Como acercamiento directo a problemáticas ambientales globales, reflexionando sobre cómo habitar y creando un espacio doméstico que responda a las necesidades de sus ocupantes, el estudio de arquitectura DABG/deAbajoGarcia presenta una propuesta basada en la construcción industrializada para crear una vivienda acogedora, responsable y respetuosa.

Minimizando la generación de residuos e incorporando las lógicas de la economía circular en el uso de los materiales en respuesta a las exigencias de la emergencia climática, el proyecto de Creneas consigue adaptarse a la escala doméstica y generar espacios que reflejan una actitud innovadora, atenta a la escala humana y al detalle.

El estudio de arquitectura DABG/deAbajoGarcia se adapta a las condiciones del terreno y propone para Creneas una estructura principal a partir de una cercha de acero que apoya sobre los muros de hormigón del sótano, respetando la vegetación existente. Además, resuelve los espacios principales mediante una estructura de madera de CLT, atendiendo a la cualidad espacial y a la orientación, abrazando con su geometría las preexistencias y organizando la planta en dos mitades.

En Creneas, se toma la decisión de abrir las estancias al jardín, creando una galería protegida por una celosía practicable que permite a los habitantes disfrutar de todos los espacios, tanto interiores como exteriores, y conectarlos entre sí y con su entorno. La estructura libera la totalidad del espacio, facilita una generosa entrada de luz y una óptima ventilación, y acerca a los habitantes a su contexto más próximo gracias a decisiones constructivas sostenibles e innovadoras.

Creneas by DABG/deAbajoGarcia. Photograph by Montse Zamorano

Creneas por DABG/deAbajoGarcia. Fotografía por Montse Zamorano.

Descripción del proyecto por DABG/deAbajoGarcia 

Las lógicas tectónicas de Creneas reflejan la capacidad de la arquitectura para abordar desafíos en un contexto expandido. Si bien la escala de una vivienda unifamiliar es pequeña, esta condición facilita un acercamiento directo a problemáticas globales, reflexiones sobre los modos de habitar y nuevos planteamientos constructivos.

El proyecto confía en la construcción industrializada y en los ensamblajes en seco como medios para optimizar los recursos y reducir las emisiones, minimizando la generación de residuos e incorporando las lógicas del ciclo de vida de los materiales en respuesta a las exigencias de la emergencia climática.

Creneas suma este interés a las particularidades del contexto. En este caso, las dificultades del solar forzaron a reducir el impacto de la cimentación en el terreno. Por ello, la estructura principal es una cercha de acero, que apoya en dos puntos sobre los muros de hormigón de un sótano que ocupa un 50 % de la superficie, respetando las raíces de los árboles existentes. El resto de la estructura vuela en dos direcciones y mediante tensores se atirantan las losas que completan la planta baja. Sobre la cercha se apoya la estructura ligera de la primera planta. Su geometría abraza sutilmente el pozo y el olmo de la entrada. El eje de apoyo central organiza la planta en dos mitades.

Creneas by DABG/deAbajoGarcia. Photograph by Montse Zamorano
Creneas por DABG/deAbajoGarcia. Fotografía por Montse Zamorano.

Atendiendo a la cualidad espacial que generan las alturas libres, la orientación y los requerimientos infraestructurales, los espacios principales se resuelven con estructura de madera CLT vista, y se abren a la luz de sur. Los espacios servidores se organizan en la mitad norte, con forjados de chapa de acero por los se canalizan todas las instalaciones. La obra atravesó múltiples imprevistos, viéndose truncado su inicio por la llegada de la pandemia. Una vez iniciada, la crisis de suministros y las subidas de precios sucesivas dificultaron tanto la compra de la madera como la ejecución de la cercha. Fue una pequeña empresa la que, fragmentando la estructura en partes menores para facilitar su fabricación en taller y el transporte a obra con los medios disponibles, hizo viable su ejecución.

Toda la fachada se ejecutó en muy poco tiempo con un sistema industrializado de ensamblaje en seco. Espacialmente, cabe destacar las estancias que se abren al jardín: El salón -de gran dimensión vertical- con un ventanal, interrumpido únicamente por los tensores que sostienen la losa y los dormitorios en planta superior, que vuelcan a una galería protegida del sol mediante una celosía practicable de madera. La singular estructura permite liberar la totalidad del espacio y el programa informa las decisiones del relleno para una solución residencial.

Más información

Label
Arquitectos
Text

DABG / deAbajoGarcia. Arquitectos.- Begoña de Abajo Castrillo, Carlos García Fern. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Arquitecto Técnico / DEO.- Miguel Ángel Palencia.
Proyecto y Obra.- Juan F. De la Torre, Estructura.
Obra.- Alfredo Lafuente, Estructura.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Privado.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

BAUXUS SL, Claus Proyectos.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

270 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Proyecto.- 2018-2019.
Construcción.- 2020-2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Pinto, Madrid, España. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Montse Zamorano.
Construcción.- DABG.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

DABG / deAbajoGarcia es un estudio de arquitectura fundado por Carlos García Fernández (1982, Asturias) y Begoña de Abajo Castrillo (1986, León)  en Nueva York en 2013 y con base actual en Madrid, cuya práctica se produce en la conjunción de experiencias dentro de los campos del diseño, la construcción y la investigación en arquitectura.

Ambos son profesores en el Departamento de Proyectos de la ETSAM, Doctores Arquitectos por la UPM y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la Universidad de Columbia en Nueva York, donde estudiaron gracias a las becas Fulbright. A través de su trabajo proponen una reflexión en torno a los sistemas y organizaciones espaciales de carácter abierto que incorporan el potencial de cambio a lo largo del tiempo. Su interés por proyectar con técnicas de construcción sostenibles los ha llevado a especializarse en las lógicas tectónicas vinculadas a la industrialización, y especialmente en la construcción con madera, siempre desde la atención a las condiciones particulares de cada contexto.

Carlos García Fernández es Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid y durante su formación académica también estudió en Holanda en la TU Delft.  Posteriormente fue becario de la Academia de España en Roma e investigador visitante en Keio University en Tokio, en el laboratorio de Kazuyo Sejima.

Begoña de Abajo Castrillo es Primer Premio Nacional de Fin de Carrera (Ministerio de Educación) y Premio Extraordinario 2012 (UPM). También se ha formado en el IIT de Chicago y actualmente desarrolla su doctorado en la ETSAM como investigadora contratada. Durante su formación profesional trabajó en el estudio de Álvaro Siza en Oporto y posteriormente en la oficina de Foster and Partners en Madrid.

Su obra ha sido extensamente publicada en revistas y libros especializados, ha sido presentada en conferencias y exposiciones internacionales en instituciones como la New European Bauhaus, el Museo Alemán de Arquitectura o el AIA en Nueva York y ha recibido numerosos reconocimientos destacando los premios DETAIL, BIGMAT, COACAN o la mención del COAM Luís Moreno Mansilla, así como ha sido seleccionada en los premios ENOR, FAD, ARQUIA Próxima, BEAU XIV o EGURTEK.

Leer más
Publicado en: 28 de Marzo de 2025
Cita: "Lógica e industrialización. Creneas por DABG / deAbajoGarcia" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/logica-e-industrializacion-creneas-por-dabg-deabajogarcia> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...