Refiriéndose al edificio y a la historia del lugar, los arquitectos reconfiguraron sutilmente su exterior manteniendo su carácter intacto. Conservando sus elementos estructurales y adaptándolos a los distintos usos de un edificio para el siglo XXI, los arquitectos revolucionaron discretamente el edificio principal de la Kaserne para permitir su funcionalidad y flexibilidad.
Un edificio que antes era una barrera está ahora abierto y accesible. La transformación de 45 millones de francos suizos es la primera inversión de Basilea en un equipamiento cultural a gran escala en el distrito de Kleinbasel, financiada con fondos públicos. Ahora es un imán de 9.000 m² para la ciudad y un faro de su orientación inclusiva y multicultural.

Transformación de la casa en Basilea por Focketyn del rio studio. Fotografía por Adrià Goula.

Transformación de la casa en Basilea por Focketyn del rio studio. Fotografía por Adrià Goula.
Descripción del proyecto por Focketyn del rio studio
Marco histórico
Hace 150 años, el ejército suizo construyó un complejo de cuarteles militares en medio de la ciudad, formando un recinto cerrado que excluía al público en general. En consecuencia, el sitio fue abandonado en 1966. En las décadas siguientes, sus vastos edificios y una gran zona abierta se integraron orgánicamente en Basilea como un apreciado centro social y cultural llamado «zona Kaserne», siendo «Kaserne» la palabra alemana para «cuartel». Este proceso de polinización cívica y comunitaria convirtió la zona en un lugar popular de expresión cultural, religiosa y colectiva. Alberga varias instalaciones culturales, espacios multifuncionales para música y eventos, y varios restaurantes y bares, todo ello junto a un gran parque público. Sin embargo, el edificio más destacado del complejo nunca pasó por esta evolución. Situado en el extremo del recinto y bloqueando el acceso al río Rhein, pasó por alto esta transformación social, a pesar de ser la estructura principal del complejo. Dada su céntrica ubicación en Basilea, la ciudad convocó un concurso internacional en 2013 para renovar el edificio de 9.000 m2, ahora rebautizado como kHaus. El diseño ganador fue presentado por Hans Focketyn y Miquel del Río, de Focketyn del rio studio.
Exterior actual
La nueva y actualizada kHaus proporciona a la ciudad de Basilea un equipamiento cultural contemporáneo y multifuncional y nuevos espacios públicos en un lugar histórico y céntrico. La transformación une dos de los espacios públicos más emblemáticos de Basilea: el río y el patio de la Kaserne, que ahora están unidos por primera vez y son accesibles al público por ambos lados. Este nuevo eje urbano facilita las conexiones a escala de la ciudad, creando un nuevo lugar de encuentro para la comunidad, animado por múltiples actividades. En el extremo sur del patio, se ha tallado un arco clásico con un marco de hormigón que sirve de nueva apertura. Junto con dos pasillos adicionales en la periferia de la estructura, estos corredores proporcionan un acceso público permanente al río durante todo el año. Ahora, el edificio puede recorrerse a través de varios caminos en cualquier momento del día. Conservando la composición y la lógica espacial originales del edificio, la FDRS convirtió la kHaus en un centro social abierto y poroso para muchas actividades a orillas del río. Refiriéndose al edificio y a la historia del lugar, los arquitectos reconfiguraron sutilmente su exterior manteniendo su carácter intacto. Su fachada se modificó suavemente ampliando todas las ventanas de la planta baja para convertirlas en puertas, lo que convirtió el edificio en una estructura abierta y accesible, llena de vida y de los ecos de muchos idiomas diferentes. Hans Focketyn y Miquel del Río:
«Nuestra intervención en el edificio principal de la Kaserne aprovecha el potencial del lugar abriéndolo al río; el propio edificio nos invitó a hacer lo que estamos haciendo. No pretendemos llamar la atención. Estamos convencidos: ahora que la transformación se ha completado, será difícil imaginar la Kaserne con otra configuración. Nuestro trabajo está hecho: La hemos preparado para su próxima vida».
Interior actual
El núcleo del edificio es la Plaza: un amplio espacio público interior que se encuentra entre las dos fachadas, el río y el patio. Con más de trece metros de altura, acoge actividades durante todo el año. Concebida como el principal acceso público al edificio, la Plaza está pensada para todos: un lugar al que acudir en los húmedos días de invierno o en las calurosas tardes de verano. Una escalera escultórica conecta el patio con el río. El interior de la kHaus se define por su pluralidad y versatilidad: En su centro está la plaza pública, y justo encima hay un espacio para eventos y actuaciones. En las cinco plantas superiores hay estudios de arte y ensayo, una matriz de salas multifuncionales, restaurantes, comedores y espacios para el culto, todos ellos conectados por la plaza central y tres escaleras verticales.
En general, la kHaus y su complejidad programática pueden entenderse como un conjunto de usos dispares, cada uno con su propia traducción particular en el espacio, los materiales y las técnicas: todo bajo un mismo techo. Frente a esta disparidad, los arquitectos combinaron diferentes áreas en un todo cohesionado, cada una con su propio carácter, colores y sonidos, basándose en la doble lógica de permitir que cada parte desarrolle su potencial distintivo al tiempo que se mantiene un conjunto coherente. Conservando sus elementos estructurales y adaptándolos a los distintos usos de un edificio para el siglo XXI, los arquitectos revolucionaron discretamente el edificio principal de la Kaserne para permitir su funcionalidad y flexibilidad, haciéndolo aún más adaptable y preparado para el futuro mediante una «politípica» de salas. Las habitaciones pueden convertirse en pasillos, y los pasillos en habitaciones, aumentando la escalabilidad y flexibilidad del interior. La circulación abierta se hace omnipresente y se canaliza a través de dos escaleras verticales.
Manifestaciones futuras
Un edificio que antes era una barrera está ahora abierto y accesible. La transformación de 45 millones de francos suizos es la primera inversión de Basilea en un equipamiento cultural a gran escala en el distrito de Kleinbasel, financiada con fondos públicos. Ahora es un imán de 9.000 m² para la ciudad y un faro de su orientación inclusiva y multicultural. La nueva Kaserne ha logrado todo lo que se proponía: forja nuevas conexiones, anima ambas fachadas, une el río con el patio y, gracias a los diversos espacios del edificio, es lo suficientemente flexible como para albergar muchos usos. Por ahora, es un centro cultural, pero quién sabe en qué se convertirá. La Kaserne ha vivido cien vidas en el pasado y su edificio principal seguirá reencarnándose en el futuro.
«Con la transformación del edificio principal de la Kaserne, hemos revelado el potencial del proyecto para establecer una expresión arquitectónica fuerte y claramente definida. Aquí se ha creado algo equilibrado, coherente y nuevo con referencia al tejido original. Así es como toman forma la identidad de un lugar, la sustancia de una ciudad y el espíritu de un edificio. De la historia surge lo nuevo, y emerge la cultura". Miquel del Río: "Vemos la kHaus como una máquina cultural; un palacio de la diversión que está constantemente produciendo contenidos y reviviendo la ciudad de diferentes maneras en diferentes momentos del año. Estamos encantados de que nuestra remodelación de la Kaserne haya convertido un edificio obsoleto en un edificio público accesible, un lugar para que la gente se reúna y cree una nueva dinámica para la ciudad de Basilea. Lo consideramos un ejemplo de sostenibilidad arquitectónica social y energética».
Hans Focketyn.