La exposición pretende actualizar las formas, las ideas y las figuras inventadas por Jean-Luc Godard en su película Numéro deux, realizada junto a Anne-Marie Miéville en 1975 a partir del motivo de la fusión entre casa y fábrica que funda la imagen original de esta película. En "Numéro deux", se enseña la vida doméstica de tres generaciones de una familia proletaria en un piso de protección oficial, Godard se proponía “pensar la casa en términos de fábrica” y llegaba a identificar la figura de la madre con el paisaje y la del padre con la fábrica, en una audaz reiteración de la dialéctica pictórica entre el fondo y la forma. Hoy, si la fábrica continúa estando presente en el paisaje, de ahora en adelante estará deslocalizada, vacía de sus máquinas, con las que ahora trabajan otros obreros, en otro lugar, allí donde el mercado ha decidido transportarlas desmontadas en supercargueros portacontenedores.
El itinerario de la exposición ofrece distintas aproximaciones a la trayectoria siempre recomenzada de la casa a la fábrica, de la intimidad al trabajo, en un recorrido por la ciudad a través de las representaciones contemporáneas de la vida doméstica, de los territorios urbanizados, de los gestos del amor y del trabajo. Mientras tanto, las estructuras de la pareja, de la familia, de la economía y de la sociedad han evolucionado profundamente y los problemas señalados por Numéro deux se han acentuado y reformulado bajo el impacto de la mundialización.
La exposición reúne obras de Robert Adams, Darren Almond, Maria Thereza Alves, Joël Bartoloméo, Yves Bélorgey, Claire Chevrier, Philippe Durand, Harun Farocki, Pierre Faure, Cécile Hartmann, Guillaume Janot, Valérie Jouve, Francis Morandini, Jean-Luc Moulène, Marc Pataut, Mika Rottenberg, Paola Salerno, Allan Sekula y Bruno Serralongue.
1 Foto. Valérie Jouve. Sense títol, 1991-1995. Centre national des arts plastiques. FNAC 96308. © ADAGP/CNAP. 2 Foto. Louidgi Beltrame, Energodar, 2010, 50'
Al comienzo de Numéro deux, película realizada por Jean-Luc Godard en 1975, no hay ficha técnica. Solo unas letras electrónicas de bordes azulados, características de la cámara de animación de vídeo: “Numéro deux/Essai titres” (Número 2/Prueba títulos). Después, un montaje de imágenes: se han filmado unas cuantas pantallas, que anuncian la articulación de la película. Vídeo filmado en cine. Una instalación formada por televisores situados en el espacio del estudio –“la fábrica” de Godard, empresario y obrero–, que emiten las cintas de vídeo rodadas con los actores y encuadradas en un plano fijo por la cámara de 35 mm.
Numéro deux se construye a partir de diálogos con Anne-Marie Miéville para “retomar las cosas desde el principio: el padre, la madre, los hijos”. Sandrine, que encarna a la madre, se dirige tanto a los hijos como a nosotros, los espectadores. Nos anuncia el programa de esta cruda película. Veremos lo que suele ocultar el dispositivo espectacular. Godard dice: “Hablaremos de todo esto. De la información. Y de dónde se comete el crimen en la información.” Veremos la vida cotidiana de una familia en un piso de protección oficial. Los padres, los hijos y los abuelos. El padre va a la fábrica. La madre se queda en casa. Se ocupa de los niños, de la casa, de los platos, de la colada, de la compra, de la cocina: produce. Los hijos van a la escuela y repasan la lección en casa. Pero son el padre y la madre quienes les explican la reproducción sexual, desnudos en la cama, por la mañana, antes de salir hacia la escuela, con metáforas orales para representar la reproducción sexual. El abuelo chochea, explica las anécdotas heroicocómicas de su compromiso sindical. La abuela recita textos feministas de Germaine Greer, la autora de The Female Eunuch (La mujer eunuco, 1970), mientras pasa la bayeta por debajo de la mesa de la cocina.
Allan Sekula dice: “Viendo Numéro deux, he entendido la réplica: ‘Tal como lo veo, la madre es un paisaje y el padre es una fábrica’; para mí, esto resume un fenómeno que yo intentaba analizar: la desaparición de la frontera entre estos dos universos que son la fábrica y la casa. Si la casa es una fábrica, si sigue siendo aún y siempre la fábrica de las labores del hogar y si, debido al paro, se convierte en una fábrica de esperar trabajo o de trabajar para encontrar trabajo, todo ello es el pez que se muerde la cola.”
Comisarios: Pascal Beausse, responsable de la colección de fotografía del CNAP, y Pascale Cassagnau, responsable de la colección audiovisual y multimedia del CNAP.
Lugar: La Virreina Centre de la Imatge. Palau de la Virreina. La Rambla, 99.08002 Barcelona.
T 933 161 000
Horarios: De martes a domingo y festivos, de 12 a 20h.
Entrada libre.