El Museo de Arte Moderno presenta "Toward a Utopia Concrete: Architecture in Yugoslavia, 1948-1980", la primera exposición importante en EEUU que estudia el importante cuerpo de obras arquitectónicas de Yugoslavia que atrajo el interés internacional durante los 45 años de existencia del país.

La exposición investiga la capacidad de la arquitectura para producir un espacio cívico compartido y la historia común en una sociedad multiétnica muy diversa a través de más de 400 dibujos, modelos, fotografías y rollos de película seleccionados de una serie de archivos municipales, colecciones familiares y museos de todo el mundo. la región.

Encargado de construir una sociedad socialista basada en la "autogestión", la arquitectura moderna fue un instrumento clave en la implementación de una visión utópica en perpetuo estado de emergencia; muchos de los proyectos visionarios destacados y edificios ejecutados hablan del papel ambicioso de la arquitectura en términos de diseño e impacto social.

El museo que ha dedicado salas a la Modernización, las Redes globales, la Vida cotidiana e Identidades, explora temas de urbanización a gran escala, experimentación tecnológica y su aplicación en la vida cotidiana, el consumismo, los monumentos, la conmemoración, y el alcance global de la arquitectura yugoslava. Con obras de arquitectos excepcionales, como Bogdan Bogdanović, Juraj Neidhardt, Svetlana Kana Radević, Edvard Ravnikar, Vjenceslav Richter y Milica Šterić, la exposición repasa la gama única de formas y modos de producción en la arquitectura yugoslava a la vez que su carácter singular y polifacético. Además del trabajo de arquitectura, Toward a Concrete Utopia también incluye tres videoinstalaciones de la reconocida cineasta Mila Turajlić, fotografías recientemente encargadas por Valentin Jeck y obras de arte contemporáneas de Jasmina Cibic y David Maljković.
 
"Históricamente hablando, una investigación exhaustiva de la producción arquitectónica de la Yugoslavia socialista conducirá a una mejor comprensión de un capítulo importante pero poco estudiado de la historia de la arquitectura en el orden mundial bifurcado de la Guerra Fría", comenta Martino Stierli. "Desde un punto de vista contemporáneo, este cuerpo de trabajo sirve como un recordatorio de que la arquitectura solo puede prosperar cuando existe una amplia comprensión social del poder de la arquitectura para transformar y elevar la sociedad y la calidad de vida que ofrece a los ciudadanos".
 
Contexto de la exposición

Toward a Concrete Utopia se centra en el período de intensa construcción entre la ruptura de Yugoslavia con el bloque soviético en 1948 y la muerte del líder del país Josip Broz Tito en 1980, que coincidió con el surgimiento del posmodernismo en la región. Dada la diversidad del país, los arquitectos de Yugoslavia respondieron a demandas e influencias diferentes, desarrollando una arquitectura de posguerra en línea y distinta de los enfoques de diseño observados en otras partes de Europa y más allá. Situada entre el Occidente capitalista y el Este comunista, Yugoslavia eludió la dicotomía de la Guerra Fría, encabezando una "tercera vía" a través de su papel de líder en el Movimiento de Países No Alineados, una organización de países formada en 1961 que no estaba formalmente alineada y crítica con cualquier bloque de poder mayor. Simultáneamente, el gobierno emprendió una rápida modernización en el país con una serie de esfuerzos de construcción que buscaban hacer crecer la economía, mejorar la vida cotidiana de los ciudadanos yugoslavos y comprometerse con las diversas culturas de la región. El estado expandió estos esfuerzos más allá de sus fronteras, avanzando en la urbanización y construyendo proyectos en todo el mundo en desarrollo, especialmente en otros países no alineados en África y Medio Oriente, donde Yugoslavia cultivó conexiones políticas y contratos de construcción. La arquitectura que surgió, desde los rascacielos de estilo internacional hasta los "condensadores sociales" brutalistas, es una manifestación del pluralismo, la hibridez y el idealismo radicales que caracterizaron al propio estado yugoslavo.

En la década de 1960, el MoMA presentó una serie de programas que presentaban a Yugoslavia, especialmente la exposición de 1969 Yugoslavia: un informe, que presentó 45 grabados contemporáneos de 24 artistas yugoslavos. Además, dos series de películas, en 1961 y 1969, respectivamente, investigaron el rico cine experimental del país del momento. Parte del esfuerzo continuo del MoMA para reevaluar la historia de la Modernidad desde una perspectiva global, Toward a Concrete Utopia / Hacia una utopía concreta explora cómo se utilizó la arquitectura en la Yugoslavia socialista para crear una historia común, identidad colectiva y visión para la comunidad en un estado multiétnico con necesidades opuestas e influencias.

La exposición está organizada en cuatro secciones principales, cada una de las cuales aborda un aspecto específico de la cultura de la arquitectura yugoslava como una arena distinta de diseño y producción espacial.

Modernización

La primera parte, Modernización, explora la rápida transformación del país anteriormente subdesarrollado, en gran parte rural: los procesos de urbanización, los experimentos con las tecnologías de construcción y la nueva infraestructura de la vida social. En parte porque el país vio intensos combates durante la Segunda Guerra Mundial-Yugoslavia sufrió una extensa destrucción física y una de las mayores pérdidas de población en Europa (las ciudades fueron reconstruidas o construidas de nuevo inmediatamente después de la guerra). Nuevo Belgrado, la nueva capital federal, fue un proyecto urbano ejemplar por su escala y principios funcionalistas. Desarrollada en el sitio de antiguas marismas a orillas de los ríos Danubio y Sava, la ciudad era el proyecto urbano más ambicioso en la Europa de posguerra, comparable a ejemplos mucho más conocidos de planificación moderna como Brasilia y Chandigarh en la India.

 La rápida modernización de la industria de la construcción de Yugoslavia también generó avances significativos en las tecnologías de la construcción como el hormigón armado, que se utilizó ampliamente a mediados de la década de 1950 y se celebró por sus ventajas pragmáticas y cualidades expresivas y escultóricas. El concreto también se aplicó ampliamente para elevar la calidad de la vida cotidiana; fue adoptado por el lenguaje material de las instituciones que sirvieron al estado de bienestar de la modernidad socialista yugoslava. Las instalaciones para estos servicios ofrecieron amplias oportunidades para la experimentación con tipologías arquitectónicas tales como museos de arte contemporáneo, jardines de infantes y hospitales. Proyectos como la Universidad de Trabajadores de Moša Pijade, diseñada por Radovan Nikšić y Ninoslav Kučan en 1955 como una institución de educación superior para la clase trabajadora, proporcionaron la agenda social progresista con un edificio espacioso y modernista.

Redes globales

La segunda parte, Global Networks, investiga la arquitectura que se desarrolló a partir de la política exterior independiente del país y su liderazgo en el Movimiento No Alineado poscolonial: importaciones y exportaciones arquitectónicas, así como la infraestructura del turismo internacional en la costa del Adriático. La reconstrucción de la capital macedonia de Skopje, después de que un terremoto de 1963 arrasó gran parte de la ciudad, desencadenó una eflorescencia de la arquitectura moderna que llevó a prominentes arquitectos internacionales al contexto yugoslavo. El principal fue el famoso arquitecto japonés Kenzo Tange, que ganó un concurso de las Naciones Unidas para diseñar el nuevo plan maestro de la ciudad en 1964. Además, los arquitectos de ambos lados del Telón de Acero diseñaron varios edificios cívicos importantes, transformando Skopje en algo de una exposición arquitectónica internacional en el apogeo de la Guerra Fría.

En el exterior, la arquitectura yugoslava ganó fama gracias a la figura de Vjenceslav Richter, artista y arquitecto que diseñó muchos de los pabellones del país en ferias internacionales. El pabellón de Richter para la Feria Mundial de 1958 en Bruselas articuló una posición de apertura dentro del orden político bifurcado de la Guerra Fría, buscando educar al público internacional sobre el distintivo y progresivo estilo de socialismo de Yugoslavia con un volumen transparente de dos niveles que estaba completamente desinhibido por las puertas . En el Sur Global, la red expansiva de vínculos económicos y políticos de Yugoslavia con los países recién independizados en África y Oriente Medio se tradujo en contratos de construcción para presas, carreteras, centrales eléctricas y centros culturales. Uno de los agentes más activos en esta red fue Energoprojekt, una gran empresa de diseño y construcción activa en varias naciones no alineadas. En Nigeria, la empresa llevó a cabo una amplia investigación sobre la vivienda vernácula en la región de Kano, que el arquitecto Zoran Bojović aplicó en su diseño de la Feria de Lagos, más tarde teorizada por Rem Koolhaas.

La vida cotidiana

La tercera parte, Everyday Life, se centra en formas innovadoras de vivienda masiva y la aparición del diseño moderno en el marco de una cultura de consumo socialista. La modernización en Yugoslavia era tanto una cuestión de planes urbanos a gran escala como de la introducción de muebles y electrodomésticos asequibles para el interior doméstico. A partir de mediados de la década de 1950, las exposiciones regulares de viviendas en ciudades como Ljubljana y Zagreb propagaron la disponibilidad y la asequibilidad del diseño moderno para grandes audiencias. En la escala de muebles, Niko Kralj, que trabaja para el primer departamento de diseño interno de un fabricante industrial en Yugoslavia, diseñó muebles innovadores, flexibles y asequibles; su silla plegable Rex de 1956 se haría omnipresente en toda Yugoslavia y en muchas partes de Europa. Una generación más tarde, Saša Mächtig lanzó el quiosco K-67, un sistema modular de mobiliario urbano que resultó muy exitoso debido a su adaptabilidad a una multitud de usos en el espacio público.

La escasez de vivienda de posguerra, desencadenada tanto por la destrucción de las viviendas existentes durante la Segunda Guerra Mundial como por la rápida urbanización que siguió, facilitó la experimentación con tecnologías de construcción de hormigón prefabricado y planos de planta. Grupos de investigación como el Housing Centre en el IMS Institute en Belgrado elaboraron una gran variedad de sofisticados planos de planta que buscaban proporcionar espacios flexibles y adaptables, muchos de ellos con espacios al aire libre, para permitir las cambiantes necesidades a lo largo del tiempo. Los bloques de apartamentos densos en Nueva Belgrado en particular provocaron la investigación en la creación de espacios de vida flexibles dentro de pies cuadrados limitados, con espacios de usos múltiples, vistas panorámicas a través del apartamento hacia el exterior, y espacios que podrían reutilizarse para funciones cambiantes. Split 3, una nueva ciudad construida en Split, Croacia, en la costa adriática, proporcionó otro modelo excepcional para la vivienda masiva urbana combinando con éxito las nociones contemporáneas de la megaestructura con una cuidadosa atención a la calle como un foro para la vida urbana que proporcionaba una mezcla de espacios para vivir, trabajar y descansar.

Identidades

La exposición concluye con la cuarta parte, Identidades, que aborda cómo la arquitectura y la escultura abstracta a escala arquitectónica mediaron entre la diversidad de las regiones constituyentes multiétnicas de Yugoslavia y su unidad, que se basó en la lucha antifascista común durante la Segunda Guerra Mundial. La tendencia universalizante de la modernización socialista fue contrarrestada por las especificidades de varias escuelas regionales, que a veces buscaban desarrollar expresiones lingüísticas explícitamente regionalistas. Tales esfuerzos fueron más pronunciados en Bosnia y Herzegovina, donde el influyente arquitecto Juraj Neidhardt, anteriormente un empleado de Le Corbusier, vio la arquitectura tradicional vernácula del período otomano como la base ideal para un modernismo específicamente bosnio; sus casi 20 años de investigación con el arquitecto Dušan Grabrijan sobre el tema forman la base de su obra maestra de 1957, Architecture of Bosnia and the Path to Modernity. Edvard Ravnikar, también un protegido de Corbusier, fue aún más influyente en Eslovenia, donde se basó en las tradiciones tectónicas del modernismo de Europa Central y las transmitió a las muchas generaciones de arquitectos que enseñó en la Universidad de Ljubljana. Ya sea en sus planes regionales para la costa adriática de Montenegro, o en su celebre Cementerio de Kampor de 1953 en la isla de Rab, o en la Plaza de la Revolución en Liubliana, los proyectos de Ravnikar se deleitaban con la complejidad del diseño en múltiples escalas, empleando interpretaciones imaginativas de configuraciones, sistemas estructurales, revestimientos, materiales y texturas.

La unidad de la Yugoslavia de la posguerra se basó en la colaboración interétnica en el movimiento partisano antifascista, que luchó no solo contra la ocupación de las fuerzas del Eje, sino también contra las diversas facciones nacionalistas locales. La conmemoración de la experiencia de la guerra adquirió así una enorme importancia ideológica, que se vio agravada por la necesidad de llorar a un millón de víctimas. Como resultado, los monumentos conmemorativos se construyeron en grandes cantidades en todo

Yugoslavia, desde los centros de las principales ciudades hasta los paisajes remotos y deshabitados, financiado por una variedad de agentes, desde pequeñas comunidades locales hasta el estado federal. A menudo abstractas, estas esculturas estéticamente diversas, entre ellas el Monumento a la Revolución de 1972 de Dušan Džamonja en el monte. Kozara y Vojin Bakić 1979 Monumento al levantamiento de la gente de Kordun y Banija en Petrova Gora con puntos y demarcado territorio yugoslavo, con especial atención a la integración del monumento con el paisaje. Arquitecto prominente de la cultura conmemorativa yugoslava, además de educador, escritor y alcalde de Belgrado, Bogdan Bogdanović propugnaba un lenguaje formal surrealista para conmemorar el trauma de tiempos de guerra, especialmente en el sitio conmemorativo Jasenovac en un antiguo campo de concentración, y en el Cementerio de Partisan Memorial en Mostar.

Más información

Label
Fechas
Text
Del 15 de julio de 2018 al 13 de enero de 2019
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar
Text
MoMA. Museo de Arte Moderno. Tercera planta, Galerías de Philip Johnson. 11 West 53 Street, Manhattan [Entrada actual por 18 West 54 Street] Nueva York EEUU
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
La exposición es organizada por
Text
Martino Stierli, Comisario jefe de arquitectura y diseño, Philip Johnson, del Museum of Modern Art, y Vladimir Kulić, Profesor Asociado de la Universidad de Florida Atlantic, con Anna Kats, comisaria adjunta, Departamento de arquitectura y diseño del The Museum of Modern Art.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Publicado en: 14 de Julio de 2018
Cita: "Inauguración. El MoMA reúne cerca de 400 obras en la exposición dedicada a la arquitectura socialista yugoslava" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/inauguracion-el-moma-reune-cerca-de-400-obras-en-la-exposicion-dedicada-a-la-arquitectura-socialista-yugoslava> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...