Su dedicación profesional a la fotografía de arquitectura es relativamente reciente, no por ello menos intensa, interesante y prometedora, consecuencia de un largo recorrido vital por la fotografía, que se muestra a través de un acercamiento maduro, traducido en la conceptualización y narrativa de sus imágenes.

Su inicial vinculación con el arte se trasluce claramente en sus principales referencias fotográficas. Las fuentes a las que alude María Azkarate son la obra de fotógrafos cuyos trabajos se caracterizan por importantes referencias al arte, como son la abstracción relacionada con la arquitectura en la obra de la italiana Luisa Lambri, la aplicación del minimalismo y la conceptualización que le lleva a recordarnos la obra Hiroshi Sujimoto o las artificiales composiciones de Todd Hiddo, este último con series de imágenes muy características, con una larga exposición (de 4 a 10 minutos) donde el artificio no se encuentra en mecanismos añadidos como luces complementarias, sino en la búsqueda y espera de la escena, para ser captada desde un punto de vista y con un tiempo de percepción muy personal. 

Con un enfoque diferente pero con un interés similar al que se puede observar en la obra de Todd Hiddo, en las imágenes de María Azkarate también podemos ver una creación y composición abstracta muy similar, como en la selección que nos ha enviado  de su serie “luz y materia”.

Algunas pautas de su trabajo son una gran elegancia, rigor en la composición y control de la luz, como la que nos muestra en los ejemplos de “Fuera de ordenación”, una serie de imágenes que están en construcción. En este caso, en blanco y negro, con triángulos compositivos muy claros que estabilizan la imagen y con un control de la luz muy elaborado. Estamos ante una fotógrafa cuya trayectoria promete interesantes y potentes propuestas futuras.

¿Qué te llevó a la fotografía?

 
Fue la arquitectura la que me llevó a la fotografía, y no al revés. Para mí son inseparables. El uso de la fotografía como herramienta de estudio y análisis de los edificios que me interesaban, me llevó a descubrir la fotografía de arquitectura como disciplina, en la que ahora estoy inmersa.

¿Por qué fotografía de arquitectura?

Mis temas fotográficos son la arquitectura y la ciudad, porque es ahí donde residen mis principales intereses. Ambas son acontecimientos extremadamente complejos, que pueden explicarse desde diversos puntos de vista: político, técnico, económico, psicológico, social… la fotografía de arquitectura puede acercarse al hecho arquitectónico, o al hecho urbano, desde muy distintos ángulos. Ésa es para mí una riqueza inagotable que no me canso de explorar. La fotografía es por tanto, también un proceso mental. Acompaño mi trabajo fotográfico con la lectura continuada de ensayos sobre la ciudad y la arquitectura, buscando líneas argumentales, maneras de comprender y por tanto maneras de mirar.

En arquitectura, me siento muy cercana al planteamiento fenomenológico de Pallasmaa y su propuesta del espacio existencial.

Además de los reportajes de arquitectura, estoy trabajando en varios proyectos personales que se centran en la ciudad como espacio político.

¿Una fotógrafa/o que consideres un referente?
 
Me resulta imposible nombrar a uno sólo. Por supuesto están los fotógrafos de arquitectura, desde Stoller, Shulman, Hervé o Korab hasta los más recientes Baan, Guerra…

Me interesa quizás, sobre todo, el trabajo de fotógrafas que trabajan la arquitectura como tema en su producción artística, como Hélène Binet, Luisa Lambri, Todd Hido o Hiroshi Sujimoto.

En el paisaje urbano, me interesa mucho el trabajo de los New Topographics, y algunos de los autores de la escuela de Dusseldorff, así como, Eugène Atget o Walker Evans.

De los autores contemporáneos citaría a Simon Norfolk, Gregor Sailer, Nadav Kander, Baas Princen y me dejo muchos. No puedo dejar de nombrar a Carlos Cánovas, al que he tenido la suerte de tener como profesor.

¿Construir la fotografía, ideas, inspiración? ¿Qué prefieres captar espacios o crear lugares?
 
Enfrento de manera muy diferente un reportaje por encargo y el trabajo personal.

En el encargo me centro en transmitir las ideas principales del proyecto, aquello que al arquitecto le interesa contar sobre su obra, por lo que para mí es muy valiosa la charla previa a la realización del reportaje, así como un estudio detallado de los documentos de proyecto.

El trabajo personal es sobre todo un campo de experimentación y estudio, que me permite enriquecer las narrativas del trabajo profesional, al servicio del cliente. El haber ejercido la profesión durante años, me hace especialmente sensible a la complejidad del proceso de creación de la obra arquitectónica y siento un profundo respeto y admiración por aquellos estudios de arquitectura que son capaces de llevar a buen puerto trabajos de gran calidad, porque sé lo difícil que es. En ese sentido, mi compromiso con el cliente es pleno.

Desde el punto de vista de la construcción de la imagen, dejo mucho espacio a la intuición, que bebe de mi propia cultura visual. Durante años, antes de encontrame con la fotografía, era una apasionada de la pintura y aprovechaba cualquier ocasión para perderme en una pinacoteca. Como arquitecta, de una manera inconsciente al principio, y plenamente consciente en los últimos años, he  conocido y analizado la obra de los más destacados fotógrafos de arquitectura, además de conocer de primera mano algunas de las principales obras de arquitectura moderna y contemporánea. Como fotógrafa, no dejo de estudiar la obra fotográfica de autores de todo género de manera cotidiana. Creo que en cualquier trabajo creativo, los input deben ser los máximos posibles.

Me interesa mucho la última pregunta. Diría que busco captar espacios en arquitectura y crear lugares en paisaje urbano. Aunque, a menudo, las intenciones se invierten.

¿Tu primera cámara? ¿Y ahora?
 
Una reflex analógica, que por no ser ni siquiera era mía, era de mi hermano. Actualmente trabajo con una cámara digital de formato completo y objetivos descentrables.

¿Hay alguna fotografía que te hubiera gustado o te gustaría hacer?
 
Citando a Imogen Cunningham, la fotografía que más me gusta es la que voy a hacer mañana. Estoy muy centrada en el proceso de desarrollo de un lenguaje visual más expresivo, bebiendo de multitud de fuentes y experimentando, para encontrar una manera de narrar la arquitectura que exprese la profunda complejidad que para mí tienen determinados espacios arquitectónicos. En mis proyectos de paisaje urbano esa actitud de aprendizaje y experimentación apunta en otra dirección, pero es básicamente la misma.  No obstante, he de confesar que ahora mismo me viene a la mente alguna imagen de Balthazar Korab, que me hubiera encantado firmar.

Más información

María Azkarate (Vitoria 1977) es arquitecta por la ETSAUN (2002) y fotógrafa profesional de arquitectura desde 2017. Decide iniciar esta nueva andadura profesional, buscando dar respuesta a las crecientes necesidades de los estudios de arquitectura de contar con fotografía de calidad, de cara a construir una identidad sólida en las distintas plataformas digitales y redes sociales. 

Como fotógrafa, trabaja profesionalmente documentando el trabajo cotidiano de estudios locales. Acompaña dicho trabajo con la producción de obra personal, experimentando sobre las posibilidades del lenguaje fotográfico de expresar la complejidad del espacio arquitectónico y desarrollando proyectos fotográficos sobre la ciudad como espacio político.

En proceso de formación constante, ha participado en distintos talleres y cursos con fotógrafos como Carlos Cánovas, Paco Polán, Awoiska van der Molen, Federico Clavarino o Jon Cazenave.

Sus reportajes se han publicado en diversos medios especializados de arquitectura. Su obra se ha expuesto en diversas exposiciones colectivas del País Vasco y Navarra desde 2016.

María Azkarate vive y trabaja en Pamplona.
Leer más
Publicado en: 8 de Octubre de 2018
Cita: "María Azkarate. Fotógrafa" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/maria-azkarate-fotografa> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...