
La propuesta de Ramón Esteve Estudio ha sido pensada para generar y recuperar espacios capaces de responder a las necesidades de la institución académica, priorizando la versatilidad, la eficiencia y la funcionalidad. Por ello, la organización del edificio rehabilitado es clara y equilibrada, estructurada en torno a dos alas principales con claustros, donde se ubican las aulas y los despachos, y sobre las que se disponen las áreas comunes, concebidas como espacios de encuentro y colaboración.
Las áreas administrativas de la institución se sitúan frente a la fachada principal, en un edificio de nueva construcción, mientras que las aulas cuentan con una doble fachada que las conecta tanto con el jardín interior como con los claustros, los cuales funcionan como puntos de luz, espacios de circulación y lugares de encuentro e interacción.
El volumen anexo, ubicado al oeste de la parcela, mantiene un diálogo armónico con el conjunto preexistente, respetando su materialidad, gama cromática y ritmo compositivo. El resultado es una intervención contemporánea que se integra con el conjunto histórico, aportando equilibrio al enclave y adaptándolo a la actualidad.

Campus Turia, Universidad Europea por Ramón Esteve Estudio. Fotografía por Alfonso Calza.
Descripción del proyecto por Ramón Esteve Estudio
El proyecto parte de la iniciativa de la Universidad Europea de implantar su nueva sede urbana de Valencia, en un lugar que refleje los valores, principios y objetivos de esta institución: formar profesionales comprometidos con el futuro, sin perder de vista el legado y el conocimiento que los precede.
El Antiguo Asilo San Juan Bautista, un edificio de estilo neoclásico construido en 1873, con su valioso legado histórico y arquitectónico, ofrecía un gran potencial para su rehabilitación. Situado en un enclave estratégico de Valencia, frente al Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y junto al antiguo cauce del río Turia, su proximidad al centro histórico y su integración en el tejido urbano lo convierten en un punto clave de conexión, también entre lo antiguo y lo contemporáneo.
El proyecto arquitectónico lleva a cabo la transformación del antiguo hospicio en un centro educativo del siglo XXI. No solo se recupera un espacio histórico, también se crea un entorno de encuentro, innovación y crecimiento académico. Diseñado para albergar a cerca de 2.000 estudiantes, muchos de ellos internacionales, el campus fomenta la innovación académica en pleno corazón de la ciudad.

Una de las premisas de las que parte el proyecto es la del respeto por la arquitectura preexistente. Así la rehabilitación del asilo San Juan Bautista, ha priorizado la conservación de su patrimonio, restaurando elementos como los mosaicos de Nolla, los suelos de piedra, la capilla y los claustros. Además, se ha buscado un equilibrio entre materiales originales y nuevos, incorporando soluciones contemporáneas que no alteran la esencia del edificio.
El proyecto arquitectónico ha sido diseñado para responder a las necesidades de la institución académica, priorizando la versatilidad, la eficiencia y la funcionalidad de los espacios. La distribución facilita la propia organización del programa académico con un esquema claro y equilibrado. El edificio se estructura en torno a dos alas con claustros, donde se ubican las aulas y despachos. En el cuerpo central se sitúan las áreas comunes, concebidas como zonas de encuentro y colaboración. Los espacios frente a la fachada principal están reservados para las áreas administrativas. Las aulas presentan una doble fachada que las conecta tanto con el jardín exterior, como con los claustros, disfrutando de iluminación natural. Los claustros funcionan como espacios de circulación y como lugares de encuentro e interacción entre estudiantes y profesores, fomentando un entorno dinámico y participativo.

Además de la rehabilitación del edificio histórico, el proyecto incluye la construcción de un nuevo volumen anexo, ubicado al oeste de la parcela. Esta ampliación mantiene un diálogo armónico con el conjunto preexistente, respetando criterios de materialidad, gama cromática y ritmos compositivos. En definitiva, se crea un volumen contemporáneo que se adapta al conjunto histórico protegido sin limitar la arquitectura.
Ubicado en el corazón de Valencia, este conjunto arquitectónico se convierte en un referente de intervención patrimonial, donde el diseño y la funcionalidad dialogan para ofrecer un entorno que potencia la experiencia y el uso del espacio de manera armónica y eficiente.