En la exposición, presentada en la sala Minerva del Círculo de Bellas Artes de Madrid del 14 de febrero al 27 de abril de 2025, se puede encontrar cómo además de su faceta arquitectónica, Dimitris Pikionis se revela como pintor, pensador y figura clave para las vanguardias en Grecia. Una actividad creativa, presentada por la revista To Trito Mati, cuya producción artística y poética, nos muestra una faceta de hombre tranquilo que reivindica un tiempo lento y pone en valor la naturaleza tratándola como una obra de arte, y convirtiéndose en una figura central para la cultura griega y europea del siglo XX.
La exposición nos recuerda su recuperación de la idea de «espacio ático» que no se limita a una definición académica o arqueológica, sino que la reactualiza a través de una inteligente reinterpretación del paisaje, la historia, la arquitectura y la materialidad del lugar.
La exposición representa la unión entre oriente, occidente y Bizancio, de pasado, presente y futuro, cosiendo relaciones entre lo antiguo y lo nuevo, algo que se puede ver protagonizado por el tratamiento paisajístico de Pikionis sobre los accesos a la Acrópolis de Atenas, repletos de referencias pictóricas.

«Dimitris Pikionis. Una topografía estética» en el Círculo de Bellas Artes. Fotografía cortesía por Círculo de Bellas Artes.
«Esta muestra fortalece los lazos culturales entre España y Grecia a través de la universalidad del arte».
Aglaía Balta, embajadora de la República Helénica.
Además, reuniendo imágenes, dibujos y planos del arquitecto, la muestra profundiza en su vida y obra, atendiendo a las diferentes etapas que marcaron su pensamiento hasta llegar a la percepción actual que tenemos, contemplando desde su dimensión panteísta de la arquitectura hasta una fase que podemos denominar «Bauhaus bizantina», donde introduce las vanguardias al mundo griego de oriente.
La exposición forma parte de una de las líneas de programación del Círculo esta temporada, dedicada a la celebración del Centenario del Manifiesto Surrealista, y que incluye, entre otras actividades, las exposiciones dedicadas a Dalí y a Max Ernst (que aún puede visitarse en la Sala Picasso de la institución).

«Dimitris Pikionis. Una topografía estética» en el Círculo de Bellas Artes. Fotografía cortesía por Círculo de Bellas Artes.
«Con esta exposición queremos mostrar que Pikionis no sólo fue un grandísimo arquitecto, sino que también fue un pintor, un pensador y un agitador intelectual europeo durante las vanguardias».
Valerio Rocco, director del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
La muestra, organizada junto con el Museo Benaki de Atenas y en colaboración con el Instituto Cervantes de Atenas, el Istituto Italiano di Cultura di Madrid y la Embajada de Grecia en España, es una producción propia del Círculo de Bellas Artes que parte de una investigación sobre los trabajos y textos de Dimitris Pikionis.

«Dimitris Pikionis. Una topografía estética» en el Círculo de Bellas Artes. Fotografía cortesía por Círculo de Bellas Artes.
Pintura, arquitectura y pensamiento
Además, el Círculo de Bellas Artes organiza ‘Dimitris Pikionis: pintor-arquitecto-pensador’, un programa público de conferencias en torno a la figura de este singular arquitecto.
De la mano de arquitectos, filósofos y artistas, a través de estas charlas y debates abordaremos desde diferentes perspectivas una lectura contemporánea de la obra y el pensamiento de Pikionis. El ciclo arranca el 25 de febrero con la conferencia «Tradición y sentido», a cargo de Juan Miguel Hernández León y continúa el 11 de marzo con la charla «Un horizonte continuo», de Juan Ramón Martín. El 25 de marzo el turno será para la ponencia «1:2000. Cartografía de un paisaje», de Covadonga Blasco Veganzones; y la clausura del programa corresponderá a Haris Papoulias, que hablará de «La Bauhaus bizantina. Pikionis y la contradicción de ser griego (y) moderno».