...el tema de la diversidad y complejidad urbana (en muchos casos perdidas entre la estandarización, las marcas y el monofuncionalismo) para poder pensar las ciudades como elementos complejos que permitan aceptar a todo tipo de ciudadanos, realizando una crítica implícita a la constante producción de guetos, tanto de ricos como de pobres, a la constante vigilancia en las ciudades y a las políticas de miedo hacia el inmigrante, el extraño, el diferente.
La palabra queer en inglés tiene dos acepciones: una muy bruta que se utiliza despectivamente para decir "maricón" y otra que habla de "lo extraño y lo diferente". Seguro que los españoles recordáis una serie de televisión (cuatro) que se llamaba "Queer as folk" cuya traducción podría ser: "extraño como la gente". Es un término desarrollado, con intensidad, por algunas investigadoras en Harvard para las cuestiones de género, pero también y desde hace unos años es utilizado para definir nuevas tácticas y técnicas para conseguir que nuestras ciudades sean el resultado de un paisaje multicultural más enriquecido. Para desarrollar esta idea en el texto me apoyo en tres puntos: la escala con que miramos la ciudad, la definición de lugar frente a la de espacio y las condiciones de identidad que enuncia Rem Koolhaas en su texto sobre la ciudad genérica. (Hice mi tesis doctoral sobre Delirious New York)...
El artículo completo en: "Desmontando la ciudad genérica".
Bibliografía básica de subsistencia.-
- Yi-Fu Tuan, “Space and place: humanistic perspective”, en Progress in Human Geography, Vol. 6. Londres, 1974.
- Rem Koolhaas, “The Generic City”, en Domus, nº 791, marzo 1997. Edición en español: Rem Koolhaas, La Ciudad Genérica, Gustavo Gili, Barcelona, 2006.
- Walter Benjamin, El libro de los Pasajes, hay una magnífica edifición de Rolf Tiedemann publicada por Akal en el año 2004 que es altamente recomendable. Se trata de la edición alemana de 1982 traducida por Luis Fernandez, Isidro Herrera y Fernando Guerrero.