El estudio de arquitectura Amánn Cánovas Maruri ha concluido el proyecto para el Museo arqueológico El Molinete, en la ciudad portuaria de Cartagena en la región de Murcia, localidad que alcanzó su auge durante el período romano, y muy conocida por sus numerosas ruinas romanas.

El proyecto da continuidad a las intervenciones previas que el estudio ha realizado durante estos últimos años en la zona, y por el que recibieron en el año 2012 el Premio Nacional de Restauración.

La propuesta pretende ser un testigo de su tiempo y época precisa, donde el material histórico sobre el que se sustenta sirve como herramienta para la memoria y el contexto cultural, aportando una lectura del presente y proyectando la arquitectura al futuro.
La nueva intervención de 1.056m² realizada por Amánn Cánovas Maruri se sitúa en los bajos y el sótano del Centro de Salud del Casco Histórico de Cartagena, donde a partir de la preservación de los restos encontrados, se busca propiciar un conjunto de espacios que permitieran una restitución volumétrica de una gran parte del edificio de la Curia emplazada en el lugar.

El proyecto del museo tiene como objeto fundamental dar cabida de manera ordenada a las magníficas piezas encontradas a lo largo de los años en las excavaciones del Molinete, a la vez que el edificio ofrece la posibilidad física de conectarse con el conjunto de yacimientos ahí encontrados.
 

Descripción del proyecto por Amánn Cánovas Maruri

La arquitectura no es un oficio que se pueda permitir caminar a ciegas, es un testigo de su tiempo y también su época precisa le da las herramientas que necesita para convertirse en un instrumento de transformación, como disciplina creadora que es.

Aun así, parte del material sobre el que se sustenta son las herramientas de la memoria y el contexto. No es posible elaborar una arquitectura razonable si no conservamos nuestra memoria, si olvidamos lo que otros han construido, sin su enseñanza certera y evocadora (no hablo de construcción vulgar y sometida al comercio). Y tampoco es posible obviar el contexto como materia sobre la que es posible reflexionar.

Un contexto que en absoluto es celoso y opresivo, sino que al contrario ofrece los datos precisos para un trabajo serio. Este contexto no es exclusivamente físico, sino esencialmente cultural y social, aporta la lectura del presente y proyecta la arquitectura al futuro. Nada es memorable sin estar profundamente enraizado con su presente cultural, si no refleja con atención el panorama de su época; si no ayuda a describirlo y a desarrollarlo. Este pequeño Museo del Molinete se relaciona de manera obsesiva con esos dos conceptos: memoria y contexto.

El edificio en el que se proyecta el Museo se sitúa en los bajos y el sótano del Centro de Salud del Casco Histórico de Cartagena. Con el edificio de la Curia ya excavado, el proyecto del Centro de Salud se redactó con la intención de preservar los restos encontrados y también de propiciar un conjunto de espacios que hicieran posible una restitución volumétrica de una gran parte del edificio de la Curia. En este sentido el proyecto que desarrollamos se remite a las decisiones, previa y acertadamente, tomadas en el año 2009.

No es este un trabajo de unos pocos, sino que posee un espíritu colectivo, es resultado de una estrategia de ciudad. Posee una vocación de convertirse en un espacio cultural que quiere conectar el pasado y el presente. El objeto fundamental de Museo es dar cabida de manera ordenada a las magníficas piezas encontradas a lo largo de los años en las excavaciones del Molinete.

También ofrece este edificio la posibilidad física de conectarse con el conjunto del yacimiento, siendo el principio de un recorrido que se desarrollará por todo el espacio arqueológico ya excavado y consolidado, pero también por aquel que, quedando como reserva, contiene expectativas de unirse al resto.

La actuación se desarrolla en tres plantas, la primera de ellas comunica con la calle exterior y se convierte en la recepción de los visitantes. Dicho nivel contiene los servicios generales del Centro y dibuja una primera sala en la que se sitúan una buena cantidad de piezas singulares.

La sala principal emplea unos materiales directos en su construcción, chapas de acero en las paredes y resinas en los suelos, techos de hormigón y paredes de sisal que evocan una tradición material y atemperan el ruido, todo ello dispuesto para que las piezas se conviertan en las protagonistas del espacio. Si en este recinto hay piezas de una singularidad extrema estas son las dos Musas y el Apolo, pinturas de una factura y una conservación excelentes, a ellas junto con el texto del Emperador Heliogábalo se les dedica un lugar de privilegio que le da carácter a la exposición.

Se sitúan dentro de unos medios cilindros de acero recubiertos interiormente de sisal que ocupan y estructuran el espacio central de la zona superior del Museo. Estas piezas se convierten en unas pequeñas capillas que resaltan y hacen evidente la calidad de las pinturas, se adueñan del espacio y lo estructuran. Este primer espacio es por tanto un lugar de evocaciones. El resto de las paredes contiene vitrinas enrasadas que sirven de acompañamiento a ese centro del espacio que se configura con las pinturas murales.

La segunda planta se acerca al nivel de excavación, se estructura como un balcón colgado que no toca los restos y permite su observación tranquila. Por tanto, se empieza a descender de manera gradual. Desde la arquitectura es una planta de paso y pretende ser neutra, se conservan los materiales, paredes en acero barnizado, matizado por paños de sisal, y suelos de acero; pero su configuración espacial permite una relación fronteriza entre la cota de entrada y el nivel de excavación, su carácter se centra en ser más un recorrido que una estancia, aun así, su dimensión permite controlar la espacialidad del conjunto, dándole tamaño y una cierta domesticidad y amabilidad. Es un lugar que pretende pensar en los visitantes y no tan sólo en las piezas expuestas.

La planta de excavación es el centro de la actuación. Un vacío de casi ocho metros, permite trabajar con la huella espacial de la Curia y de esta manera se obtiene su restitución hipotética. La decisión fundamental es actuar desde una condición mestiza, por tanto, las estructuras antiguas se funden con la arquitectura contemporánea, distinguiéndose, pero a la vez siendo un solo organismo. Desde el techo de esos ocho metros se cuelga una restitución volumétrica fabricada con acero y barras traslúcidas de plástico, un baldaquino que permite ver entre sus materiales y que sugiere un espacio desaparecido.

Este volumen otorga el carácter que la actuación del Molinete siempre ha tenido, un respeto absoluto por la obra antigua y una arquitectura contemporánea que la acompaña para hacerla mejor. El resultado es una hibridación feliz, una arquitectura moderna justificada por los restos antiguos y a la vez unos restos que crecen de manera valiente y optimista con la arquitectura del presente. De nuevo memoria y contexto cultural contemporáneo.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text
Nacho Álvarez-Monteserín, Javier Gutiérrez, Ana López, Pablo Sigüenza, Borja Aznar, Joachim Kraft, David Jiménez, Almudena Sánchez Buitrago, Denis Calle, Elena Gómez, Alexandra Torres de Ayala.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Maruri. Instalaciones.- eadAT Ingenieros. Directores de Arqueología.- José Miguel Noguera Celdrán, María José Madrid Balanza. Directora de Restauración.- Izaskun Martínez Péris.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructor
Text
UTE Cartagena Museo del Foro Romano.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
1056m².
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
Proyecto.- 2008 - 2018. Construcción.- 2018-2020.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
Calle Adarve, Cartagena, Murcia, España.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Amann, Cánovas, Maruri, es un estuidio de arquitectura formado por: Atxu Amann Alcocer, Andrés Cánovas Alcaraz y Nicolás Maruri Mendoza.

Atxu Amann Alcocer. Madrid 1961. Arquitecta por la ETSA de Madrid. Doctorada por la ETSAM con sobresaliente Cum Llaude, 2007. Técnico Urbanista por el Centro de Estudios Urbanos del I.E.A.L. (M.A.P.) Becaria de la Technische Hoschule de Darmstadt (Alemania) en CAAD. Directora de la revista Arquitectos. Directora de los cursos de postgrado de Diseño Editorial para el Fondo Social Europeo. Profesora en los cursos de postgrado de Diseño Gráfico Editorial en la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Profesora del Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica de la ETSAM

Andrés Cánovas Alcaraz. Cartagena 1958. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Beca Prometeo en la Tecniche Hoschule. Darmstatd. Alemania. Director de la Colección "Monografías de Arquitectos". Director de la Colección “Monografías de Edificios". Director de la Colección “ Crítica de Arquitectura”. Ha sido director y editor de la revista Arquitectos. 1987-2006. Ha sido  profesor del C.S.D.M. de la Universidad Politécnica de Madrid, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Del Instituto Europeo de diseño. Coordinador de distintos cursos de postgrado de  Diseño Gráfico Editorial en la Facultad de Bellas Artes, en el Instituto Europeo del Diseño y para el Fondo Social Europeo. Coordinador del Master de Museología de la Facultad de Bellas Artes. UCM.  Profesor del Master de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma. Profesor del Master de diseño de la Facultad de Bellas Artes de la U. de Salamanca. Profesor del Master de Intervención en el Patrimonio de la ETSAM. Profesor del Master de Turismo de la UPC de Barcelona.

Ha sido secretario del Tribunal  del Proyecto Fin de Carrera en la ESTAM. UPM. Director adjunto de la Bienal de Arquitectura Española. Director del Curso de verano de la Universidad de Almería. Profesor invitado en las Universidades de Salamanca, San Sebastián, La Coruña, Sevilla, Navarra, Valencia, Politécnica de Cartagena, SEK de Segovia, Alfonso X, Instituto de Arquitectura Avanzada de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, Londres AA, Montpellier, Roma Tre, Calgliari, Toulouse, Javeriana de Bogotá, Chicago IIT y Arizona CAPLA. Es profesor de Proyectos de la ETSAM  Coordinador académico del MCH de la ETSAM. UPM y  Director del área de Proyectos. Profesor de la asignatura “Sociología de la Vivienda”.

Nicolás Maruri Mendoza Madrid 1961. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Doctorado por la ETSAM con sobresaliente Cum Llaude, 2007. Beca Prometeo en la Tecniche Hoschule Darmstatd. Alemania. Master en Edificación por la Universidad Columbia. Nueva York. Es profesor del Departamento Proyectos de la ETSAM. Ha sido: Secretario del Tribunal del Proyecto de Fin de Carrera de la ETSAM y Profesor visitante en la Universidad de Arizona. Ha impartido conferencias en Londres AA, San Sebastián, SEK de Segovia.

Leer más
Publicado en: 3 de Junio de 2020
Cita: "Memoria y contexto, pasado fundido en contemporaneidad. Museo arqueológico el Molinete por Amánn Cánovas Maruri" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/memoria-y-contexto-pasado-fundido-en-contemporaneidad-museo-arqueologico-el-molinete-por-amann-canovas-maruri> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...