integrales de viviendas, etc, hasta que decide emprender su propio proyecto personal, DRDR Arquitectura, donde se ha dedicado principalmente a proyectos de arquitectura e interiorismo, tanto de carácter público como privado.

Leer más
Publicado en: 27 de Marzo de 2025
Cita: "Dos viviendas de protección oficial. «KM.0,015» por Montis Sastre Arquitectura + DRDR Arquitectura" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/dos-viviendas-de-proteccion-oficial-km0015-por-montis-sastre-arquitectura-drdr> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...