![Pablo Picasso, Escena báquica del Minotauro, París, 18 de mayo de 1933. Fotografía cortesía por Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2025. Pablo Picasso, Escena báquica del Minotauro, París, 18 de mayo de 1933. Fotografía cortesía por Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2025.](/sites/default/files/styles/max_2600x2600/public/2025-02/metalocus_Museo-ICO_La-Suite-Vollard_02.jpg?itok=9hVQbvjG)
La exposición, comisariada por el Área de Arte de la Fundación ICO, está compuesta por diferentes obras adquiridas por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) en los años 90 para la conservación y difusión de sus colecciones.
La muestra supone una invitación para el público entusiasta de las artes, en particular para las nuevas generaciones que aún no han tenido la oportunidad de admirar la Suite Vollard de Picasso, que se expuso integra por última vez en la capital en 2012, y la obra de los artistas que dejaron una profunda huella en el panorama artístico español de finales del siglo XX.
![Pablo Picasso, Escena báquica del Minotauro, París, 18 de mayo de 1933. Fotografía cortesía por Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2025. Pablo Picasso, Escena báquica del Minotauro, París, 18 de mayo de 1933. Fotografía cortesía por Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2025.](/sites/default/files/styles/max_2600x2600/public/2025-02/metalocus_Museo-ICO_La-Suite-Vollard_02.jpg?itok=9hVQbvjG)
El universo visual de Picasso
La Suite Vollard fue el resultado de un intercambio amistoso y comercial entre el marchante y galerista Ambroise Vollard y Pablo Picasso. Compuesta por cien obras realizadas por Pablo Picasso entre 1930 y 1937, la Suite Vollard está considerada como la serie más importante del grabado contemporáneo.
En una exploración de diferentes bloques temáticos, los tres bloques temáticos que componen la colección, muestran la evolución en orden cronológico de las obsesiones creativas y personales de Picasso: El taller del escultor, La batalla del amor, El Minotauro o Retratos de Ambroise Vollard.
Ambroise Vollard obtuvo en 1937 la serie inicial de 97 cobres grabados de la Suite a cambio de un número importante de pinturas de su propiedad que Picasso deseaba para su colección privada. Los grabados nos revelan las distintas técnicas utilizadas por el artista malagueño en esta disciplina, como el aguafuerte, el aguatinta, el buril o la punta seca.
![Pablo Picasso, Toro alado contemplado por cuatro niños, diciembre de 1934. Fotografía cortesía por Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2025. Pablo Picasso, Toro alado contemplado por cuatro niños, diciembre de 1934. Fotografía cortesía por Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2025.](/sites/default/files/styles/max_2600x2600/public/2025-02/metalocus_Museo-ICO_La-Suite-Vollard_01.jpg?itok=SqmdO9-8)
La forja de la historia del arte español contemporáneo
Desde su inauguración en 1996, los fondos del ICO que constituyen las colecciones de escultura española con dibujo, pintura española contemporánea y grabado que el Museo ICO, estuvieron expuestos de forma permanente hasta su especialización expositiva en los ámbitos de la arquitectura y la fotografía en 2012.
La nueva exposición, visibiliza el origen del museo y de la Fundación ICO, mostrando los tesoros artísticos que conserva, sin perder su identidad, remarcando su mirada atenta hacia el arte español contemporáneo.
![La grappa VIII, 1986. Fotografía cortesía por Miguel Ángel Campano, VEGAP, Madrid, 2025. La grappa VIII, 1986. Fotografía cortesía por Miguel Ángel Campano, VEGAP, Madrid, 2025.](/sites/default/files/styles/max_2600x2600/public/2025-02/metalocus_Museo-ICO_La-Suite-Vollard_05.jpg?itok=4PayhP1G)
Con ocasión de esta muestra podrán verse, además, un total de 54 grabados y 8 pinturas de destacados artistas, casi en su totalidad galardonados con el Premio Nacional de Artes Plásticas en las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX, como Juan Manuel Díaz-Caneja, Manuel Boix, Albert Ràfols-Casamada, Joan Hernández Pijuan, Luis Gordillo, José Hernández, Eduardo Arroyo, Rafael Canogar, Josep Guinovart, Lucio Muñoz, Alfonso Fraile, Manolo Valdés, Darío Villalba, José Caballero, Manuel Hernández Mompó, Juan Genovés, Guillermo Pérez Villalta y Juan Barjola.
Una mezcla entre grabados y pinturas de estos artistas de renombre, permite a los visitantes apreciar la variedad de disciplinas que practicaban y las constantes estilísticas comunes a unas y otras obras.
![3 octubre 1990, 1990. Fotografía cortesía por Eduardo Arroyo, VEGAP, Madrid, 2025. 3 octubre 1990, 1990. Fotografía cortesía por Eduardo Arroyo, VEGAP, Madrid, 2025.](/sites/default/files/styles/max_2600x2600/public/2025-02/metalocus_Museo-ICO_La-Suite-Vollard_04.jpg?itok=G4xocxQf)
La selección se completa con la serie Nueve animales nocturnos, de Miguel Ángel Campano (Premio Nacional de Artes Plásticas en 1996) y Colección Dadá, de Fernando Bellver (Premio Nacional de Arte Gráfico en 2008).
Abierta al público hasta el 20 de julio, la exposición contará con el habitual amplio programa de difusión que, mediante visitas guiadas y actividades dinamizadas, acercará las obras y sus autores a todos los visitantes valiéndose de las prácticas que identifican al Museo ICO como un constante laboratorio para la accesibilidad. En este sentido, la exposición dispondrá de materiales adaptados al recorrido en Lectura Fácil, Intérprete en Lengua de Signos (ILSE) bajo demanda para todas las actividades ofrecidas, y propuestas diseñadas para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Con el programa Empower Parents, ya en su decimosegunda edición en el Museo ICO, se dará la bienvenida a nuevas familias con infancias con autismo.