En la primera planta se encuentra el patio central dónde se pueden consumir bebidas y comida de los bares que están situados alrededor. El escenario se sigue conservando en el mismo lugar en el que se situaba antiguamente.
Los dos palcos actualmente se encuentran cerrados al público. El primero se abrirá como zona de coctelería en septiembre y el segundo, antes zona de fumadores, ahora solo ese reserva para eventos privados.

Platea por Lázaro Rosa-Violán. Imagen cortesía de Platea.
El edificio contaba con algunos elementos protegidos que no podían eliminarse ni modificarse con respecto a la obra original del arquitecto Luis Gutiérrez Soto, por lo que el estudio de Lázaro Rosa-Violán ha respetado la estructura original del cine. La iluminación y la decoración está inspirada en los años 50 y 60, buscando una atmósfera parecida a la de su apertura inicial en 1952.

Primera planta palco, Cine Carlos III por Luis Gutiérrez Soto. Imagen cortesía de Platea.
Historia:
El espacio donde se ubica Platea Madrid fue el antiguo cine Carlos III y la sala Cleofás, proyecto de madurez del arquitecto Luis Gutiérrez Soto. Un ambicioso proyecto de viviendas, galería comercial, cine y sala de fiestas, que ocupaba la primera manzana de la calle Goya de Madrid, junto al Paseo de la Castellana y la Plaza de Colón.
Por Cleofás pasaron grandes protagonistas de la escena artística madrileña de los años 70 y 80 como Moncho Borrajo, que encontró en Cleofás el éxito con actuaciones seguidas durante 2 años. También Tip y Coll, Camilo Sesto y Concha Marquéz Piquer y grandes estrellas internacionales como Sofía Loren. El complejo Carlos III es un paradigma de la arquitectura española de los años cincuenta del siglo XX: La composición volumétrica del conjunto se proyecta como un perfecto ensamble, cuyos componentes se concentran alrededor de crucero del pasaje comercial, atraídos de forma centrípeta por su cúpula de pavés.
El cine Carlos III se cierra en 2007 y en 2014 se inaugura Platea, un espacio gastronómico compatible con la conservación del espacio. En la obra se respetan los volúmenes del proyecto original, manteniéndose las plateas y el escenario, la parte del edificio que contiene el gran patio de butacas y el sótano de la sala de fiestas se han rehabilitado y convertido en una zona abierta de mesas y sillas circundada por pequeños locales de restauración, todo ello decorado por el interiorista Lázaro Rosa- Violán.