La ampliación del Museo Folkwang diseñada por David Chipperfield se inauguró en el año 2010, tras dos años de obras, sobre el espacio que previamente ocupaba el ala norte del museo. El nuevo proyecto conserva su autonomía y ofrece una variedad de espacios de exposición con mucha luz natural, así como una biblioteca y sala de lectura, una sala multiusos para conferencias y eventos, depósitos y talleres de restauración.

El Museo Folkwang, fundado en Hagen por Karl Ernst Osthaus en 1902, fue el primer museo de arte contemporáneo de Europa. Tras la muerte de Osthaus, en el año 1922 parte de la colección fue transferida de Hagen a Essen, y aunque no tenían espacio suficiente para todas las obras, no se hicieron planes de construir un nuevo museo hasta 1925, año en el que Edmund Körner diseñó la unión de dos villas pertenecientes a la ciudad y situadas en la parcela actual del museo. Tras el periodo nacional-socialista en el que sufrió el expolio de más de 1400 obras y sus edificios fueron bombardeados, el nuevo edificio, hoy protegido, diseñado por Kreutzberger, Hösterey y Loy, abrió sus puertas el año 1960.

David Chipperfield fue elegido por concurso en el año 2007 para diseñar la ampliación del museo que se inauguró en el 2010, año en que la región del Ruhr fue declarada Capital Europea de la Cultura. El proyecto complementa el edificio original, conectándolo a la nueva estructura de seis volúmenes y cuatro patios interiores mediante dos grandes pasajes de vidrio. Una generosa escalera conduce desde Bismarckstraße hasta el nuevo vestíbulo, que cuenta con un pequeño restaurante y una librería, protegido de la calle por una fachada de cristal.

El diseño dió especial importancia a la calidad de la luz natural en las salas de exposición, dentro del edificio se pueden apreciar los cambios de luz a lo largo del día. El contorno de los elementos de dirección de luz y de creación de luz sobre las salas de exposiciones son visibles y permiten al visitante saber de dónde viene la luz. Las exposiciones permanentes y temporales están principalmente iluminadas por luz natural y las salas de exposición para el Museo del Cartel Alemán, la colección fotográfica y la Colección de Artes Gráficas por luz artificial.
 

Descripción del proyecto por David Chipperfield Architects

La nueva extensión del museo por David Chipperfield Architects complementa el edificio protegido original, preservando su integridad, mientras que perpetua el principio arquitectónico con un conjunto de seis volúmenes y cuatro patios interiores, jardines y pasillos cubiertos. Las áreas de acceso público se conectan a la perfección con las áreas de exposición existentes. Una generosa escalera abierta conduce de Bismarckstraße al nuevo vestíbulo, que toma la forma de un patio interior abierto con un restaurante y una librería, y está protegida de la calle por una fachada de cristal.

Los visitantes son recibidos por una sucesión de habitaciones diferentes - áreas de exposición con alturas de techo de hasta seis metros, una biblioteca y sala de lectura, una sala multifuncional, un espacio de eventos, almacenamiento y talleres de restauración. La ampliación, que está orientada hacia el centro de la ciudad de Essen, ofrece un nuevo enfoque urbano junto con el vecino Instituto de Estudios Avanzados en Humanidades. La fachada de alabastro traslúcido consiste en grandes losas rectangulares recicladas de vidrio. El color de la fachada se transforma con la luz natural cambiante y las aberturas de las ventanas se integran a ras de la fachada. Se utilizó un pavimento pulido para los suelos, similar en color y textura a los elementos de hormigón utilizados para el zócalo.


CRÉDITOS. FICHA TÉCNICA.-

Fechas de realización.- Marzo 2007 - Octubre 2009.
Área.- 24,800 m².
Arquitecto.- David Chipperfield Architects, Berlin.
Socios.- Alexander Schwarz; Harald Müller.
Arquitectos de proyecto.- Ulrike Eberhardt, Eberhard Veit, Peter von Matuschka.
Equipo de proyecto.- Markus Bauer, Florian Dierschedl, Annette Flohrschütz, Gesche Gerber, Christian Helfrich, Barbara Koller, Nicolas Kulemeyer, Dalia Liksaite, Marcus Mathias, Sebastian von Oppen, Ilona Priwitzer, Mariska Rohde, Franziska Rusch, Antonia Schlegel, Marika Schmidt, Thomas Schöpf, Gunda Schulz, Manuel Seebass, Robert Westphal.
Paisajista.- Planungsbüro Meinholf Hasse, Mühlheim a.d. Ruhr.
Ingeniero estructural.- Ingenieurberatung Pühl and Becker VBI, Essen; Seroneit and Schneider GmbH, Essen.
Ingeniero de servicios técnicos.- Giesen-Gillhoff-Loomans GbR, Krefeld; BBT Engineers, Düsseldorf.
Construcción.- ISRW, Dr. Ing. Klapdor GmbH, Düsseldorf.
Asesor de fachada.- KonTec Fassadenberatung, Dormagen; Pazdera AG, Coburg.
Asesor de iluminación.- Arup, London, Berlin.
Asesor de acústica.- ISRW, Dr. Ing. Klapdor GmbH, Düsseldorf.
Asesor de protección frente al fuego.- Dipl. Ing. Bernhard Spitthöver GmbH, Essen.

Leer más
Contraer

Más información

Sir David Alan Chipperfield nació en Londres en 1953 y se crio en una granja en Devon, al suroeste de Inglaterra. Estudió arquitectura en la Kingston School of Art y en la Architectural Association School of Architecture en Londres, graduándose en 1980. Posteriormente, trabajó con Douglas Stephen, Norman Foster y Richard Rogers antes de fundar su propio estudio, David Chipperfield Architects, en 1985.

La firma ha crecido hasta contar con oficinas en Londres, Berlín (1998), Shanghái (2005), Milán (2006) y Santiago de Compostela (2022). Su primer encargo destacado fue un interior comercial para Issey Miyake en Londres, lo que lo llevó a trabajar en Japón. En el Reino Unido, su primer edificio de relevancia fue el Museo del Río y el Remo en Henley-on-Thames, completado en 1997.

Chipperfield ha desarrollado más de cien proyectos en Asia, Europa y América del Norte, incluyendo edificios cívicos, culturales, académicos y residenciales. En Alemania, lideró la reconstrucción del Neues Museum en Berlín (1993-2009) y la construcción de la James-Simon-Galerie (1999-2018).

Ha sido profesor en diversas universidades de Europa y Estados Unidos, como la Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart y la Universidad de Yale. En 2012, fue curador de la 13ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. En 2017, estableció la Fundación RIA en Galicia, España, para la investigación sobre desarrollo sostenible en la región.

Es miembro del Royal Institute of British Architects (RIBA) y ha sido reconocido como miembro honorario del American Institute of Architects (AIA) y del Bund Deutscher Architekten (BDA). Ha recibido numerosos premios, entre ellos la Medalla de Oro del RIBA en 2011, el Praemium Imperiale de la Asociación de Arte de Japón en 2013 y el Premio Pritzker en 2023. En 2009, recibió la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, en 2010 fue nombrado caballero por sus servicios a la arquitectura y en 2021 fue incluido en la Orden de los Compañeros de Honor en el Reino Unido.

La trayectoria de Chipperfield se distingue por su enfoque en la relación entre la arquitectura y su contexto, así como por su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del patrimonio arquitectónico.

Leer más
Publicado en: 11 de Noviembre de 2015
Cita: "[Ruhr] El Museo Folkwang por David Chipperfield" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/ruhr-el-museo-folkwang-por-david-chipperfield> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...