La exposición «Balkrishna Doshi. Arquitectura para todos» en el Museo ICO, aunque en ciertos momentos parece una acumulación de documentos mostrados, con poco criterio expositivo dado que es una exposición itinerante por diferentes museos con espacios diferentes para la muestra y por tanto no realizada específicamente para ninguno, muestra numerosos proyectos de gran importancia realizados entre 1958 y 2014, y abarca un amplio espectro que va desde la planificación de ciudades y colonias residenciales enteras, universidades e instituciones culturales, edificios gubernamentales y administrativos, hasta casas privadas y espacios interiores.
Entre las obras de Balkrishna Doshi se cuentan trabajos pioneros como el Indian Institute of Management (Instituto Indio de Administración), en Bangalore (1977, 1992), su propio estudio de arquitectura, Sangath (1980), y la famosa colonia residencial Aranya para personas con un bajo nivel de ingresos (1989). Junto a un gran número de croquis, maquetas y obras de arte originales procedentes del archivo de Doshi y de su estudio de arquitectura, también se muestran fotografías, material cinematográfico y varias instalaciones a las que el público puede acceder. Una detallada cronología ofrece una visión general de la carrera profesional de Doshi desde 1947 hasta su fallecimiento, destacando reiteradamente su estrecha relación con otros influyentes arquitectos y visionarios como Le Corbusier, Louis I. Kahn o Christopher Alexander.
Balkrishna Doshi, Sangath, estudio del arquitecto, Ahmedabad, 1980. Fotografía por Iwan Baan, 2018. Cortesía del Museo ICO.
«Balkrishna Doshi. Arquitectura para todos» se divide en cuatro secciones temáticas y comienza con una instalación que recrea el espacio de trabajo del arquitecto en su propio estudio, Sangath. Posteriormente se accede a la primera sección temática, que se centra en los temas «hogar e identidad», y en este contexto se analiza la arquitectura como motor de la transformación de la sociedad. Inspirado por las doctrinas de Mahatma Gandhi, Doshi desarrolló nuevos enfoques para la construcción social y experimental de viviendas, basados en la participación de los futuros habitantes y en la posibilidad de adaptación a las necesidades y exigencias cambiantes.
La colonia de viviendas para la compañía Life Insurance Corporation of India (LIC) (1973) o las viviendas de bajo coste Aranya (1989) para la agencia de planificación urbana Indore Development Authority son ejemplos sobresalientes de ello. La colonia de viviendas Aranya, construida como proyecto piloto, cuenta hoy en día con más de 80.000 habitantes. Gracias a un sistema modular y partiendo de una parcela con cimentación, núcleo de saneamiento y una única sala, los habitantes pueden ampliar y estructurar el espacio de su vivienda de forma individual de acuerdo con sus necesidades. Otro ejemplo de los proyectos de construcción de viviendas, aunque a una escala mucho más reducida, es su propia casa, conocida como Casa Kamala (1963). Su trazado espacioso y al mismo tiempo económico, con planta en forma de cruz, permite la entrada de luz natural en todas las estancias, mientras que las paredes aislantes de ladrillo capturan el calor y refrescan así el ambiente.
Balkrishna Doshi, Viviendas de bajo coste Aranya, Indore, 1989. Fotografía por Vastushilpa Foundation, Ahmedabad. Cortesía del Museo ICO.
La segunda sección temática comienza con una vista del más importante proyecto universitario de Doshi: el campus del Centre for Environmental Planning and Technology, CEPT (Centro de Planificación y Tecnología Ambiental), en Ahmedabad, en el que Doshi realizó varios de sus edificios más importantes a lo largo de un periodo de 40 años, es considerado uno de sus proyectos clave. Ya en 1968 Doshi fundó la multidisciplinar School of Architecture (Escuela de Arquitectura), que se beneficia en gran medida de su enfoque del intercambio más allá del límite de las disciplinas. Para potenciar el diálogo entre los estudiantes y los profesores, diseñó el edificio como una sala que discurre de forma libre y flexible sin una rigurosa separación entre los distintos ámbitos.
Tanto los edificios como el estudio y la enseñanza en la School of Architecture, que es además un importante centro para la planificación urbana, han transformado de forma fundamental la formación del arquitecto en la India. Mientras que la School of Architecture fue construida sobre los restos de una antigua fábrica de ladrillos, y con su planta baja abierta parece flotar sobre el suelo, la sala de arte Amdavad Ni Gufa (1994), situada en el mismo campus, se encuentra parcialmente bajo tierra como respuesta al caluroso clima de la zona. Su nombre, «gufa», significa «caverna» en guyaratí. Su estructura, que se adapta suavemente al entorno y está compuesta por cúpulas de distintos tamaños, fue desarrollada con la ayuda de programas informáticos especiales pero construida a mano con materiales reaprovechados por obreros sin formación.
Balkrishna Doshi, Indian Institute of Management, Bangalore, 1977, 1992. Fotografía por Iwan Baan, 2018. Cortesía del Museo ICO.
La tercera sección gira en torno a los numerosos proyectos de edificios académicos y educativos en los que Doshi participó a lo largo de los últimos 60 años. Un ejemplo destacado es el Indian Institute of Management (IIM), en Bangalore (1977, 1992). El extenso campus se creó a lo largo de un periodo de 20 años, durante el cual el diseño original fue completado y modificado varias veces. Los patios interiores están estructurados como jardines. La luz natural penetra en los corredores ajardinados a través de pérgolas y aperturas, de modo que la percepción de los espacios cambia constantemente a lo largo del día. Estos corredores están al servicio de la comunicación espontánea y conforman al mismo tiempo una ampliación de las salas de docencia.
Otro hito de la arquitectura institucional de Balkrishna Doshi es su propio estudio de arquitectura, Sangath, en Ahmedabad (1980). En el vocabulario espacial de este edificio se funden las reminiscencias del hogar de su infancia con las del estudio de Le Corbusier en París. En Sangath, palabra guyaratí que significa «moverse juntos», trabajan codo con codo tres generaciones de la familia Doshi. Igual que en todos sus edificios, el entorno, el clima y la función confluyeron también aquí en el trazado del proyecto. En un abrir y cerrar de ojos, el estudio puede convertirse en una sala de conciertos o de conferencias.
Balkrishna Doshi, Casa Kamala, Ahmedabad, 1963, 1986. Fotografía por Vastushilpa Foundation, Ahmedabad. Cortesía del Museo ICO.
La última sección de la exposición está dedicada a los proyectos de planificación urbana de gran envergadura de Doshi, cuyo ejemplo más destacado es el desarrollo del plan general y las directrices de diseño urbano para Vidhyadhar Nagar (1984), en el estado de Rajastán, en el norte de India. La colonia de 15.000 viviendas fue concebida como una ciudad de bajo consumo energético en un terreno de 350 hectáreas en las afueras de Jaipur, cuyo casco antiguo rodeado de una muralla sirvió como modelo.
La planificación une principios urbanísticos tradicionales con las necesidades actuales y las condiciones marco externas para proveer toda la infraestructura necesaria para 400.000 habitantes. Los equipamientos públicos como escuelas, centros sanitarios y parques infantiles se ubican a lo largo de un eje central con superficies libres. El uso de elementos arquitectónicos como voladizos y balcones de piedra natural no solo contribuye a un mejor microclima, sino que también evoca la arquitectura vernácula local.
Entre las obras de Balkrishna Doshi se cuentan trabajos pioneros como el Indian Institute of Management (Instituto Indio de Administración), en Bangalore (1977, 1992), su propio estudio de arquitectura, Sangath (1980), y la famosa colonia residencial Aranya para personas con un bajo nivel de ingresos (1989). Junto a un gran número de croquis, maquetas y obras de arte originales procedentes del archivo de Doshi y de su estudio de arquitectura, también se muestran fotografías, material cinematográfico y varias instalaciones a las que el público puede acceder. Una detallada cronología ofrece una visión general de la carrera profesional de Doshi desde 1947 hasta su fallecimiento, destacando reiteradamente su estrecha relación con otros influyentes arquitectos y visionarios como Le Corbusier, Louis I. Kahn o Christopher Alexander.
Balkrishna Doshi, Sangath, estudio del arquitecto, Ahmedabad, 1980. Fotografía por Iwan Baan, 2018. Cortesía del Museo ICO.
«Balkrishna Doshi. Arquitectura para todos» se divide en cuatro secciones temáticas y comienza con una instalación que recrea el espacio de trabajo del arquitecto en su propio estudio, Sangath. Posteriormente se accede a la primera sección temática, que se centra en los temas «hogar e identidad», y en este contexto se analiza la arquitectura como motor de la transformación de la sociedad. Inspirado por las doctrinas de Mahatma Gandhi, Doshi desarrolló nuevos enfoques para la construcción social y experimental de viviendas, basados en la participación de los futuros habitantes y en la posibilidad de adaptación a las necesidades y exigencias cambiantes.
La colonia de viviendas para la compañía Life Insurance Corporation of India (LIC) (1973) o las viviendas de bajo coste Aranya (1989) para la agencia de planificación urbana Indore Development Authority son ejemplos sobresalientes de ello. La colonia de viviendas Aranya, construida como proyecto piloto, cuenta hoy en día con más de 80.000 habitantes. Gracias a un sistema modular y partiendo de una parcela con cimentación, núcleo de saneamiento y una única sala, los habitantes pueden ampliar y estructurar el espacio de su vivienda de forma individual de acuerdo con sus necesidades. Otro ejemplo de los proyectos de construcción de viviendas, aunque a una escala mucho más reducida, es su propia casa, conocida como Casa Kamala (1963). Su trazado espacioso y al mismo tiempo económico, con planta en forma de cruz, permite la entrada de luz natural en todas las estancias, mientras que las paredes aislantes de ladrillo capturan el calor y refrescan así el ambiente.
Balkrishna Doshi, Viviendas de bajo coste Aranya, Indore, 1989. Fotografía por Vastushilpa Foundation, Ahmedabad. Cortesía del Museo ICO.
La segunda sección temática comienza con una vista del más importante proyecto universitario de Doshi: el campus del Centre for Environmental Planning and Technology, CEPT (Centro de Planificación y Tecnología Ambiental), en Ahmedabad, en el que Doshi realizó varios de sus edificios más importantes a lo largo de un periodo de 40 años, es considerado uno de sus proyectos clave. Ya en 1968 Doshi fundó la multidisciplinar School of Architecture (Escuela de Arquitectura), que se beneficia en gran medida de su enfoque del intercambio más allá del límite de las disciplinas. Para potenciar el diálogo entre los estudiantes y los profesores, diseñó el edificio como una sala que discurre de forma libre y flexible sin una rigurosa separación entre los distintos ámbitos.
Tanto los edificios como el estudio y la enseñanza en la School of Architecture, que es además un importante centro para la planificación urbana, han transformado de forma fundamental la formación del arquitecto en la India. Mientras que la School of Architecture fue construida sobre los restos de una antigua fábrica de ladrillos, y con su planta baja abierta parece flotar sobre el suelo, la sala de arte Amdavad Ni Gufa (1994), situada en el mismo campus, se encuentra parcialmente bajo tierra como respuesta al caluroso clima de la zona. Su nombre, «gufa», significa «caverna» en guyaratí. Su estructura, que se adapta suavemente al entorno y está compuesta por cúpulas de distintos tamaños, fue desarrollada con la ayuda de programas informáticos especiales pero construida a mano con materiales reaprovechados por obreros sin formación.
Balkrishna Doshi, Indian Institute of Management, Bangalore, 1977, 1992. Fotografía por Iwan Baan, 2018. Cortesía del Museo ICO.
La tercera sección gira en torno a los numerosos proyectos de edificios académicos y educativos en los que Doshi participó a lo largo de los últimos 60 años. Un ejemplo destacado es el Indian Institute of Management (IIM), en Bangalore (1977, 1992). El extenso campus se creó a lo largo de un periodo de 20 años, durante el cual el diseño original fue completado y modificado varias veces. Los patios interiores están estructurados como jardines. La luz natural penetra en los corredores ajardinados a través de pérgolas y aperturas, de modo que la percepción de los espacios cambia constantemente a lo largo del día. Estos corredores están al servicio de la comunicación espontánea y conforman al mismo tiempo una ampliación de las salas de docencia.
Otro hito de la arquitectura institucional de Balkrishna Doshi es su propio estudio de arquitectura, Sangath, en Ahmedabad (1980). En el vocabulario espacial de este edificio se funden las reminiscencias del hogar de su infancia con las del estudio de Le Corbusier en París. En Sangath, palabra guyaratí que significa «moverse juntos», trabajan codo con codo tres generaciones de la familia Doshi. Igual que en todos sus edificios, el entorno, el clima y la función confluyeron también aquí en el trazado del proyecto. En un abrir y cerrar de ojos, el estudio puede convertirse en una sala de conciertos o de conferencias.
Balkrishna Doshi, Casa Kamala, Ahmedabad, 1963, 1986. Fotografía por Vastushilpa Foundation, Ahmedabad. Cortesía del Museo ICO.
La última sección de la exposición está dedicada a los proyectos de planificación urbana de gran envergadura de Doshi, cuyo ejemplo más destacado es el desarrollo del plan general y las directrices de diseño urbano para Vidhyadhar Nagar (1984), en el estado de Rajastán, en el norte de India. La colonia de 15.000 viviendas fue concebida como una ciudad de bajo consumo energético en un terreno de 350 hectáreas en las afueras de Jaipur, cuyo casco antiguo rodeado de una muralla sirvió como modelo.
La planificación une principios urbanísticos tradicionales con las necesidades actuales y las condiciones marco externas para proveer toda la infraestructura necesaria para 400.000 habitantes. Los equipamientos públicos como escuelas, centros sanitarios y parques infantiles se ubican a lo largo de un eje central con superficies libres. El uso de elementos arquitectónicos como voladizos y balcones de piedra natural no solo contribuye a un mejor microclima, sino que también evoca la arquitectura vernácula local.