El nuevo Gastropabellón del ETH Hönggerberg, en Zurich, Suiza, nace como un espacio adicional, que puede enriquecer el campus, y generar un espacio de encuentro entre profesores, trabajadores, visitantes y estudiantes.

La última obra inaugurada de Tuñón Arquitectos, en colaboración con Marceline Ruckstuhl, es este Gastropabellón en un campus universitario, que se presenta como una volumetría blanca casi transparente espacialmente, que deja ver una variedad de usos en su interior. La forma externa de prisma contrasta con el entorno de Hönggerberg, y su posición algo remota del resto de edificios, facilita el flujo de visitantes, además de asegurar unas generosas vistas.

El proyecto fue desplazado hacia la pendiente, gesto sencillo pero que valoró muy positivamente el jurado del premio, lo que permitio mejorar el espacio al aire libre frente al campus  y la Schafmattstrasse. El volumen esta compuesto por dos plantas, con losas realizadas sobre una estructura de madera, cuya repetición de pórticos va marcando regularmente el ritmo de los elementos de la fachada de vidrio, lo que permite garantizar una panorámica abierta de todo el paisaje a los visitantes.

Descripción del proyecto por Tuñón Arquitectos

Concevido como un prima que sirve de filtro arquitectónico entre el campus y el paisaje, el pabellón es un punto de encuentro para profesores, visitantes, trabajadores y estudiantes, a la vez que sirve como un lugar de recepción para los huéspedes internacionales. Abierto al campus a través del sur y con vistas al maravilloso paisaje hacia el norte, el edificio se propone como una elegante nave de pórticos de madera seriados, como una estructura abierta y flexible.

Más información

Label
Arquitectos
Text
Emilio Tuñón, Marceline Ruckstuhl
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text
ETH Zurich
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Coco Castillón, Rosa Bandeirinha, Ruben Arend, Albert Palazón, Andrés Regueiro, Carlos Brage, Eimi Gond, Paula Lacomba
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Ubicación Location
Text
ETH Hönggerberg, Zurich, Switzerland.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fecha de fin del proyecto
Text
2013
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fecha de fin de la construcción
Text
2016
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Área total
Text
1,000 m²
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Emilio Tuñón Álvarez (n. Madrid, 1 de enero de 1959) es arquitecto por la E.T.S.A.M en 1981, Doctor Arquitecto en 2000 y Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Madrid en 2016. En 2022 fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura.  En 2014 fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por el gobierno de España, el Premio Mies van der Rohe 2007, el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea 2007, el Premio Nacional de Arquitectura Española 2003 y los Premios FAD 2001, 2007 y 2011.
 
En 1992 funda, con Luis M. Mansilla, Mansilla + Tuñón Arquitectos, cuyas obras mas representativas son: el Gastropabellón en Zurich (2017), el Museo de las Colecciones Reales de Madrid (2016), el Relaix Chateaux Atrio en Cáceres (2012), el MUSAC de León (2007), el Centro Documental «El Águila» de Madrid (2003), el Auditorio de León (2003), el Museo de Castellón (2000) y el Museo de Zamora (1996).
 
En 1993, Emilio Tuñón fundó junto con Luis Moreno Mansilla y Luis Rojo la cooperativa de pensamientos CIRCO, editando una publicación del mismo nombre, que fue galardonada con el premio de la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería, el premio C.O.A.M y el premio especial de la crítica FAD 2007.
 
Tras el fallecimiento de Luis M. Mansilla (22 de febrero de 2012), Tuñon trabaja en su estudio como Tuñon Arquitectos, pasando al poco tiempo (2015) a fundar junto con Carlos Martínez Albornoz, el estudio Tuñón y Albornoz arquitectos.

En la actualidad Emilio Tuñón es Catedrático del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Madrid (E.T.S.A.M) y ha sido profesor invitado en numerosas universidades: Jean Labatout Professor en la Princeton University School of Architecture, Eliot Noyes Professor en la Graduate School of Design de Harvard, visiting profesor en la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, y la Städelschule de Frankfurt.

El trabajo de Emilio Tuñón ha sido reconocido, entre otros galardones, con los siguientes premios: Premio Nacional de Arquitectura 2022, RIBA International Fellowship 2019, Premio Eduardo Torroja 2018, Premio de la Comunidad de Madrid 2018, Premio Arquitectura Española 2017, Premio Arquitetura Española Internacional 2017, Premio FAD 2017, Premio COAM 2016, Medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes 2014, Premio Mies van der Rohe 2007. Desde 2007 Emilio Tuñón es patrono de la Fundación Arquia, premiada con la medalla de oro de CSCAE en 2015.

Con Tuñón Arquitectos y Mansilla + Tuñón Arquitectos, fue ganador en diversos concursos públicos de arquitectura: Primer premio en el concurso para el Masterplan de Kalaja e Turres Port, Albania (2014). Primer premio en el concurso Down Town District Residental Tower en Dubai (2013). Primer premio en el concurso para el Neubau Gastro-pavillon en la ETH de Zürich (2013). Primer premio en el concurso para la Cúpula del vino en Valbuena de Duero (2012). Primer premio en el concurso para el Museo Territorio de Migraciones en Algeciras (2008). Primer premio en el concurso para el Museo de arte visigótico en la Vega Baja de Toledo (2010). Primer premio en el concurso para la Cúpula de la Energía en la Ciudad del Medio Ambiente de Soria (2008). Primer premio en el concurso para el Centro Internacional de Congresos de la Ciudad de Madrid (2007). Primer premio en el concurso para la Fundación Helga de Alvear en Cáceres (2005). Primer premio en el concurso para el nuevo edificio para el Ayuntamiento de Lalín (2004). Primer premio en el concurso para la remodelación del área de Valbuena en Logroño (2003). Primer premio en el concurso para el Museo de las Colecciones Reales (2002). Primer premio en el concurso para el Museo de Cantabria (2002). Primer premio en el concurso para Conjunto Arquitectónico dedicado a los Sanfermines (2001). Primer premio en el concurso para el Centro de Arte Contemporáneo de Brescia (2000). Primer premio en el concurso para el Museo de Bellas Artes de Castellón (1997). Primer premio en el concurso para el Auditorio de la ciudad de León (1996). Primer premio en el concurso para el Centro Cultural de la Comunidad de Madrid en la antigua fábrica «El Aguila»(1995).

Sus proyectos y artículos han sido publicadas por numerosas revistas nacionales e internacionales indexadas, y su trabajo se recoge en numerosas monografías, entre las que se debe resaltar las publicadas por AV Proyectos 65 en 2014 y la revista El Croquis 161 en 2012, Mansilla + Tuñón Architects publicado por Edil Stampa en 2012, revista AV Monografías 144 en 2011, Mansilla + Tuñón publicado por Electa en 2007, el Croquis 115-116 (II) en 2003, revista 2G 27 en 2003.
Leer más
Tuñón y Albornoz Arquitectos es un estudio internacional de arquitectura dirigido por Emilio Tuñón Álvarez (Madrid, 1958) y Carlos Martínez de Albornoz (Huesca, 1978), en el que se cruzan la realización de proyectos y la construcción con la teoría y la enseñanza. Durante más de dos décadas Tuñón y Albornoz Aquitectos, que surge como evolución natural del despacho Mansilla+Tuñón Arquitectos, ha alcanzado un gran reconocimiento nacional e internacional.

La mayor parte de la obra de Tuñón y Albornoz Aquitectos ha sido el resultado de primeros premios en concursos celebrados en Europa, Norteamérica y Asia, en su mayoría de carácter cultural para instituciones públicas. El trabajo de Tuñón y Albornoz Aquitectos incluye muchos de los museos españoles más prestigiosos, así como numerosos proyectos de rehabilitación y obra nueva, trabajando en contextos históricos con un enfoque sensible a los valores culturales, ambientales y urbanos. Entre ellos, el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear de Cáceres (2020), el Museo de las Colecciones Reales de Madrid (2018), el Museo de Arte Contemporáneo MUSAC de León (2004), el Auditorio de León (2002), el Archivo Regional y Biblioteca de El Águila (2002), Museo de Bellas Artes de Castellón (2000) y Museo Provincial de Bellas Artes de Zamora (1996).

La calidad del trabajo de Tuñón y Albornoz Aquitectos ha sido reconocida con algunos de los premios de arquitectura más importantes de Europa, como el Premio Mies van der Rohe (2007), el Premio Nacional de Arquitectura de España (2023), la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes (2014) y el Premio Fad (2001,2007,2011,2017).
Leer más
Publicado en: 7 de Diciembre de 2016
Cita: "Gastropabellón ETH Zúrich por Tuñón Arquitectos" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/gastropabellon-eth-zurich-por-tunon-arquitectos> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...