El Centro Parroquial San Benito Menni proyectado por el estudio de arquitectura tresunonuo se presenta como volumen compacto en una esquina estratégica del distrito de Carabanchel, al suroeste de la ciudad de Madrid. El edificio, situado junto a un pequeño parque público, actúa como referencia de uno de los accesos principales del barrio.

La propuesta se resume en dos zonas claramente diferenciadas que se articulan en torno a una crujía central de comunicaciones y servicios. Dicha decisión permitió, por un lado, resolver la diferencia de nivel que existía en el terreno y por el otro, posibilitó la construcción de la parroquia en etapas.

El proyecto de parroquia de tresunonuo se muestra exteriormente con una fachada sencilla que sirve de lienzo al entorno arbolado cercano. Una gran cruz elevada corona la composición volumétrica destacando el carácter religioso del edificio. Puertas adentro, un cuidadoso tratamiento de las luces y sombras, cualifica el espacio, creando un ambiente sacro y acogedor.

La cuidadosa elección de los materiales intenta potenciar la idea de unidad y continuidad del conjunto. En ese sentido, el ladrillo visto resulta protagonista y se extiende en todas las fachadas, tanto en el interior como en el exterior del proyecto.

Centro Parroquial San Benito Menni por tresunouno. Fotografía por Imagen Subliminal.

Descripción del proyecto por tresunouno

El Centro Parroquial se ubica en uno de los accesos principales al barrio de Carabanchel en un solar que salva una acusada pendiente entre la Vía Lusitana y la calle Catorce Olivas.

La existencia de un pequeño parque público contiguo al solar permite que el edificio adquiera una posición de esquina que facilita su visibilidad.

Se proyecta un edificio compacto cuya volumetría exterior se va modelando a partir de los requerimientos diversos que precisa un Centro Parroquial.

Al interior, un cuidado estudio de la luz y los espacios cualifica el espacio sacro y crea un ambiente agradable para las distintas estancias.

Centro Parroquial San Benito Menni by tresunouno. Photograph by Imagen Subliminal.
Centro Parroquial San Benito Menni por tresunouno. Fotografía por Imagen Subliminal.

El desnivel existente, la posición de accesos a distinta cota y la necesidad de acometer una actuación por fases (que permitió mantener durante las obras la construcción provisional que albergaba la parroquia anterior) son condicionantes que están detrás de la decisión de conformar el edificio en dos zonas articuladas en torno a una crujía central de comunicaciones y servicios.

Desde los espacios ajardinados de la vía Lusitana se accede al templo a través de un amplio porche exterior que abre a la zona bajo el coro. En el centro de este espacio, de altura más ajustada y con un mirador sobre el parque, se ubica la pila bautismal enfrentada al altar y referenciada al mismo con una línea marcada en el pavimento. Este espacio más bajo articula a su vez el acceso exterior con la crujía interior de comunicaciones.

Una fachada sencilla, pensada como fondo visual del arbolado que jalona el paseo, integra en la propia fábrica una gran cruz que compone una fachada rematada con un elemento de coronación con la rotulación del complejo.

Centro Parroquial San Benito Menni by tresunouno. Photograph by Imagen Subliminal.
Centro Parroquial San Benito Menni por tresunouno. Fotografía por Imagen Subliminal.

Vinculado al nivel inferior, y con acceso desde la calle Catorce Olivas a través de otro porche cubierto, se distribuye el resto del programa (capilla, salas de reunión, despacho parroquial y rectoría). La posición de la capilla y algunas salas en este nivel permiten un funcionamiento parcial del complejo cuando las necesidades de uso no demandan la apertura del resto de espacios en otras plantas.

En la esquina sudoeste se ha proyectado, elevándose por encima de las cotas de cubierta la estructura que alberga el campanario y la cruz. Su altura y posición significan la presencia del Centro Parroquial en el lugar y es, junto la ligera elevación de la cubierta del templo, el único elemento que destaca sobre la rigurosa volumetría del edificio.

Centro Parroquial San Benito Menni by tresunouno. Photograph by Imagen Subliminal.
Centro Parroquial San Benito Menni por tresunouno. Fotografía por Imagen Subliminal.

Desde el nivel inferior se accede también al garaje ubicado bajo el espacio del templo.

Una fábrica de ladrillo visto se extiende por todas las fachadas para potenciar la unidad del conjunto. Con similar planteamiento una única baldosa cerámica se coloca en la mayoría de los espacios del edificio.

Los revestimientos interiores de ladrillo visto dan continuidad a la materialidad exterior. Para tamizar la luz, los huecos corridos sobre la zona del presbiterio y coro del templo incorporan unas costillas ejecutadas a base de panel de aluminio texturizado. En la zona del presbiterio estas costillas se revisten con alabastro y dotan de solemnidad al ámbito del altar como centro del espacio.

Centro Parroquial San Benito Menni by tresunouno. Photograph by Imagen Subliminal.
Centro Parroquial San Benito Menni por tresunouno. Fotografía por Imagen Subliminal.

La ligera elevación del presbiterio de templo y capilla, la elección de un pavimento pétreo (también bajo la pila bautismal) y los revocos dorados en los que destacan las pinturas murales del programa iconográfico y en los que se integra el sagrario, aluden también a la primacía litúrgica de estos espacios.

Un detallado estudio de las instalaciones está detrás del planteamiento de ubicar toda la maquinaria exterior en el espacio descubierto de la crujía de fachada principal en planta primera, liberando los espacios de cubierta del edificio para una mejor integración visual en el entorno.

Centro Parroquial San Benito Menni by tresunouno. Photograph by Imagen Subliminal.
Centro Parroquial San Benito Menni por tresunouno. Fotografía por Imagen Subliminal.

El tratamiento de los espacios libres se ha proyectado con la idea de permitir la comunicación entre todos ellos. De este modo es posible rodear perimetralmente todo el edificio, comunicando los distintos niveles y espacios exteriores de tal modo que se facilita el uso del reducido espacio libre que resulta de las condiciones de posición de la edificación.

Más información

Label
Arquitectos
Text

tresunouno. Arquitecto.- José Ignacio Branquehais Conesa, Juan José García-Aranda Pez y Sara Solé Wert.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Arquitectos.- Laura Cuadrillero González, Marcos Jiménez Fernández, Carlota Alvarado Calvo, Inmaculada Gil Segura, Isabel Manso Cristóbal, Carmen Fernández Balagué, Álvaro González Martín, Marta Sobaler García, Pablo Peinado Buendía y Pilar Canto Fuertes.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Arquitecto técnico.- Luis Martín Estela, Juan Pedro Paredes Parralejo y Alberto Díaz Fernández
Estructura.- José Alberto Palomino
Instalaciones.- gdINCO Guillermo de la Cruz García / Ing ICAI
Dirección de ejecución.- Luis Martín Estela / Juan Pedro Paredes Parralejo
Iluminación.- Erco / Luxiona

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Arzobispado de Madrid

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

BYGGA Ingeniería y Edificación, S.L.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

Superficie útil.- 1.439,34 m².
Superficie construida.- 1.696,30 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Finalización.- 23 febrero 2023.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Vía Lusitana, 65. Madrid, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Presupuesto
Text

1.793.491,00 €.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fabricantes
Text

Ladrillo.- Cerámicas Añón (exterior) / Malpesa (interior)
Armadura fábrica ladrillo.- Geohidrol
Cubierta zinc.- VMZINC
Carpintería aluminio.- Cortizo
Celosías aluminio.- Gradehermetic
Revestimientos composite.- Alucobond
Bloques de vidrio.- Seves Glass Block_Vitroland
Pavimento cerámico.- Cerámicas Calaf
Pavimento mármol.- Levantina
Alabastro.- Arastone
Techo acústico madera.- Dekustik
Pavimento exterior.- Breinco
Iluminación.- Erco / Luxiona / Daisalux
Audiovisuales y megafonía.- Areacad
Campanas.- Campanas Quintana

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Imagen Subliminal.- Miguel de Guzmán y Rocío Romero

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

tresunouno es un estudio de arquitectura con sede en Madrid, fundado por Juan José García-Aranda, Jose Ignacio Braquehais y Sara Solé, en 2002. El estudio trabaja en proyectos de diferentes tipologías. Durante más de 20 años, ha basado su labor en proyectar edificios de calidad constructiva y técnica, en explorar los elementos que permitiesen definir un proyecto con personalidad propia, en responder a las necesidades y expectativas del cliente y en tener presente el contexto y el lugar donde se emplazan. 

Han trabajado para todo tipo de clientes tanto de titularidad privada como pública. Algunas obras residenciales construidas son Príncipe de Vergara 76, Santa Engracia 51 (finalista Premios Asprima 2024) o Ferraz 98. En breve se inagurará San Bernardo 126, un edificio que han construido a la vez sobre y bajo rasante para reducir tiempos de construcción. Uno de los proyectos más representativos de tresunouno, especialmente por la forma de trabajar la gestión de activos inmobiliarios y el patrimonio arquitectónico, es 60 Balconies. La intervención ha supuesto no solo la rehabilitación y puesta al día de los edificios de la empresa promotora, sino que se ha llevado a cabo la implementación de un nuevo modelo de negocio y un sistema de gestión de inmueble como alojamientos turísticos urbanos. 

Leer más
Publicado en: 21 de Abril de 2025
Cita: "Compacto y sacro. Centro Parroquial San Benito Menni por tresunouno" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/compacto-y-sacro-centro-parroquial-san-benito-menni-por-tresunouno> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...

Nuestra selección

Centro comunitario Johannesforum por Drei Architekten. Fotografía por Zooey Braun
Renovación de la iglesia de 1942 de Eliel y Eero Saarinen por Louis Joyner Architect. Fotografía por Hadley Fruits
Oratorio de San Francisco Javier por Paco García Moro. Fotografía por Panoramic Studio
Centro Comunitario Cristiano de la Iglesia de los Hermanos por QARTA Architektura. Fotografía por BoysPlayNice
Santísimo Redentor Church by Fernando Menis. Photograph by Simona Rota