
Programáticamente la propuesta de B+B architecture + design inc y CCM2 architectes, plantea para la escuela un núcleo central que articula de manera fluida los tres espacios principales, respondiendo tanto a las necesidades educativas como a las comunitarias. Un atrio de doble altura, un gimnasio bañado por luz natural y un patio exterior fomentan el aprendizaje y el intercambio intergeneracional en estrecha relación con el entorno.
La selección de materiales duraderos, que garantizan la longevidad del edificio, y la incorporación de energía geotérmica reflejan un enfoque sostenible arraigado en la cultura local. A su vez, el revestimiento exterior de aluminio con efecto madera y la cuidada paleta cromática de los espacios interiores, como circulaciones y aulas, evocan los colores tradicionales de la comunidad, reforzando su identidad cultural.

Nueva escuela primaria Manawan Awacak Okiskinohamatowikamikowaw por B+B y CCM2. Fotografía por Dave Tremblay.
Descripción del proyecto por B+B architecture + design inc y CCM2 architectes
La nueva escuela primaria Awacak Okiskinohamatowikamikowaw de Manawan forma parte de un nuevo desarrollo residencial y comunitario que ofrece un entorno educativo y social adaptado a las necesidades de la comunidad atikamekw. Su arquitectura integra elementos culturales y naturales, con materiales inspirados en el entorno y espacios luminosos que promueven el aprendizaje y el bienestar. Proyectada para albergar a 450 estudiantes en más de 40 clases, la escuela cuenta con espacios emblemáticos como un atrio de doble altura, un gimnasio con abundante luz natural y una azotea verde que funciona como espacio de aprendizaje al aire libre. La biblioteca panorámica, proyectada para la contemplación de las seis estaciones atikamekw, y soluciones ecológicas como la energía geotérmica, dan testimonio de un enfoque sostenible arraigado en la cultura local.

Concepto arquitectónico
La nueva escuela primaria Awacak Okiskinohamatowikamikowaw (que significa «pequeños seres de luz») en Manawan fue diseñada para reflejar la identidad cultural atikamekw, a la vez que satisface las necesidades educativas y comunitarias. El enfoque arquitectónico, que busca integrar armoniosamente el edificio en el entorno natural de Manawan, se distingue, entre otras cosas, por sus techos audaces y dinámicos. Un enfoque arquitectónico a escala reducida, como pequeñas casas, para una transición fluida para los niños de preescolar. Espacios luminosos, flexibles y accesibles fomentan el aprendizaje, el intercambio intergeneracional con la comunidad y el descubrimiento gradual del entorno.
El proyecto busca brindar a los estudiantes un entorno de aprendizaje estimulante y adaptado, con espacios lúdicos en contacto con la naturaleza circundante, fomentando así su desarrollo académico y social. El programa gira en torno a un núcleo central sólido compuesto por tres espacios comunes contiguos: el atrio, el gimnasio y el patio exterior. Los ejes de circulación, las aulas y algunos espacios comunes se caracterizan por colores inspirados en la naturaleza (terracota, tonos verdes y amarillos) y geometrías en el suelo y los planos verticales, dinamizan el ambiente interior. Estas geometrías también se observan en el revestimiento exterior, en continuidad con la geometría de la cubierta.

Elección de materiales y formas
Los materiales utilizados se inspiran en la cultura Atikamekw y el entorno natural circundante. El revestimiento de aluminio con efecto madera, en tonos claros y blancos, los paneles de aluminio de colores brillantes (amarillos) y las lamas verticales de aluminio, reflejan las paletas tradicionales, evocando elementos culturales y naturales de la comunidad. Los espacios interiores potencian la luz natural, con grandes aberturas y vistas al exterior. Los motivos grabados en paneles de madera, inspirados en la técnica del raspado, refuerzan el vínculo con la cultura. La elección de materiales duraderos, como el aluminio y la mampostería, garantiza la longevidad del edificio, mientras que la integración de la energía geotérmica reduce la huella ambiental del proyecto.