El próximo 13 de febrero se inaugura en el Museo ICO de Madrid: La Suite Vollard de Picasso y el grabado español en la Colección del Museo ICO. Abierta al público hasta el 20 de julio, la exposición presenta una oportunidad única para acercarse a obras de la colección de la Fundación ICO que no están expuestas habitualmente al público.

La exposición presenta una serie de grabados y pinturas realizados por algunos de los artistas que forjaron el lenguaje y las tendencias del arte contemporáneo en España durante la segunda mitad del siglo XX, encontrando nombres como los de Juan Genovés, Eduardo Arroyo, Manolo Valdés, Miguel Ángel Campano o Darío Villalba.

La exposición, comisariada por el Área de Arte de la Fundación ICO, está compuesta por diferentes obras adquiridas por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) en los años 90 para la conservación y difusión de sus colecciones.

La muestra supone una invitación para el público entusiasta de las artes, en particular para las nuevas generaciones que aún no han tenido la oportunidad de admirar la Suite Vollard de Picasso, que se expuso integra por última vez en la capital en 2012, y la obra de los artistas que dejaron una profunda huella en el panorama artístico español de finales del siglo XX.

Pablo Picasso, Escena báquica del Minotauro, París, 18 de mayo de 1933. Fotografía cortesía por Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2025.
Pablo Picasso, Escena báquica del Minotauro, París, 18 de mayo de 1933. Fotografía cortesía por Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2025.

El universo visual de Picasso
La Suite Vollard fue el resultado de un intercambio amistoso y comercial entre el marchante y galerista Ambroise Vollard y Pablo Picasso. Compuesta por cien obras realizadas por Pablo Picasso entre 1930 y 1937, la Suite Vollard está considerada como la serie más importante del grabado contemporáneo.

En una exploración de diferentes bloques temáticos, los tres bloques temáticos que componen la colección, muestran la evolución en orden cronológico de las obsesiones creativas y personales de Picasso: El taller del escultor, La batalla del amor, El Minotauro o Retratos de Ambroise Vollard.

Ambroise Vollard obtuvo en 1937 la serie inicial de 97 cobres grabados de la Suite a cambio de un número importante de pinturas de su propiedad que Picasso deseaba para su colección privada. Los grabados nos revelan las distintas técnicas utilizadas por el artista malagueño en esta disciplina, como el aguafuerte, el aguatinta, el buril o la punta seca.

Pablo Picasso, Toro alado contemplado por cuatro niños, diciembre de 1934. Fotografía cortesía por Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2025.
Pablo Picasso, Toro alado contemplado por cuatro niños, diciembre de 1934. Fotografía cortesía por Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2025.

La forja de la historia del arte español contemporáneo
Desde su inauguración en 1996, los fondos del ICO que constituyen las colecciones de escultura española con dibujo, pintura española contemporánea y grabado que el Museo ICO, estuvieron expuestos de forma permanente hasta su especialización expositiva en los ámbitos de la arquitectura y la fotografía en 2012.

La nueva exposición, visibiliza el origen del museo y de la Fundación ICO, mostrando los tesoros artísticos que conserva, sin perder su identidad, remarcando su mirada atenta hacia el arte español contemporáneo.

La grappa VIII, 1986. Fotografía cortesía por Miguel Ángel Campano, VEGAP, Madrid, 2025.
La grappa VIII, 1986. Fotografía cortesía por Miguel Ángel Campano, VEGAP, Madrid, 2025.

Con ocasión de esta muestra podrán verse, además, un total de 54 grabados y 8 pinturas de destacados artistas, casi en su totalidad galardonados con el Premio Nacional de Artes Plásticas en las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX, como Juan Manuel Díaz-Caneja, Manuel Boix, Albert Ràfols-Casamada, Joan Hernández Pijuan, Luis Gordillo, José Hernández, Eduardo Arroyo, Rafael Canogar, Josep Guinovart, Lucio Muñoz, Alfonso Fraile, Manolo Valdés, Darío Villalba, José Caballero, Manuel Hernández Mompó, Juan Genovés, Guillermo Pérez Villalta y Juan Barjola.

Una mezcla entre grabados y pinturas de estos artistas de renombre, permite a los visitantes apreciar la variedad de disciplinas que practicaban y las constantes estilísticas comunes a unas y otras obras.

3 octubre 1990, 1990. Fotografía cortesía por Eduardo Arroyo, VEGAP, Madrid, 2025.
3 octubre 1990, 1990. Fotografía cortesía por Eduardo Arroyo, VEGAP, Madrid, 2025.

La selección se completa con la serie Nueve animales nocturnos, de Miguel Ángel Campano (Premio Nacional de Artes Plásticas en 1996) y Colección Dadá, de Fernando Bellver (Premio Nacional de Arte Gráfico en 2008).

Abierta al público hasta el 20 de julio, la exposición contará con el habitual amplio programa de difusión que, mediante visitas guiadas y actividades dinamizadas, acercará las obras y sus autores a todos los visitantes valiéndose de las prácticas que identifican al Museo ICO como un constante laboratorio para la accesibilidad. En este sentido, la exposición dispondrá de materiales adaptados al recorrido en Lectura Fácil, Intérprete en Lengua de Signos (ILSE) bajo demanda para todas las actividades ofrecidas, y propuestas diseñadas para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Con el programa Empower Parents, ya en su decimosegunda edición en el Museo ICO, se dará la bienvenida a nuevas familias con infancias con autismo.

Más información

Label
Exposición
Text

La Suite Vollard de Picasso y el grabado en la Colección del Museo ICO.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisario
Text

Área de Arte de la Fundación ICO.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Organización
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Del 13 de febrero de 2025 al 20 de julio de 2025.
Horario de apertura.- De martes a sábado 11:00h. - 20:00h.
Domingo y festivos 10:00h. - 14:00 h. Lunes cerrado.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

C/ Zorrilla, 3 - 28014 Madrid. España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Pablo Picasso / Pablo Ruiz Picasso. (Málaga, España, 25 de octubre de 1881 - Mougins, Francia, 8 de abril de 1973). Pintor y escultor español, considerado como uno de los mayores pintores del siglo XX ejerciendo con su dilatada trayectoria una transcental influencia en otros grandes artistas desde entonces. Sus trabajos están presentes en museos y colecciones de todo el mundo.

Hijo del también artista José Ruiz Blasco, a los catorce años, en 1895, su familia se traslada a Barcelona, donde paso su juventud rodeado de un grupo de artistas, entre los que se encontraban pintores como Ramón Casas y Santiago Rusiñol, con quienes se reunía en el bar Els Quatre Gats. Al comienzo del siglo XX, entre 1901 y 1904, Pablo Picasso cambiaría de residencia entre Madrid, Barcelona y París, un periodo en el que  su pintura es encuadrada en la etapa denominada período azul, fuertemente influida por el simbolismo. En la primavera de 1904, Picasso decidió trasladarse definitivamente a París y establecerse en un estudio en la ciudad del Sena.

Al poco de llegar a París estableció amistad  con poetas como Guillaume Apollinaire, Max Jacob, con el dramaturgo André Salmon o con personalidades periféricas del mundillo artístico y bohemio, como los hermanos estadounidenses Leo y Gertrude Stein, o el que sería para siempre su marchante, Daniel-Henry Kahnweiler.

Un punto de inflexión en su trayectoria lo marcará en 1906 una obra de gran formato que cambió el curso del arte del siglo XX: Les demoiselles d'Avignon. Una obra fundamental en la se pueden descubrir numerosas influencias entre las que destaca el arte africano y español o elementos tomados de El Greco y Cézanne. La influencia de este último y su relación con Georges Braque, el malagueño realizaron una profunda revisión crítica de la tradición plástica surgida desde el Renacimiento. Un periodo en el que Picasso y Braque desarrollaron una primera fase denominada analítica (1909-1912). En 1912 introdujeron una nueva técnica con recortes de papel y otros materiales aplicados sobre el lienzo, que denominaron collage. La llegada al grupo del cubismo del pintor español Juan Gris generó un cambio hacia la conocida como etapa sintética de dicho estilo, marcado por una gama cromática más rica y una mayor complejidad en las referencias.

A partir de 1915 y hasta mediados de la década de 1920, la obra de Picasso deja el cubismo y se adentra en una nueva etapa figurativa, generada por una mayor atención al clasicismo mezclada con la influencia de lo que el artista denominó sus «orígenes mediterráneos». En 1919 se casa con la bailarina rusa Olga Koklova con la que tendría un hijo, Paulo. A raíz de su encuentro en 1928 con el escultor Julio González, Pablo Picasso comienza a interesarse por la escultura, y entre ambos introducen importantes innovaciones, como el empleo del hierro forjado. En 1935 nació su hija Maya, en una nueva relación sentimental con Marie-Therèse Walter, con quien Pablo Picasso convivió abiertamente a pesar de seguir casado con Olga Koklova; a partir de 1936, tuvo una tercera relación con la fotógrafa Dora Maar.

La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial, reflejaron en su obra an mayor compromiso político del que surgio una de sus obras más universalmente admiradas, el Guernica (1937). La reducción al mínimo del cromatismo, el descoyuntamiento de las figuras y su desgarrador simbolismo conforman una impresionante denuncia del bombardeo de la aviación alemana, que el 26 de abril de 1937 arrasó esta población vasca en una acción de apoyo a las tropas del general golpista Francisco Franco.

En 1943 conoció a Françoise Gilot, con la que tendría dos hijos, Claude y Paloma. Tres años más tarde, Pablo Picasso abandonó París para instalarse en Antibes, donde incorporó la cerámica a sus soportes predilectos. En la década de 1950 realizó numerosas series sobre grandes obras clásicas de la pintura, que reinterpretó a modo de homenaje. En 1961 Pablo Picasso contrajo segundas nupcias con Jacqueline Roque; sería su última relación sentimental de importancia. Convertido ya en una leyenda en vida y en el epítome de la vanguardia, el artista y Jacqueline se retiraron al castillo de Vouvenargues, donde el creador continuó trabajando incansablemente hasta el día de su muerte.

En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del Partido Comunista de España y del Partido Comunista Francés hasta su muerte,​ a los noventa y un años de edad, en su casa llamada «Notre-Dame-de-Vie»​ de la localidad francesa de Mougins. Está enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues (Bouches-du-Rhone).
Leer más
Publicado en: 9 de Febrero de 2025
Cita: "La Suite Vollard de Picasso y el grabado español en la Colección del Museo ICO" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/la-suite-vollard-de-picasso-y-el-grabado-espanol-en-la-coleccion-del-museo-ico> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...