Oye, ¿qué es esto? ¿Es esto un palacio o es una feria?
Piet Blom 1
Piet Blom 1
Las Casas Cubo (kubuswoningen) proyectadas por el arquitecto amsterdamés Piet Blom, son hasta hoy uno de los puntos más visitados de la ciudad neerlandesa y uno de sus más reconocidos ejemplos del estructuralismo holandés.
En principio, la propuesta surgió de una iniciativa del municipio que intentaba revitalizar un área que permanecía vacía desde la Segunda Guerra Mundial y que los ciudadanos roterdameses identificaban como de carácter asocial y demasiado “planificado”, funcional y aburrido. Por este motivo el encargo solicitaba al arquitecto dar un lavado de cara al sector con varias intervenciones de pequeña escala con espacios lúdicos y recreativos que inviten a la comunidad a interactuar con ellos.
Con estas premisas en mano, Blom optó por recuperar un prototipo con el que había experimentado en Helmond, tan solo un año antes. Un módulo de viviendas de morfología cúbica, rotado sobre su eje central 54,7 grados y posado sobre pilares hexagonales de hormigón armado.
El plan inicial consistía en 74 viviendas que, con el retiro de uno de los clientes solo tres días antes de comenzar la obra, se vio reducido a solo 38 módulos. Como una manera de compensar esta pérdida, Blom incorporó a su proyecto la Blaaktoren (hoy identificada como El Lápiz). Una torre de planta pentagonal ubicada justo entre las casas cubo y la biblioteca central. Sumado a esto, paralelamente el arquitecto estaba realizando otro edificio, parte del mismo emprendimiento, para el barrio de Spaanskade ubicado justo al lado de las kubuswoningen.
Compuesto por 250 viviendas con cafés, restaurantes y amplios espacios públicos, el edificio estaba distribuido a ambos lados del río Maas, con un diseño no tan en línea con el resto del proyecto y atravesado por pasarelas de hormigón y ladrillo, que finalmente terminarían por conformar una suerte de gran masterplan de renovación urbana para el área de Oude Haven.
Kubuswoningen por Piet Blom. Fotografía por Ramiro Isaurralde.
En relación a este cambio de estilemas del autor entre las diferentes partes del proyecto, es justamente Blom quien planteó, en una actitud quizás demasiado hija de su época, que debía de proyectar los tres programas para que pareciese que hubieran sido diseñados por tres arquitectos diferentes.
El proyecto de las casas cubos es de todos ellos el que, finalmente, ganó más protagonismo en la escena urbana de la ciudad y durante muchos años su piano nobile fue utilizado como sede para importantes eventos políticos y culturales.
«Quizás el trabajo de Piet Blom encarna tal ambigüedad entre el consenso y la impugnación de manera más radical, especialmente en sus estudios para un techo urbano y los diversos proyectos de Kasbah de finales de la década de 1960 y principios de la de 1970. Las casas se levantan para "liberar" el espacio urbano y maximizar el espacio de encuentro e intercambio. El subsuelo resultante fue concebido como un terreno situacionista vago, un paisaje abierto...»
Dirk van den Heuvel sobre la obra de Piet Blom, 2013.2
Cada una de las viviendas del complejo está desarrollada en tres niveles que componen un total de 100 m2 y se distribuyen en un primer nivel con la cocina y la sala de estar, el segundo con dos dormitorios y el servicio, y el último nivel de carácter más bien flexible, utilizado en la mayoría de los casos como una pequeña terraza jardín.
La planta baja del edificio es completamente libre, solamente ocupada por los apoyos de las viviendas (y actualmente algunos usos comerciales), proyectado así con la intención de crear un puente peatonal entre la plaza de Blaak y Oude Haven, respondiendo a la particular implantación de la obra, que se ubica elevada sobre una de las más transitadas avenidas del centro de la ciudad.
Kubuswoningen por Piet Blom. Fotografía por Ramiro Isaurralde.
Si bien podríamos imaginarnos fácilmente la complejidad de habitar una casa de estas características, ya sea por la dificultad de incorporar mobiliarios a estos espacios, o incluso la incertidumbre que puede llegar a producir vivir en un espacio con paredes que se van cerrando hacia la altura de nuestras cabezas, lo cierto es que aun al día de hoy las viviendas están ocupadas por inquilinos privados que lidian con los miles de turistas que pasan diariamente a tomarse fotografías con sus espacios domésticos. Dicho esto, también creemos importante reconocer que, más allá de la innovación o el grado de creatividad de la propuesta, de los 100 m2 de cada vivienda, hay aproximadamente un cuarto de ellos que se ven perdidos en espacios angulares inutilizables.
Esta Ciudad dentro de la ciudad o Bosque de Blaak, como suelen definirla quienes residen en la ciudad, no solo condensa los usos de las 38 viviendas, sino también comerciales, un museo y un hostal. Este último ubicado en los dos “super cubos” localizados en el sureste de la planta, ambos de mayor tamaño que los demás y refuncionalizados por Kees van Lamoen y Personal Architecture en 2009.
El complejo también se vio sometido a otros varios procesos de restauración con el pasar de los años, de los que destacan el de 1997-98 y el de 2000-01, en los cuales se renovaron los entramados de madera de su estructura, se acondicionaron los cerramientos y las cubiertas, y más visiblemente, se repintaron los exteriores que antes alternaban entre vioetas y amarillos, para darle una nueva apariencia a uno de los paseos urbanos más reconocidos de Países Bajos.
NOTAS.-
1.- Piet Blom. Placa conmemorativa ubicada en el acceso a las casas cubo con una frase del arquitecto.
2.- HEUVEL, D. van den (ed.) y FRAUSTO, S. (ed.) (2013). «Open Structures: an Introductory Dossier on Dutch Structuralism». Amsterdam: Het Nieuwe Instituut. Vol. 35, N° 1, p. 95.
2.- HEUVEL, D. van den (ed.) y FRAUSTO, S. (ed.) (2013). «Open Structures: an Introductory Dossier on Dutch Structuralism». Amsterdam: Het Nieuwe Instituut. Vol. 35, N° 1, p. 95.
BIBLIOGRAFÍA.-
- DOUTHAT, Maira Lucía et al. (2019). «El “policubo” como herramienta didáctica para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción industrializada». Corrientes: Arquitecno. N° 14, pp. 42-50.
- HEUVEL, D. van den (ed.) y FRAUSTO, S. (ed.) (2013). «Open Structures: an Introductory Dossier on Dutch Structuralism». Amsterdam: Het Nieuwe Instituut. Vol. 35, N° 1, pp. 65-96.
- METZ, Tracy (2014). «Reinventing the cube». Nueva York: Architectural Record: Renovation, Adaptation, Addition. N° 02, pp. 84-89.
- MERINO DEL RÍO, Rebeca y GRIJALBA BENGOETXEA, Julio (2018). «Sobre la contribución de Herman Hertzberger a la corriente del Estructuralismo Holandés». Madrid: Universidad CEU San Pablo. Constelaciones. N° 6, pp. 32-48.
- HEUVEL, D. van den (ed.) y FRAUSTO, S. (ed.) (2013). «Open Structures: an Introductory Dossier on Dutch Structuralism». Amsterdam: Het Nieuwe Instituut. Vol. 35, N° 1, pp. 65-96.
- METZ, Tracy (2014). «Reinventing the cube». Nueva York: Architectural Record: Renovation, Adaptation, Addition. N° 02, pp. 84-89.
- MERINO DEL RÍO, Rebeca y GRIJALBA BENGOETXEA, Julio (2018). «Sobre la contribución de Herman Hertzberger a la corriente del Estructuralismo Holandés». Madrid: Universidad CEU San Pablo. Constelaciones. N° 6, pp. 32-48.