El arquitecto holandés Herman Hertzberger nos recibe en su estudio y nos habla de su trabajo, de sus intereses y de sus inicios en la revista Forum junto a Aldo van Eyck y Jaap Bakema. Os animamos a ver el vídeo de la entrevista para conocer un poco mejor a este gran arquitecto, autor de más de treinta escuelas y centros educativos y padre junto a Aldo van Eyck del estructuralismo arquitectónico.

Herman Hertzberger (Ámsterdam, 1932) cuenta que decidió que lo suyo era la arquitectura cuando con 16 años unos amigos de sus padres le llevaron a visitar la Maison de Verre de Pierre Chareau en París. Perteneciente a la tercera generación posterior al movimiento moderno y muy cercano en sus inicios a los miembros del Team X, Hertzberger es considerado junto a Aldo van Eyck uno de los máximos representantes del estructuralismo holandés de los años 60.

"Me interesa más la ciudad que la casa. Pongo el énfasis en lo colectivo y estoy convencido de que el origen de la Arquitectura está en lo público".

Terminó sus estudios de Arquitectura en la Universidad Técnica de Delft en 1958, año en el que fundó su propio estudio. En los años 70 regresaría de nuevo a esta universidad esta vez como profesor. Su interés por la enseñanza y la pedagogía le llevó a publicar sus conocidos Lessons for Students in Architecture, tres libros que reflejan su esfuerzo y voluntad por transmitir a las generaciones siguientes la arquitectura de una forma coherente y fácilmente comprensible.

A principios de los 60, Hertzberger trabajó en la revista Forum junto a Aldo van Eyck y Jaap Bakema entre otros. Las ideas sobre la identidad y la comunidad que estaban presentes en los planteamientos del Team X siguen siendo una constante en su arquitectura. Su obra incluye más de 30 colegios y escuelas que ejemplifican sus ideas y su preocupación por la relación entre arquitectura y sociedad.

S.R. Según cuenta en sus memorias, su escuela y el barrio en el que creció fueron muy importantes en su manera de entender el espacio y la arquitectura. ¿De qué manera han influido estos espacios y experiencias en su obra?

H.H. Es muy difícil de explicar porque es algo que ocurre de manera inconsciente. Tal vez el hecho de que mis padres me llevasen a un colegio Montessori tiene algo de importancia. Porque en un colegio Montessori no estás simplemente sentado escuchando lo que dice el profesor, sino que tienes libertad para hacer lo que quieras y también la responsabilidad de mantenerte trabajando. Hoy en día, en un edificio de oficinas, el contacto con la gente, el ver a otras personas y preguntar, ¿Qué estás haciendo? ¿Podemos hacer algo juntos? Es lo más importante.

S.R. ¿Qué fue lo más importante que aprendió durante su tiempo en FORUM?

H.H. ¡Fue una gran oportunidad para mí! Cuando acabé la carrera, Aldo van Eyck me preguntó si quería unirme a ellos. Aprendí mucho de Aldo van Eyck y también de Jaap Bakema y también del no arquitecto y no muy conocido Joop Hardy, que era historiador de arte y que no escribió mucho y por tanto se le ha olvidado. Pero no ha sido del todo olvidado porque yo aprendí mucho de él. Estaba promoviendo la idea del Musée Imaginaire… que es el Museo Imaginario, una idea de Malraux. La idea de que no sólo existe una historia oficial del arte… sino que en todas partes existen constelaciones de cosas, que es en realidad un concepto nuevo de la estética y del arte. Y él lo estaba promoviendo. Así que tenía una enorme influencia a la hora de ampliar tu visión. 

Cuando me preguntas… ¿qué es lo que aprendiste de Aldo van Eyck? Lo primero que pienso no es en cómo hacer una puerta o una ventana, sino en la importancia del lenguaje y el impacto que tienen las palabras que utilizamos.

S.R. ¿Por qué construye colegios?

H.H. Yo también podría preguntar por qué los arquitectos construyen casas. Todos los arquitectos famosos, son famosos por sus casas. Tenían clientes ricos y podían hacer lo que quisieran. Así que el arquitecto siempre tuvo una posición muy fuerte a la hora de construir casas, porque las casas contribuían al estatus de los clientes. Eso no funcionó conmigo. Yo nunca tuve clientes ricos, siempre tuve clientes pobres y esa especie de intimidad de la casa familiar no me atraía realmente. Yo no estaba demasiado interesado en los asuntos familiares.

Para mí, el colegio es el mejor ejemplo cuando se habla de lo público. Uno no está en una familia pero en realidad el edificio de un colegio es una especie de urbanismo, y, básicamente, lo que yo hago es una arquitectura urbanística. Me interesa más la ciudad que la casa. Pongo el énfasis en lo colectivo y estoy convencido de que el origen de la Arquitectura está en lo público.

S.R.  ¿Cómo ha cambiado su forma de trabajar desde que empezó hasta ahora?

H.H. Comencé haciendo croquis en A3 y, excepto en algún caso, siempre escribía la fecha. Hace poco hemos hecho el esfuerzo de organizarlos… ¡hay 7000 en total! 7000 A3 y se puede ver toda la evolución de un proyecto a través de los dibujos, se puede ver cada línea… Aunque, hoy en día, en primer lugar trabajo más junto con otras personas. Lo segundo son los ordenadores. En realidad, mucho antes de que existiesen los ordenadores, el estructuralismo ya utilizaba la misma idea de capas, de pensamiento por capas, ¿sabe? Que no consiste en diseñar una sala después de la otra, sino en buscar siempre aspectos comunes en todo el conjunto. A pesar de tener este método, los ordenadores cambiaron todo porque ya no hago los croquis que hacía antes.

Esto va unido a lo de trabajar con otras personas, así que aprendí a trabajar en grupo… no sólo a tener ayudantes sino a trabajar con gente que trabaja a su vez de manera independiente. Y esto también está conectado con el estructuralismo en el sentido de que el estructuralismo dice que se deberían tener las líneas generales, el orden del edificio o la estructura y que esto se puede completar con las personas y el tiempo. 

El tiempo cambia las cosas. Hay muchos edificios que no se utilizan igual que antes. Deberíamos hacer edificios que no sean demasiado específicos y que puedan ser influenciados por otros usos. Es la misma idea que tengo en el estudio, que la gente pueda influenciar mi trabajo.

Un buen ejemplo de esto es el palacio de la música que estamos construyendo en Utrecht. Existía un edificio que yo había proyectado y querían añadirle cuatro auditorios nuevos, de cuatro clientes distintos, cada uno con su propio arquitecto. Lo que nosotros diseñamos es un gran contenedor en el que insertar estos edificios. Es una especie de ciudad. Es similar a cómo se hacen las ciudades. […]

S.R. ¿Así que esto es en lo que está trabajando en estos momentos?

H.H. Sí, y no estoy hablando de belleza, sino que este edificio explica esa forma de trabajar junto a otros.

S.R. Centraal Beheer es una de sus obras más representativas, no tiene nada que ver con cualquier otro edificio de oficinas.

H.H. Y no es sólo un edificio de oficinas sino que se podría transformar en cualquier otra cosa, eso es otro tema… y espero que ocurra. Ahora lo van a abandonar, están buscando nuevos usuarios. Hay una escuela que está interesada en el edificio pero es difícil en esta época de crisis.

Y lo raro… bueno, no es raro, lo puedo entender pero no lo acepto… La gente quiere un edificio que esté hecho para ellos, para su identidad, quieren algo propio y les asusta ocupar un edificio existente porque piensan que les va a afectar la identidad de otra gente. Así que se siguen construyendo nuevos edificios de oficinas, a pesar de hay 7,5 millones de metros cuadrados de edificios de oficinas abandonados en este país. Aun así se sigue construyendo porque la gente quiere mostrar que ellos son especiales. La identidad tiene mucho que ver con intentar marcar la diferencia, intentar desesperadamente ser distinto, aunque no haya ninguna diferencia en absoluto.

S.R. Desde su experiencia, ¿cómo ha cambiado el papel del arquitecto desde los sesenta hasta ahora?

H.H. En los sesenta la arquitectura era idealista. Los arquitectos pensaban que podían cambiar el mundo, hacer un mundo más feliz. Pero después, desde el principio de los ochenta, la arquitectura se convirtió en un producto de consumo. Ya no creemos que vaya a cambiar el mundo a mejor. Igual que todo lo publicitario, la arquitectura va a ser una parte de tu identidad, tu estatus y tu importancia… y desde entonces el énfasis pasó a ponerse en la atracción, en ser atractivo.

Y ahora ser atractivo lo es todo. No es realmente la estética sino la atracción lo que funciona hoy en día. Y los diseñadores intentan desesperadamente hacer algo diferente, algo que no hayan hecho otros antes, independientemente de que lo que hagan tenga sentido. Quiero decir, tener sentido… las cosas ahora sólo tienen sentido en la medida en que venden. El sentido de las cosas se mide en función de lo que vende y no por un patrón estético objetivo. El concepto de estética se derrumba hoy en día. La idea de belleza eterna ya no funciona.

Realmente debemos pensar en tareas que tengan más sentido. Ver cuál es el verdadero cometido de la arquitectura. Estamos en un momento en el que tenemos que pensar en lo que los arquitectos pueden hacer, lo que el espacio puede hacer. Estáis viviendo un momento fantástico de la historia, yo creo.

S.R. ¿Cuál es la clave para tener tanta energía?

H.H. No sé, ¡es la manera en que uno está hecho! Tienes que tener suerte, con tus elecciones.

S.R. ¿Un consejo para los estudiantes que están terminando ahora la carrera de Arquitectura?

H.H. Que son afortunados de no estar en esa corriente del consumo… hacer grandes cosas, ganar mucho dinero, etc. sino en un momento más austero. En el que poder decir, vamos a pensarlo de nuevo. Qué es importante y qué no es importante y después… yo diría, mirar al pasado. Y saber que el pasado está en el futuro y el futuro en el pasado, porque las cosas no están cambiando realmente, sino que continúan.

Puede resultar un poco teatral al final de una charla pero tienes que averiguar lo que eres, lo que estás haciendo, respecto a las personas, no sólo las formas y el espacio. Cuál es tu relación con las personas… Yo sigo creyendo. Aunque sé que no puedo hacer un mundo mejor y que no puedo hacer a la gente más feliz, por lo menos hay que intentar adaptarse, amoldarse a las personas. E intentar siempre hacer cosas que funcionen, que funcionen para la gente.

Architektuurstudio HH, Ámsterdam, agosto 2013

Leer más
Contraer

 

Más información

Label
Coordinación
Text
José Juan Barba
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Guión, entrevista y vídeo
Text
Sara Rebollo
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Imágenes y fotografías
Text
Architectuurstudio HH
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Música
Text
Still Water de Lee Rosevere
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Agradecimientos
Text
Herman Hertzberger, Stephanie Lama, Architectuurstudio HH y Ana Pérez
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Herman Hertzberger (Ámsterdam, 1932) terminó en 1958 sus estudios en la Universidad Tecnológica de Delft, donde fue profesor desde 1970 hasta 1999. En 1958 también abrió su propio estudio de arquitectura, el actual Architectuurstudio HH.

Entre los edificios más famosos diseñados por su estudio se incluyen la sede de la compañía de seguros Centraal Beheer en Apeldoorn, el Centro de Música Vredenburg en Utrecht y el Ministerio de Asuntos Sociales y Empleo de La Haya. También ha diseñado múltiples escuelas, complejos de viviendas y centros culturales, tanto en los Países Bajos como en otros países.

Hertzberger ha ganado numerosos concursos y es miembro honorario de varias entidades culturales. Ha recibido distintos premios internacionales de arquitectura, tanto por proyectos individuales como por su trayectoria.

De 1959 a 1963 Herman Hertzberger fue redactor en Forum junto a Aldo van Eyck y Jaap Bakema. Además de los numerosos artículos que ha piublicado en las revistas de su especialidad, también ha publicado los siguientes libros, Lessons for Students in Architecture and Space (1991) y the Architect: Lessons in Architecture 2 (1999), una descripción de las ideas y principios en que se basa su trabajo. En 2008 y 2009 publicó los libros de Space and Learning y The Schools of Herman Hertzberger, un tratado teórico en el que explica su amplia experiencia, conocimientos y puntos de vista sobre las condiciones espaciales del aprendizaje.

Otros libros de Hertzberger son: Accomodating the Unexpected, Projects: 1990-1995 (1995), Chassé Theater Breda (1995), Articulations (2002), Shelter for Culture. Herman Hertzberger & Apeldoorn (2004), The Theatres of Herman Hertzberger (2005), Waternet Double Tower (2006), Hertzberger's Amsterdam (2007) and NHL University (2011). En 2010 se lanzó el documental biográfico Searching for Space dirigido por Kees Hin.

Leer más
Publicado en: 11 de Febrero de 2016
Cita: "Herman Hertzberger: "El origen de la Arquitectura está en lo público"" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/herman-hertzberger-el-origen-de-la-arquitectura-esta-en-lo-publico> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...