Quizá no sea una coincidencia que en Barcelona —la misma ciudad de Antoni Gaudí, donde Salvador Dalí profetizó que «el futuro de la arquitectura será blando y peludo»— se haya comenzado el año 2000 la aplicación real de la genética a la arquitectura, con la creación del primer laboratorio de arquitectura genética del mundo y del primer taller de producción digital en una escuela española de arquitectura, la ESARQ (UIC). Es en este marco en que, fruto de la investigación, se han podido crear las imágenes inéditas, extrañas y sorprendentes que se reúnen en este libro: una selección de fotografías “alteradas” sobre estructuras naturales en su nivel más genesíaco y primigenio. Tal investigación, por trabajar con técnicas genéticas, por tener como objetivo principal la aplicación de la genética a la arquitectura, se concentra en el estrato en el cual las masas celulares emergen y se auto-organizan como primer escalón estructural. Para ello se utiliza el microscopio electrónico, que permite bajar hasta una perspectiva de miles de aumentos. Esto abre una dimensión aún poco conocida de la realidad, que según la lectura e interpretación que se haga de las imágenes lleva a una fascinante surrealidad. Visión que crea un entorno más propicio para aproximarse al organicismo digital, para justificarlo, y hasta para redimirlo si se quisiera estigmatizar la expresividad y la plasticidad en la arquitectura. Es entonces cuando las obras aquí mostradas despliegan un enigmático poder evocador, merced a lo que es auténtica competencia del arquitecto, una verdadera especialización, el trabajo con la escala.
Por otro lado, podría decirse que las tres patas que motivan esta publicación son compartir la fascinación por lo que uno se va encontrando a lo largo de la investigación sobre arquitectura biodigital y genética, y de cómo pueden pervertirse las imágenes por simples cambios equívocos de color, escala y/o contexto, creando nuevas realidades, mundos desconocidos, inquietantes y ambiguos, ofreciendo nuevas vías de acercamiento a la arquitectura. Otra cuestión es que la sugerente fuerza ahí latente impele a no dejarlo inédito. Y por último, como con definitivo y urgente impulso, apareció la posibilidad de poder regalarles algo a los amigos y a los que puedan encontrar un interés en lo expuesto aquí, ahora, con motivo de haber llegado hasta este punto, 50 imágenes…
(Todo lo mostrado en esta publicación, tanto figuras como fondos, son fotografías reales del autor, excepto 5 fondos construidos con toda intención desde Caravaggio, Zurbarán, Sánchez Cotán, Morandi y Dalí. Asimismo, algunos títulos de las distintas obras han sido inspirados y/o tomados del poeta surrealista Juan Eduardo Cirlot. Y a su vez, el título del libro en inglés, “Still alive”, difiere aprovechando el correspondiente juego de palabras, ante la dificultad de traducir la doble idea de “Naturaleza viva”. Por otra parte, el capítulo “Voces” recoge primero en sus respectivas lenguas originales las aportaciones de cinco renombrados críticos, que sólo después se van traduciendo: también a ellos se les debe agradecimiento.)
Barcelona, 15 de noviembre de 2010
Alberto T. Estévez (Barcelona, 1960), arquitecto (UPC, 1983), doctor en ciencias (arquitectura, UPC, 1990), historiador del arte (UB, 1994), doctor en letras (historia del arte, UB, 2008). Con estudio profesional de arquitectura y diseño (Barcelona, 1983-hoy). Contratado por diferentes universidades desde hace más de 25 años, en las áreas de conocimiento de proyectos arquitectónicos, composición arquitectónica e historia del arte, hasta fundar la ESARQ (UIC, 1996), en la que imparte clases como catedrático de arquitectura, después de ser su primer director. Funda igualmente dos líneas de investigación y sus respectivos másters y doctorados: “Arquitecturas Genéticas / Arquitectura Biodigital” (UIC, 2000-hoy) e “Historia, Arquitectura y Diseño” (UIC, 1998-hoy). Cuenta también con más de un centenar de publicaciones, participando en numerosas exposiciones, congresos y conferencias por Europa, América y Asia.