El 12 de Abril de 1950, una delegación del gobierno de la República Democrática Alemana (RDA), partió desde la estación de ferrocarril de Berlín del Este hacia la Unión Soviética.

La idea del viaje era la de aprender y recoger información para debatir sobre la que debía ser la hoja de ruta del urbanismo. Durante las seis semanas que duró el viaje, se elaboró un borrador con los principios urbanísticos que determinaron la arquitectura de Alemania del Este durante los siguientes 20 años.
 
Die 16 Grundsätze des Städtebaus (Los 16 Principios de Diseño Urbano) o “anti-Carta de Atenas” (1), fueron el resultado de este viaje.
 
 
Los 16 principios de diseño urbano.

La idea de tomar como referente la ciudad de Moscú surge en otoño de 1949.

En el número de Noviembre de ese año, de la revista Bauplanung und Bautechnik el director municipal de Edificación, Heinrich Starck, sugirió que el modelo urbanístico que debía seguir la RDA, era el que habían llevado a cabo sus colegas de la Unión Soviética. Aquellos que en relativamente poco tiempo, desde los años 30 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, habían creado sobre 400 nuevas ciudades y reconstruido un gran número de ellas ampliamente dañadas durante la Segunda Guerra Mundial.

El periodo que sugiere H. Starck es determinante en el desarrollo de la arquitectura soviética. En 1930, se rompe con la Vanguardia, para dar paso a una arquitectura más tradicional y vernácula.
 
 
Boris Iofan: diseño para el concurso del Palacio de los Soviets, Moscú, 1933.
 
1930 es el año crucial, nacen entonces las propuestas más importantes de la ciudad socialista, pero terminan las esperanzas de la vanguardia y “se quiebra el barco del amor contra la vida de cada día”; el más brillante entre los jóvenes arquitectos de la OSA, Leonidov -que precisamente presenta, en 1930 su mejor proyecto, el palacio de la cultura, publicado en las revistas del mundo entero- es violentamente atacado por los arquitectos rivales de la VOPRA, renegado por las autoridades y acaba, antes de cumplir los treinta años, su rapidísima carrera. Inmediatamente después, las asociaciones libres serán federadas en la VANO para acabar disueltas en 1932; sus miembros se incorporan a una federación estatal, la SSA, que dirige toda actividad de la construcción de edificios del país. En 1933, el concurso para el proyecto del Palacio de los Soviet acaba con la victoria de los tradicionalistas Jofán, Schouko, y Helfreich, a partir de este momento, toda Rusia se llena de columnas, de rascacielos escalonados: incluso las construcciones más modestas se cubrirán de decoraciones anacrónicas.(2)

En 1930, la arquitectura soviética se declara ya, antes de los CIAM de Atenas, de 1933, como anti-Movimiento Moderno y sobre todo, anti-Constructivismo o anti-Vanguardia.

A principios de 1950, un artículo de la revista Bauplanung und Bautechnik escrito por Kurt Liebknecht decía que el estudio de la arquitectura soviética conllevaría “importantes cambios”. En poco tiempo el urbanismo, la industria, los hogares, la cultura, o la vivienda social se verían vinculadas a estas nuevas directrices, lo que implicaría que trabajasen todos en una nueva “teoría urbanística” a desarrollar. De modo que los arquitectos tendrían que “revisar sus criterios”.(3)

El SED(4), barajó diferentes listas de candidatos para formar parte de la delegación que realizara el viaje. Finalmente el 4 de Abril de 1950 se conocieron los nombres de los seis representantes: por parte del Ministerio de Vivienda Lothar Bolz (director de la delegación); los arquitectos Walter Pisternik y Kurt Liebknecht; como representante municipal Edmund Collein; el director urbanístico de Dresden Kurt Leucht; y Waldemar Alder del Ministerio de Industria.
 
 De izquierda a derecha; K.W. Leucht, E. Collein, L. Bolz, W. Alder, W. Pisternik y K. Liebknecht.

Durante las seis semanas que duró el viaje, mantuvieron debates y discusiones con los máximos responsables y representantes del ministerio de urbanismo y la academia de arquitectos de la Unión Soviética. Éstos hicieron referencia al proceso de aprendizaje que tuvieron durante la década de los años 30, y que les llevó, por razones ideológicas, económicas y sociológicas a alejarse del sentido de la Carta de Atenas.(5)

Se propusieron una serie de objetivos para desarrollar durante el viaje:
 
1) El estudio para la elaboración de los principios que reconstruirían las grandes ciudades destruidas sobre el territorio de la República Democrática Alemana.
2) Preparación del proyecto ley durante el viaje.
3) Recopilación documental de las experiencias arquitectónicas en los territorios visitados (planos, desarrollo, organización en los despachos, normas,
tipologías arquitectónicas…) (6)

Visitaron las ciudades de Kiew, Stalingrado y Leningrado; obras en construcción, edificios y ferias de la construcción. Los alemanes describieron Moscú como una “radiante metrópoli” con plazas grandiosas, anchos Boulevares y una arquitectura que les “embriagó”. Quedaron maravillados no sólo por la monumentalidad de la arquitectura, sino también por los sistemas constructivos.

El 28 de Abril de 1950 los representantes soviéticos compartieron un borrador en lengua rusa para el proyecto de ley, el cual se discutió durante los días posteriores.
 
 
Primer borrador de los 16 principios, en ruso.

La delegación volvió a Berlín con un borrador de 16 puntos, sobre el que se debatió en numerosos seminarios, conferencias y exposiciones entre arquitectos, urbanistas, y políticos. Y finalmente el 27 de Julio de 1950 se establecieron los 16 Principios que definieron la arquitectura de la República Democrática Alemana.
 
 
Póster anunciando el Programa Nacional de reconstrucción para Berlín, 1952.

A continuación expongo una relación de los 16 Principios del Diseño Urbano con respecto a la Carta de Atenas, para estudiar sus discrepancias y similitudes. Como principal diferencia se puede señalar, que mientras la Carta de Atenas es una reflexión, un manifiesto, los 16 Principios fueron ley.

Dado que la Carta de Atenas con sus 95 puntos, es considerablemente más extensa que los 16 Principios del Diseño Urbano, he procedido a seleccionar en ella y en algunos casos resumir, aquellos puntos que considero guardan relación con los 16 Principios.
 
16 Principios de Diseño Urbano (7)

1. La ciudad como forma urbana, no surge por casualidad. La ciudad es la forma más económica y rica culturalmente para la vida en común de las personas, lo que a través de la experiencia de os siglos ha quedado demostrado. La estructura y la arquitectura de la ciudad son la expresión de la vida política y la conciencia nacional del pueblo.

 
Carta de Atenas (8)

1. La ciudad no es más que una parte del conjunto económico, social y político que constituye la región. La delimitación territorial administrativa de las ciudades fue arbitraria desde el principio o ha pasado a serlo posteriormente, cuando la aglomeración principal, a consecuencia de su crecimiento, ha llegado a alcanzar a otros municipios, englobándolos a continuación dentro de sí misma.

 
2. El objetivo del diseño urbano es la armonía adecuada entre el derecho al trabajo, la vivienda, la cultura y el recreo. Los principios de los métodos de planificación de la ciudad se basan en las condiciones naturales, las bases sociales y económicas del Estado, los más altos logros de la ciencia, la tecnología y el arte, las necesidades de la economía y en el uso de los elementos progresistas del patrimonio cultural del pueblo.

 
77. Las claves del urbanismo se contienen en las cuatro funciones siguientes: habitar, trabajar, recrearse (en las horas libres), circular.
El urbanismo expresa la manera de ser de una época…el Urbanismo es la consecuencia de una manera de pensar, llevada a la vida pública por una técnica de la acción.

 
3. Las ciudades, “per se”, no surgen y existen. Las ciudades se construirán en función del tamaño de la industria y por la industria. El crecimiento de la ciudad, el número de habitantes y la superficie estarán determinadas por los factores que forman las ciudad, es decir, por la industria, los organismos gubernamentales y de los lugares de interés cultural, en la medida que más importancia local tengan. En la capital, la industria deja de ser factor primordial urbanístico, situándose detrás de los órganos administrativos y los lugares de interés cultural. La decisión y ratificación de cuales son los factores que conforman la ciudad es exclusivamente una cuestión de gobierno.

 
7. Las razones que presiden el desarrollo de las ciudades están, pues, sometidas a cambios continuos.
Crecimiento o decrecimiento de una población, prosperidad o decadencia de la ciudad, rotura de recintos que resultaban ya sofocantes, nuevos medios de comunicación… beneficios o desgracias de la política adoptada, o de aquella cuya consecuencias se padecen, aparición del maquinismo…

50. El centro de negocios, dedicado a la administración privada o pública, debe contar con buenas comunicaciones con los barrios de viviendas…El centro de negocios debe hallarse en la confluencia de las vías de circulación que enlazan con los sectores industriales y artesanos…

 
4. El crecimiento de la ciudad debe estar subordinado a la finalidad de los principios urbanísticos, y permanecer dentro de determinados límites. Un crecimiento excesivo de la ciudad, de su población y su superficie, conlleva la pérdida de control entre su estructura, la organización de la vida cultural, la vida diaria del ciudadano y el desarrollo de la industria.

 
76. La operación de dar dimensiones a todas las cosas e el dispositivo urbano únicamente puede regirse por la escala del hombre. 
La medida natural del hombre debe servir de base a todas las escalas, que se hallarán en relación con la vida del ser y con sus diversas funciones. Escala de las medidas aplicables a las superficies o a las distancias; escala de las distancias consideradas en su relación con la marcha natural del hombre; escala de los horarios, que deben determinarse teniendo en cuenta la diaria carrera del sol.

 
5. La planificación urbana debe basarse en el desarrollo orgánico de la ciudad y tener en consideración el desarrollo histórico de su estructura, y al mismo tiempo eliminar sus deficiencias.

 
65. Los valores arquitectónicos deben ser salvaguardados (edificios aislados o conjuntos urbanos).
La vida de una ciudad es un acaecer continuo que se manifiesta a lo largo de los siglos a través de obras materiales…Esos testimonios preciosos del pasado serán respetados, en primer lugar, por su valor histórico o sentimental; también porque algunos de ellos contienen en sí una virtud plástica en la que se ha incorporado el genio del hombre en el más alto grado de intensidad. Forman parte del patrimonio humano…

 
6. La forma del centro define la médula de la ciudad. El centro de la ciudad es el centro político de la vida de su población. En el centro de la ciudad se encuentran los lugares políticos, administrativos y culturales más importantes. En las plazas del centro de la ciudad se pueden encontrar las manifestaciones políticas, las marchas y las fiestas populares que se celebran los días de fiesta. El centro de la ciudad está construida con los edificios más importantes y monumentales, domina la composición arquitectónica del plan de la ciudad y determina su silueta arquitectónica.

 
23. En lo sucesivo, los barrios de viviendas deben ocupar los mejores emplazamientos en el espacio urbano, aprovechando la topografía, teniendo en cuenta el clima y disponiendo de la insolación más favorable y de los espacios verdes oportunos.
…El problema del alojamiento, de la vivienda, tiene la primacía sobre todos los demás. A ellos hay que reservar los mejores emplazamientos de la ciudad…

88. El núcleo inicial del urbanismo es una célula de habitación (una vivienda) y su inserción en un grupo que forme una unidad de habitación de tamaño eficaz.

89. A partir de esta unidad-vivienda se establecerán en el espacio urbano las relaciones entre la habitación, los lugares de trabajo y las instalaciones consagradas a las horas libres.

 
7. En las ciudades que están junto a un río, éste y sus carreteras litorales son el principal eje arquitectónico.

 
3. Estas constantes psicológicas y biológicas experimentarán la influencia del medio: situación geográfica y topográfica, situación económica y situación política. En primer lugar, la situación geográfica y topográfica, la índole de los elementos, agua, y tierra, la naturaleza, el suelo, el clima…

La geografía y la topografía desempeñan un papel de considerable importancia en el destino de los hombres. …Llanuras, colinas y montañas contribuyen también a modelar una sensibilidad y a determinar una mentalidad.

 
8. El tráfico tiene que servir a la ciudad y a su población. No debe romper la ciudad ni molestar al viandante. El centro y el distrito principal deben estar alejados del tráfico, que debe circular fuera de su frontera o en un anillo exterior. Los sistemas para el transporte de mercancías por ferrocarril y los cursos de agua deben estar alejados del centro. La disposición de las carreteras principales debe tener en cuenta la unidad y la tranquilidad de los barrios residenciales. Para determinar el ancho de las carreteras principales es importante tener en cuenta que no es crucial sólo su anchura, sino dar solución a la encrucijada que cumpla los requisitos de las condiciones de tráfico.

 
59. A partir de estadísticas rigurosas, deben realizarse análisis útiles del conjunto de la circulación en la ciudad y en su región, trabajo que revelará cuáles son los cauces de circulación así como el carácter del tráfico.

60. Las vías de circulación deben clasificarse según su naturaleza y construirse en función de los vehículos y de sus velocidades.

62. El peatón debe poder seguir caminos distintos a los del automóvil.

63. Las calles deben diferenciarse según su destino: calles de vivienda, calles de paseo, calles de tránsito y arterias principales.

 
9. La imagen de la ciudad, su forma artística particular, se determina de las plazas, calles principales y los edificios dominantes en el centro de la ciudad (en las mayores ciudades de rascacielos). Las plazas son la base estructural de la planificación de la ciudad y su composición arquitectónica global.

 
84. La ciudad, definida en lo sucesivo como una unidad funcional, deberá crecer armoniosamente en cada una de sus partes, disponiendo de los espacios y de las vinculaciones en los que podrán inscribirse, equilibradamente, las etapas de su desarrollo.

 
10. Los barrios residenciales consisten en distritos, cuyo núcleo son los centros de distrito. En ellos hay servicios de primera necesidad para sus residentes, cultura, servicios públicos y servicios sociales. El segundo elemento en la estructura de las zonas residenciales es el complejo residencial, que está formado por grupos de casas unidas mediante jardines, escuelas, guarderías, y servicios de abastecimiento diario. El transporte rodado no está permitido dentro de estos complejos residenciales, pero éstos no pueden quedar aislados. La estructura de estos distritos y la planificación dependen a su vez de la estructura y las exigencias de la ciudad en su conjunto. El barrio residencial, como tercer eslabón, otorga por lo tanto, complejidad en la planificación y el diseño.

 
24. La determinación de las zonas de habitación debe estar dictada por razones de higiene.

25. Deben imponerse densidades razonables según las formas de habitación que ofrece la propia naturaleza del terreno.

26. Debe señalarse un número mínimo de horas de exposición al sol para toda vivienda.

27. Debe prohibirse la alineación de las viviendas a lo largo de las vías de comunicación.

 
11. Los factores determinantes para unas condiciones de vida saludables y tranquilas, y un buen suministro de luz y aire, no son sólo la densidad de población y la orientación de las viviendas, sino también el desarrollo del transporte.

 
12. …El primer deber del urbanismo es el de adecuarse a las necesidades fundamentales de los hombres. La salud de cada uno depende, en gran parte, de su sumisión a las “condiciones naturales”.

El sol, que preside todo proceso de crecimiento, debería penetrar en el interior de cada vivienda para esparcir en ella sus rayos, sin los cuales la vida se marchita. El aire, cuya calidad asegura la presencia de vegetación, debería ser puro, liberado de los gases nocivos y del polvo suspendidos en él.

Habría, por último, que distribuir con largueza el espacio. …EL IV Congreso CIAM, celebrado en Atenas, ha hecho suyo el postulado siguiente: el sol, la vegetación y el espacio son las tres materias primas del urbanismo.

 
12. No es posible transformar la ciudad en un jardín. Por supuesto, se debe tener en cuenta la existencia de suficientes zonas verdes. Pero no se puede derribar el principio: En la ciudad vive el hombre urbano, a las afueras o fuera de la ciudad vive el hombre rural.

 
30. Las superficies libres son, en general, insuficientes.

32. La ubicación periférica de las superficies libres no se presta al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en las zonas urbanas congestionadas.

35. En lo sucesivo, todo barrio residencial debe contar con la superficie verde necesaria…El trazado urbano deberá cambiar de textura: las aglomeraciones tenderán a convertirse en ciudades verdes. Contrariamente a lo que ocurre en las ciudades-jardín, las superficies verdes no estarán compartimentadas en pequeños elementos de uso privado, sino que se consagrarán al desarrollo de las diversas actividades comunes que forman la prolongación de la vivienda. Los cultivos hortícolas, cuya utilidad constituye de hecho el principal argumento en favor de las ciudades jardín , muy bien podrán tomarse en consideración; a ellos estarán destinado cierto porcentaje del suelo disponible, dividido en múltiples parcelas individuales; algunas instalaciones colectivas, sin embargo, como la labranza eventual y el riego, podrán aliviar las
fatigas y acrecentar el rendimiento.

36. Los islotes insalubres deben ser demolidos y sustituidos por superficies verdes: con ello, los barrios limítrofes resultarán saneados.

83. La ciudad debe ser estudiada dentro del conjunto de su región de influencia. El simple plan municipal será reemplazado por un plan regional. 
El límite de la aglomeración será función del radio de su acción económica.

 
13. La construcción de varios pisos es más económica que la de uno o dos pisos. También refleja el carácter de una gran metrópoli.

 
29. Las construcciones altas, situadas a gran distancia unas de otras, deben liberar el suelo en favor de grandes superficies verdes.

82. El urbanismo es una ciencia de tres dimensiones y no solamente de dos…Teniendo en cuenta la altura, el urbanismo recuperará los
terrenos libres necesarios para las comunicaciones y los espacios útiles para el esparcimiento.

 
14. La planificación urbana es la base del diseño arquitectónico. La cuestión central de la planificación urbana y el diseño arquitectónico de la ciudad es la creación de una imagen única e inigualable. La arquitectura hace uso así, de las progresivas tradiciones encarnando las experiencias pasadas del pueblo.

15. Para la planificación urbana como para el diseño arquitectónico, no existe un esquema abstracto. Es decisivo el compendio entre los factores esenciales y las exigencias de la vida.

16. Simultáneamente y en colaboración con el trabajo en el planeamiento de la ciudad, se deben ir diseñando y planificando la construcción de las distintas partes de la ciudad, como plazas y calles principales con calles adyacentes, para que se pueda avanzar en su realización.

 
79. El ciclo de las funciones cotidianas, habitar, trabajar y recrearse (recuperación), será regulado por el urbanismo dentro de la más estricta economía de tiempo. La vivienda será considerada como centro mismo de las preocupaciones urbanísticas y como el punto de unión de todas las medidas.

 
Proyecto ganador del primer premio en el concurso para el diseño de la Stalinallee Strasse, Berlín. 1951. Plan Voisin, Paris. 1925. © FLC/ADAGP

En la mayoría de los puntos no hay confrontación de ideas, sino discrepancia en cuanto a prioridades.

Las ideas sobre cuál ha de ser el núcleo de la ciudad, a partir del cual debe desarrollarse el urbanismo, son de las más divergentes. Mientras que en la Carta de Atenas el núcleo del urbanismo es la célula de habitación, en la ciudad socialista se prioriza la industria. Las grandes capitales, tienen que centrarse en los centros administrativos, pero es la industria la que marca el desarrollo y el crecimiento de la ciudad. Este desacuerdo sobre cuál de los usos debe ser la pieza generadora del urbanismo, da como resultado ciudades con imágenes distintas.

El punto 12 de los Principios de Diseño Urbano, sobre la necesidad de diferenciar entre ciudad y campo, es tajante y da un mensaje de lo que “no se puede hacer”. Éste mensaje no va dirigido tanto a los defensores de la carta de Atenas, como a algunos de los vanguardistas soviéticos de los años 20. En particular, los des-urbanistas.
 
—Ginzburg, Vladimirov, Bartch y el teórico Ohitovitch —que imaginan la ciudad como un agregado infinito de los elementos separados (casas, centros de servicios, fábricas, etc.) siempre en contacto directo con el campo.(9)

Tras haber realizado el estudio de ambos textos, se puede ver cómo la arquitectura soviética formó parte, de alguna manera, del Movimiento Moderno. La política y la ideología marcaron las diferencias entre una corriente y otra. La política, porque el comunismo, elimina el problema del suelo, al no haber propiedad privada. E ideológica, como consecuencia de la política al haber un partido único; porque es el gusto, o la falta de él, de los dirigentes del momento el que define la arquitectura construida durante este periodo. Así la Carta de Atenas queda en un manifiesto de ideas, mientras que los 16 Principios del Diseño Urbano fueron ley.

Jane Jacobs, escribió en 1961 el libro Muerte y vida de las grandes ciudades. En él hace una crítica a la arquitectura americana de los años 50. Es interesante leer las cuatro condiciones para un desarrollo urbano adecuado que establece en el libro, porque después de analizar los dos modelos pienso que se pueden aplicar a las ciudades soviéticas tanto como a las americanas:
 
1ª_ El distrito, y cuantas partes del mismo sean posibles, ha de cumplir más de una función primaria; preferiblemente, más de dos. Éstas han de garantizar la presencia de personas fuera de sus respectivos hogares, en diferentes horarios y por motivos diferentes, que puedan usar en común una amplia gama de servicios.
2ª_ La mayoría de las manzanas deben ser cortas; es decir, las calles y las oportunidades de doblar esquinas tienen que ser frecuentes.
3ª_ El distrito ha de entremezclar edificios que varíen en edad y condición, con una buena proporción de casas antiguas.
4ª_ El distrito ha de tener una concentración de personas suficientemente densa, sea cual fuere su motivo para estar allí. Esto incluye a la gente que esté allí porque reside allí.(10)

NOTAS.-
(1) El término “anti-Carta de Atenas” se ha acuñado en ocasiones para referirse a todo aquel pensamiento que fuese a la contra de los planteamientos de la Carta de Atenas.
(2) BENEVOLO, Leonardo.- Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, SL, 2010, pp. 570-571.
(3) NICOLAUS, Herbert; OBETH, Alexander.- Die Stalinallee. Geschichte einer deutschen Strasse. Berlín: Verlag für Bauwesen, 1997.
(4) Siglas de: Sozialistische Einheitspartei Deutschlands (Partido Socialista Unificado de Alemania).
(5) La Carta de Atenas se edita por primera vez en 1942. La base de la misma son los trabajos realizados durante el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna de 1933 en Atenas. Redactada por Le Corbusier.
(6) Ibidem. (3)
(7) NICOLAUS, Herbert; OBETH, Alexander.- Die Stalinallee. Geschichte einer deutschen Strasse. Berlín: Verlag für Bauwesen, 1997.
(8) LE CORBUSIER.-Principios de Urbanismo (La Carta de Atenas). Barcelona: Ed. Ariel, S.A., 1973.
(9) BENEVOLO, Leonardo.- Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, SL, 2010, p. 565.
(10) JACOBS, Jane.- Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Ed. Capitán Swing Libros, SL, 2013, pp. 185-211-221-235.

Más información

Publicado en: 30 de Abril de 2017
Cita: "Viaje a Moscú. La “Anti-Carta de Atenas” " METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/viaje-a-moscu-la-anti-carta-de-atenas> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...