Patrimonio Nacional ha recepcionado la cuarta y última fase del Museo de las Colecciones Reales correspondiente a “Instalaciones y Acabados” del edificio, fase con la que terminan las obras iniciadas con el concurso del año 2002. Con esta fase termina el proceso iniciado hace 18 años, y se inicia la última etapa para convertir el Museo de las Colecciones Reales en el principal instrumento de difusión del conjunto cultural del Patrimonio Nacional.

El edificio del Museo de las Colecciones Reales que fue diseñado por el estudio de los arquitectos Emilio Tuñón Álvarez y Luis Moreno García-Mansilla, se encuentra completamente construido. El importe total de la obra ha ascendido finalmente a 139,7 millones de euros, con un ahorro de 18,9 millones de euros respecto al proyecto inicial. El coste final del proyecto completo (obra y museografía, equipamiento integral almacenes y áreas públicas, campaña de restauración y traslados de obras de arte) se estima en 171,5 millones de euros, con una disminución de al menos 29,2 millones de euros en relación con el coste inicialmente previsto.

La inauguración del Museo, contando con los plazos de tramitación del expediente de contratación y de ejecución material de la museografía, está prevista en el segundo semestre del año 2017.

Se trata de un edificio de 40.000 m² distribuidos en un total de 14 plantas (7 en la fachada del Campo del Moro y 14 en la fachada Este, junto a la Catedral) que albergan salas de exposiciones de 103 metros de longitud y 16 metros de ancho con alturas que varían desde los 6 a los 8 metros, 6 grandes almacenes, salas de recepción de obras de arte, zonas de recepción al público, despachos, así como espacios destinados a salas técnicas e instalaciones.

Paralelamente a los trámites del concurso se realizaron prospecciones arqueológicas en el espacio que ocuparía el Museo. Considerando los restos arqueológicos encontrados y las peculiaridades del terreno donde se construiría el Museo – un desnivel de 26 metros en la cornisa de Madrid inmediato a la Catedral de la Almudena – se adoptó la decisión de ejecutar las obras en cuatro fases.

La planta primera de la exposición permanente estará dedicada a la Casa de Austria, con un breve preámbulo reservado para los reinos medievales y la Casa de Tratámara, mientras que en la segunda planta se desarrollarán las colecciones de los distintos monarcas de la Casa de Borbón.

La tercera y última planta de visita pública, situada a nivel del Campo del Moro, permitirá el enriquecimiento de la experiencia de la visita pública con el acceso a los jardines desde el Museo, se dedicará a las exposiciones temporales y al despliegue de grandes conjuntos singulares de las Colecciones Reales atesoradas por Patrimonio Nacional, además de un espacio exclusivo dedicado a la exposición de carruajes.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitectos
Text

Luis M. Mansilla and Emilio Tuñón.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Matilde Peralta, Rubén Arend, Andrés Regueiro, Clara Moneo, Teresa Cruz, Jaime Gimeno, Stefania Previati, David Nadal, Oscar F. Aguayo, Carlos Martínez de Albornoz, Asa Nakano, María José Castillón, Javier González Galán, Mila Moskalenko.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Ingenieros de estructuras.- Alfonso Gómez Gaite.
Ingenieros de instalaciones.- J.G. Asociados.
Aparejador.- Santiago Hernán and Juan Carlos Corona.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Patrimonio Nacional.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Contratista
Text

FCC.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

Superficie construida.- 40.000 m²

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Concurso.- 2002. Diseño de proyecto.- 2003. Terminado.- 2016.
 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Luis Asin.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Emilio Tuñón Álvarez (n. Madrid, 1 de enero de 1959) es arquitecto por la E.T.S.A.M en 1981, Doctor Arquitecto en 2000 y Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Madrid en 2016. En 2022 fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura.  En 2014 fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por el gobierno de España, el Premio Mies van der Rohe 2007, el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea 2007, el Premio Nacional de Arquitectura Española 2003 y los Premios FAD 2001, 2007 y 2011.
 
En 1992 funda, con Luis M. Mansilla, Mansilla + Tuñón Arquitectos, cuyas obras mas representativas son: el Gastropabellón en Zurich (2017), el Museo de las Colecciones Reales de Madrid (2016), el Relaix Chateaux Atrio en Cáceres (2012), el MUSAC de León (2007), el Centro Documental «El Águila» de Madrid (2003), el Auditorio de León (2003), el Museo de Castellón (2000) y el Museo de Zamora (1996).
 
En 1993, Emilio Tuñón fundó junto con Luis Moreno Mansilla y Luis Rojo la cooperativa de pensamientos CIRCO, editando una publicación del mismo nombre, que fue galardonada con el premio de la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería, el premio C.O.A.M y el premio especial de la crítica FAD 2007.
 
Tras el fallecimiento de Luis M. Mansilla (22 de febrero de 2012), Tuñon trabaja en su estudio como Tuñon Arquitectos, pasando al poco tiempo (2015) a fundar junto con Carlos Martínez Albornoz, el estudio Tuñón y Albornoz arquitectos.

En la actualidad Emilio Tuñón es Catedrático del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Madrid (E.T.S.A.M) y ha sido profesor invitado en numerosas universidades: Jean Labatout Professor en la Princeton University School of Architecture, Eliot Noyes Professor en la Graduate School of Design de Harvard, visiting profesor en la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, y la Städelschule de Frankfurt.

El trabajo de Emilio Tuñón ha sido reconocido, entre otros galardones, con los siguientes premios: Premio Nacional de Arquitectura 2022, RIBA International Fellowship 2019, Premio Eduardo Torroja 2018, Premio de la Comunidad de Madrid 2018, Premio Arquitectura Española 2017, Premio Arquitetura Española Internacional 2017, Premio FAD 2017, Premio COAM 2016, Medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes 2014, Premio Mies van der Rohe 2007. Desde 2007 Emilio Tuñón es patrono de la Fundación Arquia, premiada con la medalla de oro de CSCAE en 2015.

Con Tuñón Arquitectos y Mansilla + Tuñón Arquitectos, fue ganador en diversos concursos públicos de arquitectura: Primer premio en el concurso para el Masterplan de Kalaja e Turres Port, Albania (2014). Primer premio en el concurso Down Town District Residental Tower en Dubai (2013). Primer premio en el concurso para el Neubau Gastro-pavillon en la ETH de Zürich (2013). Primer premio en el concurso para la Cúpula del vino en Valbuena de Duero (2012). Primer premio en el concurso para el Museo Territorio de Migraciones en Algeciras (2008). Primer premio en el concurso para el Museo de arte visigótico en la Vega Baja de Toledo (2010). Primer premio en el concurso para la Cúpula de la Energía en la Ciudad del Medio Ambiente de Soria (2008). Primer premio en el concurso para el Centro Internacional de Congresos de la Ciudad de Madrid (2007). Primer premio en el concurso para la Fundación Helga de Alvear en Cáceres (2005). Primer premio en el concurso para el nuevo edificio para el Ayuntamiento de Lalín (2004). Primer premio en el concurso para la remodelación del área de Valbuena en Logroño (2003). Primer premio en el concurso para el Museo de las Colecciones Reales (2002). Primer premio en el concurso para el Museo de Cantabria (2002). Primer premio en el concurso para Conjunto Arquitectónico dedicado a los Sanfermines (2001). Primer premio en el concurso para el Centro de Arte Contemporáneo de Brescia (2000). Primer premio en el concurso para el Museo de Bellas Artes de Castellón (1997). Primer premio en el concurso para el Auditorio de la ciudad de León (1996). Primer premio en el concurso para el Centro Cultural de la Comunidad de Madrid en la antigua fábrica «El Aguila»(1995).

Sus proyectos y artículos han sido publicadas por numerosas revistas nacionales e internacionales indexadas, y su trabajo se recoge en numerosas monografías, entre las que se debe resaltar las publicadas por AV Proyectos 65 en 2014 y la revista El Croquis 161 en 2012, Mansilla + Tuñón Architects publicado por Edil Stampa en 2012, revista AV Monografías 144 en 2011, Mansilla + Tuñón publicado por Electa en 2007, el Croquis 115-116 (II) en 2003, revista 2G 27 en 2003.
Leer más

En 1992 Emilio Tuñón Álvarez (1958) y Luis M. Mansilla (1959) fundan la oficina MANSILLA + TUÑÓN ARQUITECTOS, galardonada con el PREMIO MIES VAN DER ROHE 2007 (Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea), Premio Nacional de Arquitectura Española 2003, Premio FAD 2001.

Emilio Tuñón y Luis M. Mansilla son profesores titulares del departamento de proyectos arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Han sido profesores en numerosas universidades, entre las que se pueden destacar la Graduate School of Design de Harvard, Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, la Nueva Escuela de Arquitectura de Puerto Rico y la Städelschule de Frankfurt. Actualmente, dan clase en la School of Architecture de Princeton University.

En 1993 fundan la cooperativa de pensamientos CIRCO, editando una publicación del mismo nombre, que ha sido galardonada con el premio especial FAD 2007, el premio de la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería 2002 y el premio C.O.A.M. 1995.

Mansilla + Tuñón han sido ganadores en los siguientes concursos: Edificio Institucional para la Ciudad del Medio Ambiente de Soria (2008), Centro Internacional de Convenciones de la Ciudad de Madrid (2007), Centro de Arte Fundación Helga de Alvear en Cáceres (2005), Ayuntamiento de Lalín (2004), Plan Director del área de Valbuena en Logroño (2003), Biblioteca en la calle los artistas en Madrid (2003), Museo de Cantabria (2002). Museo de las Colecciones Reales (2002), Museo de los Sanfermines (200l), Centro de Cultura Contemporánea de Brescia (2000), Museo de Bellas Artes de Castellón (1998), Auditorio de la Ciudad de León (1996), Centro Cultural de la Comunidad de Madrid en la antigua fábrica El Águila (1995).

Leer más
Publicado en: 5 de Enero de 2016
Cita: "Galería de las Colecciones Reales. Final de Obras, inicio instalación de Obras" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/galeria-de-las-colecciones-reales-final-de-obras-inicio-instalacion-de-obras> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...