El estudio de arquitectura Ramón Esteve Estudio recibió el encargo de transformar el antiguo Asilo de San Juan Bautista, un edificio de gran valor histórico y arquitectónico ubicado en un enclave estratégico de Valencia, junto al antiguo cauce del río Turia, con el objetivo de convertirlo en la nueva sede de la Universidad Europea en la ciudad. El proyecto busca dotar las instalaciones de un espacio adecuado para la innovación y el desarrollo académico.

Además de recuperar el edificio neoclásico, construido en 1873 y con un valioso legado histórico y arquitectónico, el proyecto aprovecha su entorno para incorporar un volumen anexo al oeste de la parcela. Este nuevo espacio, situado en el corazón de la ciudad, está diseñado para albergar múltiples zonas de encuentro e interacción entre estudiantes y profesores, así como aulas y despachos.

La propuesta de Ramón Esteve Estudio ha sido pensada para generar y recuperar espacios capaces de responder a las necesidades de la institución académica, priorizando la versatilidad, la eficiencia y la funcionalidad. Por ello, la organización del edificio rehabilitado es clara y equilibrada, estructurada en torno a dos alas principales con claustros, donde se ubican las aulas y los despachos, y sobre las que se disponen las áreas comunes, concebidas como espacios de encuentro y colaboración.

Las áreas administrativas de la institución se sitúan frente a la fachada principal, en un edificio de nueva construcción, mientras que las aulas cuentan con una doble fachada que las conecta tanto con el jardín interior como con los claustros, los cuales funcionan como puntos de luz, espacios de circulación y lugares de encuentro e interacción.

El volumen anexo, ubicado al oeste de la parcela, mantiene un diálogo armónico con el conjunto preexistente, respetando su materialidad, gama cromática y ritmo compositivo. El resultado es una intervención contemporánea que se integra con el conjunto histórico, aportando equilibrio al enclave y adaptándolo a la actualidad.

Campus Turia, Universidad Europea por Ramón Esteve Estudio. Fotografía por Alfonso Calza.

Descripción del proyecto por Ramón Esteve Estudio 

El proyecto parte de la iniciativa de la Universidad Europea de implantar su nueva sede urbana de Valencia, en un lugar que refleje los valores, principios y objetivos de esta institución: formar profesionales comprometidos con el futuro, sin perder de vista el legado y el conocimiento que los precede.

El Antiguo Asilo San Juan Bautista, un edificio de estilo neoclásico construido en 1873, con su valioso legado histórico y arquitectónico, ofrecía un gran potencial para su rehabilitación. Situado en un enclave estratégico de Valencia, frente al Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y junto al antiguo cauce del río Turia, su proximidad al centro histórico y su integración en el tejido urbano lo convierten en un punto clave de conexión, también entre lo antiguo y lo contemporáneo.

El proyecto arquitectónico lleva a cabo la transformación del antiguo hospicio en un centro educativo del siglo XXI. No solo se recupera un espacio histórico, también se crea un entorno de encuentro, innovación y crecimiento académico. Diseñado para albergar a cerca de 2.000 estudiantes, muchos de ellos internacionales, el campus fomenta la innovación académica en pleno corazón de la ciudad.

Turia Campus, Universidad Europea by Ramón Esteve Estudio. Photograph by Alfonso Calza
Campus Turia, Universidad Europea por Ramón Esteve Estudio. Fotografía por Alfonso Calza.

Una de las premisas de las que parte el proyecto es la del respeto por la arquitectura preexistente. Así la rehabilitación del asilo San Juan Bautista, ha priorizado la conservación de su patrimonio, restaurando elementos como los mosaicos de Nolla, los suelos de piedra, la capilla y los claustros. Además, se ha buscado un equilibrio entre materiales originales y nuevos, incorporando soluciones contemporáneas que no alteran la esencia del edificio.

El proyecto arquitectónico ha sido diseñado para responder a las necesidades de la institución académica, priorizando la versatilidad, la eficiencia y la funcionalidad de los espacios. La distribución facilita la propia organización del programa académico con un esquema claro y equilibrado. El edificio se estructura en torno a dos alas con claustros, donde se ubican las aulas y despachos. En el cuerpo central se sitúan las áreas comunes, concebidas como zonas de encuentro y colaboración. Los espacios frente a la fachada principal están reservados para las áreas administrativas. Las aulas presentan una doble fachada que las conecta tanto con el jardín exterior, como con los claustros, disfrutando de iluminación natural. Los claustros funcionan como espacios de circulación y como lugares de encuentro e interacción entre estudiantes y profesores, fomentando un entorno dinámico y participativo.

Turia Campus, Universidad Europea by Ramón Esteve Estudio. Photograph by Alfonso Calza
Campus Turia, Universidad Europea por Ramón Esteve Estudio. Fotografía por Alfonso Calza.

Además de la rehabilitación del edificio histórico, el proyecto incluye la construcción de un nuevo volumen anexo, ubicado al oeste de la parcela. Esta ampliación mantiene un diálogo armónico con el conjunto preexistente, respetando criterios de materialidad, gama cromática y ritmos compositivos. En definitiva, se crea un volumen contemporáneo que se adapta al conjunto histórico protegido sin limitar la arquitectura.

Ubicado en el corazón de Valencia, este conjunto arquitectónico se convierte en un referente de intervención patrimonial, donde el diseño y la funcionalidad dialogan para ofrecer un entorno que potencia la experiencia y el uso del espacio de manera armónica y eficiente.

Más información

Label
Architects Arquitectos
Text

Ramón Esteve Estudio. Arquitecto.- Ramón Esteve.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Anna Boscá, Beatriz Gascón, Guillermo Sahuquillo, Beatriz Martín, Teresa Piá.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Paisajismo.- GM Paisajistas.
Imagen 3D.- Tudi Soriano, Pau Raigal.
Arquitectos técnicos.- Emilio Pérez, Sergio Cremades.
Empresas de construcción.- Kalam, Vialterra.
Ingeniería.- Leing Ingeniería
Estructura.- Cub Estudio.
Restauración de estructura de madera.- Lemara
Arqueóloga.- Paloma Berrocal.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

Metros construidos
Ampliación.- 1753 m².
Intervención.- 5406 m².
Metros útiles
Ampliación.- 1507 m².
Intervención.- 3993 m².
Tamaño del terreno.- 7903 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Año del proyecto.- 2020.
Año de terminación.- 2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

C/ de Guillem de Castro 175, 46008 Valencia, España. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fabricantes
Text

Luminarias de suspensión.- RZB.
Luminarias empotradas.- LedsC4.
Mamparas de vidrio.- Dynamobel.
Mobiliario.- Actiu.
Suelo cerámico.- Newker.
Suelo vinílico.- Vertiso.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Ramón Esteve Estudio es un estuido de arquitectura fundado en 1991 con el convencimiento de que la arquitectura es una disciplina global. Han ido formando un equipo de profesionales conectados por la búsqueda de un objetivo común, generar respuestas creativas en nuestro entorno creando lugares, objetos y marcas singulares. Hoy el estudio es un lugar donde arquitectos, diseñadores y creativos trabajan juntos en el desarrollo de proyectos con carácter.

La arquitectura y el diseño son para ellos disciplinas complementarias que se enriquecen mutuamente y que, de alguna forma, son inseparables. Inician cualquier trabajo atendiendo a todos los parámetros que lo contienen con el objetivo de conseguir un resultado con la máxima claridad, sencillez orden y armonía. Su identidad queda patente en su obra. La responsabilidad con el trabajo bien hecho les obliga a volcarse en los detalles y a cuidar el desarrollo completo de una idea. Lo que en principio es sólo un pensamiento o una idea, con el esfuerzo y la constancia evoluciona para convertirse en una realidad, en un espacio o en un objeto.

Ramón Esteve Cambra, nacido en Valencia el 25 de agosto de 1964. Consigue el título de arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1990, fundando al año siguiente su propio estudio, Ramón Esteve Estudio. En 1996, obtuvo el doctorado en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Valencia, donde ejerció como profesor asociado desde 2005 hasta 2018. ​

Su estudio ha desarrollado una amplia gama de proyectos, incluyendo viviendas unifamiliares, obras públicas sanitarias, docentes y culturales, así como diseño de mobiliario. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Casa Na Xemena en Ibiza (2003), el Centro de Investigación Príncipe Felipe en Valencia (2004) y la rehabilitación del edificio Bombas Gens en Valencia (2018), por la cual recibió el premio Land Rover Born. ​En el ámbito del diseño industrial, ha colaborado con diversas firmas, creando colecciones como Origami para Vibia (2009) y Faz para Vondom (2010). ​

A lo largo de su carrera, ha sido galardonado con múltiples premios, incluyendo el Premio ADCV en 2011 por la colección LINK para Vibia y el Premio Best of Year Interior Design en 2015 por el Daybed Ulmm para Vondom. ​

Leer más
Publicado en: 3 de Abril de 2025
Cita: "Atención y adaptación a la historia. Campus Turia, Universidad Europea por Ramón Esteve Estudio" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/atencion-y-adaptacion-la-historia-campus-turia-universidad-europea-por-ramon-esteve> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...