Cada ESE cuenta con un anillo exterior que genera un gran espacio abierto interior donde se aloja el edificio. Esta barrera estará preparada para resistir, disipar y disminuir el impacto de olas gigantes o incluso ríos de lava. La geometría curva, inspirada en la naturaleza, busca que, ante una catástrofe, el elemento que impacte fluya hacia los lados para reducir los efectos. Además, se han utilizado estructuras de hormigón muy dúctiles, que permiten su deformación sin afectar a su capacidad de resistencia.
La circulación interior es sencilla e intuitiva con un núcleo principal en la zona de la entrada y dos núcleos secundarios en los laterales, liberando todo el frente del edificio para conseguir un espacio interior flexible. Las estructuras lineales y móviles permiten la subdivisión rápida en salas con distintas capacidades en función de las necesidades.
Los aspectos que hacen que los ESE sean energéticamente muy eficientes son: el aislamiento térmico y la hermeticidad, el control la incidencia solar mediante lamas exteriores, la recuperación de calor de las instalaciones y la producción de electricidad con paneles fotovoltaicos.

Visualización. Edificio de Servicios Esenciales de Gran Canaria por Fernando Menis. Imagen por Fernando Menis.

Visualización. Edificios de Servicios Esenciales de Tenerife por Fernando Menis. Imagen por Fernando Menis.
Descripción del proyecto por Fernando Menis
El Gobierno de las Islas Canarias promueve dos edificios de máxima seguridad para aumentar la capacidad de respuesta ante los peligros naturales y los cambios climáticos del archipiélago, pero también ante las pandemias y otros posibles acontecimientos como ciberataques o terrorismo. Tras ganar, en 2021, el concurso público para proyectar sendos Edificios de Servicios Esenciales en Tenerife y Gran Canaria, el arquitecto canario Fernando Menis presenta ahora dos edificios gemelos, aunque autónomos. Que los dos edificios, aunque situados en ubicaciones distintas, se hayan proyectado idénticos, se traduce en mayor sostenibilidad económica ya que, a largo plazo, resulta menos costoso mantenerlos y operarlos. Energéticamente eficientes, altamente adaptables a los factores externos, y preparados para hacer frente a cualquier tipo de situación excepcional, los ESE prestarán servicios de atención a la ciudadanía ininterrumpidamente durante todo el año. Destacarán por sus innovaciones constructivas y una arquitectura singular, centrada en la regeneración medioambiental del entorno y la seguridad de las operaciones; la accesibilidad de los cuerpos de seguridad y de otros equipos de emergencias desde cualquier punto; el bienestar de los trabajadores sometidos a elevados niveles de estrés.
Maqueta. Edificio de Servicios Esenciales de Gran Canaria por Fernando Menis.
DOS EDIFICIOS PREPARADOS PARA APORTAR SEGURIDAD A LAS ISLAS CANARIAS
En un mundo en el que el efecto devastador de los peligros naturales se ve potenciado por cambios climáticos cada vez más extremos, enfrentado a nuevas amenazas como virus globales, ciberataques, sabotaje o terrorismo, es vital contar con las infraestructuras adecuadas para garantizar la seguridad pública y prevenir posibles riesgos futuros. Desde 2008, la Unión Europea está centrada en consolidar lo que denominó "infraestructuras críticas", refiriéndose a equipamientos de la energía, las telecomunicaciones, la industria y el transporte, ya que su operatividad es esencial para el funcionamiento de Europa y, por tanto, su vulnerabilidad es un problema transversal que afecta al conjunto de los países miembros de la UE.
Por otro lado, los territorios insulares del mundo, donde viven más de 700 millones de personas (11% de la población del planeta), son más vulnerables ante acontecimientos climáticos adversos siendo necesarias infraestructuras resilientes y duraderas, capaces de adaptarse casi a cualquier circunstancia y de afrontar desastres por venir. El archipiélago canario está muy expuesto a las subidas del nivel del mar, convive con las erupciones volcánicas, sufre fenómenos extremos como la calima, procedente del desierto del Sahara, o los huracanes, que, con cada vez más frecuencia, se alejan del Caribe y se forman cerca de Cabo Verde, Canarias y Madeira. Además, aun siendo territorio español, tiene que lidiar con los 2.000 Km de distancia que le separan de la península ibérica. A la vez, es también uno los territorios insulares más avanzados del mundo en organización general de servicios que afectan a la ciudadanía.
Diagrama. Edificio de Servicios Esenciales por Fernando Menis.
Ante los acontecimientos adversos recientes - la pandemia de COVID19, la guerra de Rusia en Ucrania, los ciberataques y el incremento de los fenómenos climático extremos - el Gobierno de las Islas Canarias dio un paso más en la dirección de la seguridad pública, prevención de riesgos y gestión de emergencias convocando, en 2021, un concurso público para construir dos Edificios de Servicios Esenciales, uno en cada una de las mayores islas del archipiélago, Tenerife y Gran Canaria, con una inversión total de 79,4 millones de euros, proveniente de fondos europeos en su mayor parte.
Edificios de máxima seguridad, que se construirán a prueba de terremotos u otros fenómenos extremos, los ESE se plantearon para los momentos más difíciles de las islas, concentrando todos los servicios públicos de alerta, respuesta y actuación frente a incidencias en materia de seguridad pública, que trabajan las 24 horas del día los siete días de la semana, incluyendo sendos Centros de Datos para garantizar la ciber protección. La propuesta del arquitecto canario Fernando Menis, al frente de un equipo de expertos en distintos ámbitos relacionados con las emergencias y la seguridad, resultó ganadora y la construcción de los dos edificios está previsto que finalice en 2025.
Maqueta. Edificio de Servicios Esenciales de Tenerife por Fernando Menis.
LOS EDIFICIOS DE SERVICIOS ESENCIALES HARÁN FRENTE A CUALQUIER SITUACIÓN EXCEPCIONAL
El Gobierno de las Islas Canarias cuenta con una serie de servicios esenciales, que son prestados las 24 horas del día, durante 365 días del año, relacionados con la seguridad y emergencia, la coordinación sanitaria urgente, policía, rescates, atención personalizada, teleasistencia social, control de infraestructuras críticas, etc. y que, a día de hoy, se encuentran en instalaciones dispersas. Los Edificios de Servicios Esenciales aglutinarán y coordinarán la acciones y recursos de todas estas infraestructuras en un soporte edificatorio de altas prestaciones tecnológicas, estratégicamente localizado en el territorio y adecuado a los criterios de sostenibilidad ante el cambio climático. Cada edificio albergará a más de 500 empleados públicos de la Comunidad Autónoma y tendrá en torno a 23.000 metros cuadrados construidos.
EDIFICIOS SEGUROS Y RESILIENTES
Para solucionar la relación con el entorno y asegurar la protección frente a cualquier acción externa, cada ESE se ha proyectado con un anillo exterior, a modo de contrafuerte, que genera un gran espacio abierto interior donde se aloja el edificio. Esta barrera estará preparada para resistir, disipar y disminuir el impacto de olas gigantes, maremotos, incluso ríos de lava. La geometría curva, inspirada en las formas orgánicas de la naturaleza, busca que, ante eventuales ríos de lava o tsunamis, el elemento fluya hacia los lados para así reducir los efectos sobre el edificio.
Para asegurar el correcto comportamiento estructural del edificio durante los terremotos, los Edificios de Servicios Esenciales se han proyectado para aceleraciones de cálculo superiores a lo indicado en la normativa vigente para la zona de Canarias. Además, se han utilizado estructuras de hormigón muy dúctiles, que permiten su deformación y por tanto la disipación de la energía, sin afectar a su capacidad de resistencia, algo fundamental para su funcionamiento en caso de emergencias y catástrofes. Dada la importancia que tienen el control y la seguridad en el correcto funcionamiento de los Edificios de Servicios Esenciales, el acceso se ha limitado a dos, uno para el personal y otro para los vehículos.
Visualización. Edificios de Servicios Esenciales de Tenerife por Fernando Menis. Imagen por Fernando Menis.
EDIFICIOS AMABLES CON LA CIUDAD Y SUS USUARIOS
Los ESE, igual que los demás edificios de Fernando Menis, hacen especial hincapié en la integración en el entorno, buscando su re-naturalización, a la vez que intentan contribuir a la regeneración del tejido urbano y social que los acoge. Los muros perimetrales, simulando una escollera con interposición de vegetación propia de la zona, las grandes aceras en las zonas de acceso y la disposición de arbolado tanto en el interior como en los bordes de las parcelas, buscan integrar los edificios en el contexto urbano en el que se asientan y crear espacios de transición y relación, mientras que la expresión rotunda del edificio genera un hito en la trama urbana de la ciudad.
El jardín interior, pensado para fomentar el bienestar de los trabajadores, creará la sensación de inmersión en la naturaleza, gracias su gran biodiversidad con distintas zonas: la aromática contendrá bromelias, romero, jazmines, pequeñas coníferas de baja altura, algún naranjo, culantrillos y helechos; la zona de color con un paisaje florido multicolor; la zona de arbustos de baja altura; y la zona de jardín vertical. Además, en el patio interior se preven espacios de relación, descanso, ocio y deporte.
Visualización. Edificio de Servicios Esenciales por Fernando Menis. Imagen por Fernando Menis.
Destaca la profusión de zonas de descanso, distribuidas por todo el edificio y el jardín interior, de manera que los empleados tengan la posibilidad de compensar la tensión extrema que su peculiar trabajo suele conllevar. Además, el edificio incluye una ranura con 2,80 metros de ancho y 300 m de longitud, con jardín vertical, que dota de iluminación y ventilación natural a las tres plantas superiores del conjunto y que, al estar conectada con el patio exterior principal, puede ser utilizada para la realización de actividades físicas.
La fachada acristalada se realiza con doble vidrio bajo emisivo y con control solar, de manera que la incidencia solar se reduce en más de un 80% sin ningún cambio de color en la tonalidad del vidrio. También está preparada contra vientos de más de 280 km/h y para recibir impactos de elementos sólidos. El sistema de lamas horizontales está dispuesto de manera que permita siempre la visión del exterior tanto desde la posición sentada en las mesas de trabajo, como cuando se está de pie. Un sistema de control de la iluminación natural y de las condiciones térmicas en el interior monitorizará continuamente el edificio y modificará cada elemento para asegurar el confort.
La circulación interior es sencilla e intuitiva con un núcleo principal en la zona de la entrada y dos núcleos secundarios en los laterales, generando así una calle interior y liberando todo el frente del edificio para conseguir un espacio interior completamente flexible. Las estructuras lineales y móviles permitirán la subdivisión rápida en salas con distintas capacidades en función de las necesidades, maximizando la adaptabilidad a la diversidad de usos en cada momento.
FUNCIONALIDAD Y OPERATIVIDAD
Los espacios funcionales comprenderán: salas operativas, siendo la Sala de Crisis una de ellas; salas de atención a la ciudadanía; espacios de oficina; y espacios técnicos de las diferentes instalaciones que dan servicio a los edificios, entre los cuales destaca la Sala de Control de la Seguridad. Se añaden zonas de cafetería, salón de actos, sala de prensa, el aparcamiento y zonas de alta seguridad.
Excepto la Sala de Crisis, que se usará en situaciones extraordinarias y tendrá sistemas independientes, las demás salas operativas estarán ocupadas permanentemente por los operadores y los técnicos. Por ello, se presta especial atención a la iluminación y la regulación mediante secuencias día-noche, a la adaptación de tomas de corriente y tomas de voz/datos, a la ergonomía de los puestos de trabajo, la climatización, renovación y filtrado del aire exterior y al control y seguridad de accesos. Los 8 m de altura de la última planta, bajo cubierta, permiten disponer salas de control elevadas que aportarán una visión global de la operativa que se esté llevando a cabo en cada momento.
Visualización. Edificio de Servicios Esenciales por Fernando Menis. Imagen por Fernando Menis.
Sendos edificios dispondrán de un Centro de Procesado de Datos (CPD), cada uno de 350m2, iguales y diseñados bajo los mismos conceptos de seguridad, redundancia, robustez, adaptabilidad a futuras necesidades, facilidad de operación y eficiencia energética. En este último aspecto, se distinguen de la gran mayoría de los centros de datos por incorporar un sistema de recuperación de energía que se reutilizará para el calentamiento del agua sanitaria, evitando así tirar al ambiente el calor generado por los servidores.
La función principal de la cubierta es la de helipuerto y su acabado con piedra de picón mejorará la eficiencia energética del edificio al aumentar su inercia térmica. Además, la utilización de picón, con un alto nivel de absorción acústica debido a su gran porosidad, permitirá disminuir el ruido de los helicópteros sobre las parcelas colindantes.
Visualización. Edificio de Servicios Esenciales por Fernando Menis. Imagen por Fernando Menis.
EDIFICIOS ENERGETICAMENTE EFICIENTES
Los ESE contarán con un diseño bioclimático para favorecer la ventilación natural y una calidad óptima del aire, mientras que la instalación de climatización favorecerá el ahorro energético y maximizará el confort interior de los espacios ocupados. El criterio primordial de diseño es el uso racional y eficiente de la energía, con maquinaría de bajo consumo energético, y un tratamiento de la envolvente con ocho centímetros de aislamiento térmico y evitando los puentes térmicos lo que permitirá obtener una certificación energética tipo A. Además, los edificios contarán con una instalación fotovoltaica en cubierta de aproximadamente 90 kW para generación de energía eléctrica y dar apoyo a la producción de aire acondicionado. En la fachada, se ha dispuesto un sistema de lamas , que varían su separación en función de la orientación, de manera que se controla la radiación incidente al interior en todo momento.
Diagrama. Edificio de Servicios Esenciales por Fernando Menis.
- Control del aislamiento térmico: La envolvente térmica del edificio tiene unos valores de transmitancia térmica muy inferiores a lo permitido en el Código Técnico de la Edificación para las Islas Canarias, lo que conlleva una disminución de las cargas térmicas y por tanto un menor consumo energético.
- Hermeticidad con el exterior: Para las ventanas y puertas en la fachada, se han utilizado carpinterías de muy baja transmitancia térmica, con vidrio doble bajo emisivo, control solar y muy baja permeabilidad, que permite un control de las infiltraciones de aire no deseado, mejorando la eficiencia de las instalaciones de climatización.
- Reducción de la incidencia solar mediante utilización de lamas exteriores: Se ha dispuesto un sistema de protección solar a través de lamas horizontales microperforadas, que junto con la utilización de vidrio con control solar en la carpintería, permiten optimizar la entrada de radiación solar al interior, disminuyendo las cargas térmicas en verano.
- Recuperación de calor de las instalaciones del edificio: El edificio aprovecha el calor generado para el centro de datos del edificio, que se utiliza en la climatización del resto del edificio, lo que conlleva un menor consumo energético.
- Reducción de puentes térmicos: En el diseño del edificio se han evitado todos los puentes térmicos no imprescindible con el exterior, reduciendo considerablemente la pérdida de energía al exterior.
- Producción eléctrica mediante paneles fotovoltaicos: Aprovechamiento de la radiación solar incidente mediante la colocación de paneles fotovoltaicos en cubierta, que permite reducir el consumo eléctrico del edificio y garantiza, mediante la instalación de baterías, una producción eléctrica en caso de emergencia.