
Los objetivos principales del estudio Terral Arquitectos al realizar la nueva actuación de recuperación paisajista era creación de miradores para observación de la ciudad, recuperación paisajística de la ladera existente, pavimentar el ámbito de actuación mejorando la accesibilidad y la conexión ente las distintas calles.
El proyecto busca minimizar la hulla de actuación, mediante la reducción de los movimientos de tierra, la recuperación del agua de lluvia para su re circulación, o el uso de sistemas de construcción de la tradición local.
Se implementa un sistema de riego que recupera las aguas pluviales en un depósito situado bajo uno de los miradores para regar el jardín en ladera en épocas más secas. Toda la nueva zona urbanizada se pavimenta utilizando un material local, elaborado de forma manual, cocidos en hornos de origen morisco y calentados con elementos naturales como la cáscara de almendra.

Jardín mirador por Terral Arquitectos. Fotografía por Fernando Gómez Mateos.
Descripción del proyecto por Terral Arquitectos
El nuevo proyecto por encargo del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. La finalidad de la actuación era recuperar una zona verde degradada, situada en el entorno de la Alcazaba-Fortaleza, que gracias a sus características orográficas es un lugar perfecto para observar la ciudad y su relación con el territorio circundante.
El proyecto se implanta en la parte más alta de la ciudad, en el corazón del barrio de La Villa, incluidos en el ámbito del BIC Centro Histórico de Vélez-Málaga, dentro de la unidad de ejecución UE-Pepri 1 «La Fortaleza», y con protección arqueológica Tipo B. Se trata de un ámbito con importante carga histórico-artística, pero también un área con problemas sociales y de despoblación que había que revitalizar.
Uno de las finalidades del proyecto, por pequeño que sea, era replantear cómo utilizar los recursos que tenemos para disminuir los impactos del proceso constructivo. Con esta idea de minimizar la huella de actuación se toman decisiones en el diseño del proyecto: reducir los movimientos de tierra a lo indispensable, recuperar el agua de lluvia para su recirculación en el sistema de riego, acortar las distancias en el transporte de materiales y productos y utilizar sistemas de construcción de la tradición local.

Los objetivos del proyecto son:
Mejora de la conexión entre calle Palafrenero y calle Fortaleza, con la ejecución de una escalera entre ambas, de manera segura e integrada en el entorno. (Escalerilla del Palafrenero).
Nuevo acerado en calle Fortaleza, desde la escalera anteriormente descrita hasta el final de la parcela, delimitando el ámbito de actuación y dando acceso a la plaza propuesta como antesala de la zona verde existente en la ladera.
Pavimentación de la parte llana de la parcela, como continuación del acerado descrito anteriormente, creando una plaza que sirva de acceso a los miradores propuestos, con zonas de estancia. (Plaza de la Fortaleza).
Creación de miradores para observación de la ciudad y su relación con el Territorio, así como del patrimonio arquitectónico más emblemático.
Recuperación paisajística de la ladera existente, con respeto a las especies autóctonas e instalación de sistema de riego.
Sistema de riego por goteo programado, con recuperación de agua procedente de pluviales acumuladas en depósito ejecutado bajo uno de los miradores.

La recuperación de la zona verde y la creación de los miradores lleva consigo la recirculación de las aguas pluviales que actualmente descienden por la calle con la que linda el solar, y que bajan en escorrentía cuando hay precipitaciones. El proyecto reconduce esas aguas pluviales a un depósito situado bajo uno de los miradores para regar el jardín en ladera en épocas más secas.
Para la pavimentación de toda la nueva zona urbanizada se utiliza un material que se fabrica en la propia ciudad, el barro cocido de los tejares de Vélez-Málaga. Se trata de un material elaborado de forma manual y cocido en hornos de origen morisco, calentados con biomasa (cáscara de almendra o madera de aguacate de las plantaciones de la zona). Una industria local muy artesanal que ha estado a punto de desaparecer.