El proyecto de Ángel Borrego Cubero plantea un espacio sugerente que estimula la curiosidad y la interacción del público. La idea central se articula a partir del vídeo de Maider López, dando lugar a un juego de planos y volúmenes que reflejan el «tanteo» de las personas con las olas en la obra.
El trabajo de Maider López propone estructuras que cuestionan y desafían los límites, redefiniendo la idea de «frontera».
La elección de los materiales no es ajena a la intención de diluir fronteras. El proyecto aspira a fusionar conceptos opuestos, como almacenaje y exposición, insinuando que la obra forma parte de un archivo, de un proceso y de una actividad más amplia.

Pabellón en Arco Madrid por Ángel Borrego Cubero / Office for Strategic Spaces. Fotografía por Simona Rota.
Descripción del proyecto por Ángel Borrego Cubero
Fundación Caja Extremadura presenta en su espacio de ARCO2025, una de las obras ganadoras de su certamen anual de arte - el vídeo «Mimicking the birds mimicking the waves» de la artista Maider López - dentro del programa "Obra Abierta", dirigido y coordinado por YGBART (Lucía Ybarra y Rosina Gómez-Baeza).
El trabajo de Maider López cuestiona nuestras ideas sobre la «frontera» y nos propone estructuras transescalares y transespecie a través de la mímesis o la imitación. Nos invita a jugar con los límites, tanteando pequeños accidentes que, sin su intervención, aparentan ser barreras físicas y conceptuales demasiado sólidas. En el vídeo, una sencilla coreografía parece dialogar con uno de esos límites, alentando a ensayar hasta dónde es posible transformarse. Maider López ha desarrollado algunos de sus trabajos más conocidos a la escala del paisaje, valiéndose de procesos de transformación espacial y modificaciones de uso cercanos a la arquitectura.
La propuesta para el espacio de Fundación Caja Extremadura en ARCO2025, realizado por Ángel Borrego Cubero /OSS, es una coreografía de planos y volúmenes que refleja e imita el «tanteo» de las personas con las olas en el vídeo de Maider López. Es un paisaje en el que la Fundación Caja Extremadura se reinterpreta y se sugiere al público, invitándolo a descubrir futuras actividades en común.
La presencia de la Fundación en ARCO2025 se concibe como un ensayo espacial: expone una única obra a la vez que apunta al archivo de la colección compuesta por la convocatoria de «Obra Abierta». El diseño y la elección de materiales diluyen la frontera entre almacenaje y exposición, sugiriendo que la obra forma parte de un archivo, de un proceso y de una actividad más amplia.
En la escenografía creada para la Fundación Caja Extremadura se invita a los visitantes a compartir su interpretación del concepto «frontera», un término que, de algún modo, también define a Extremadura. Los testimonios grabados son posteriormente expuestos en el propio espacio.