Con motivo de la 19ª Bienal de Venecia, se presentarán en la sala central del Pabellón de España 16 proyectos seleccionados, de entre 171 propuestas presentadas, por «Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium», un conjunto que muestra el compromiso por la sostenibilidad y los esfuerzos de la arquitectura española por realizar proyectos en equilibrio con su territorio.

Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium, comisariada por Roi Salgueiro y Manuel Bouzas, se podrá visitar en Venecia entre el 10 de mayo y el 23 de noviembre de 2025 y expone una muestra de cómo una generación emergente de arquitectos españoles propone, a través de sus obras, la posibilidad de equilibrar ecologías con economías.

Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium ha seleccionado los 16 proyectos que se presentarán en la sala central del Pabellón de España en la 19ª Bienal de Venecia. Comisariada por Roi Salgueiro y Manuel Bouzas, Internalities mostrará los esfuerzos de la arquitectura española por producir obras en equilibrio con su territorio y comprometidas con la descarbonización del sector de la construcción. La exposición estará abierta en Venecia entre el 10 de mayo y el 23 de noviembre de 2025.

Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium está organizada por la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), junto con Acción Cultural Española (AC/E) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Rolling Stones.Restauración de la ermita de San Juan de Ruesta en el Camino de Santiago. Sebastián Arquitectos.

Restauración de la Ermita de San Juan de Ruesta (2a Fase) por Sebastián Arquitectos. Fotografía por Iñaki Bergera.

Los 16 proyectos han sido seleccionados entre las 171 propuestas presentadas al Open Call que finalizó el pasado 12 de diciembre. El jurado estuvo compuesto por el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero; tres arquitectas de reconocido prestigio, Anna Bach, Eva Gil y María Langarita; y los dos comisarios del pabellón.

En su acta, el jurado destacó la alta calidad de los 171 trabajos presentados. Por ello, además de los 16 proyectos seleccionados para el Pabellón, se han elegido otros 16 proyectos finalistas que serán recogidos en el catálogo de la exposición.

Loggia Baseliana. Isla.

Loggia Baseliana por Isla Architects. Fotografía por Luis Díaz Díaz.

Los 16 estudios y trabajos seleccionados son:

01. Barbés UVigo por Abalo Alonso Arquitectos.
02. Las Tejedoras – Centro Productivo Comunitario por Bamba Studio y Natura Futura.
03. Vivienda Nahinuena por Bear.
04. Bloque 6x6 por Bosch.Capdeferro Arquitectura.
05. Plaza y puesto de turismo en Piodão por Branco Del Río Arquitectos.
06. Rehabilitación de cooperativa agrícola para espacio polivalente y cultural en Flix por Camps Felips Arquitecturia.
07. Casa en Arteaga por Emiliano López Mónica Rivera Arquitectos.
08. Viviendas sociales 2104 por Harquitectes.
09. Loggia Baseliana por Isla.
10. Parque de bomberos en Molà por Josep Ferrando, Pedro García, Mar Puig y Manel Casellas.
11. Parque jardines mediterráneos de La Hoya por KAUH Arquitectura y Paisajismo.
12. Ca na Pau por Munarq.
13. Raw Rooms. Casas de Tierra. 43 Viviendas sociales en Ibiza por Peris+Toral Arquitectes.
14. Rolling Stones.Restauración de la ermita de San Juan de Ruesta en el Camino de Santiago por Sebastián Arquitectos
15. The day after house por TAKK.
16. Ca na Catalina i en Joan por TEd´A Arquitectes.

Internalities tiene como objetivo explorar estrategias clave para la descarbonización de la arquitectura en España. La exposición presenta cómo una generación emergente de arquitectos españoles propone, a través de sus obras, cómo es posible equilibrar ecologías con economías. El pabellón presentará una serie de obras que recuperan paletas de materiales locales, regenerativos y de baja huella de carbono. Los protagonistas serán la madera, la piedra, la cerámica, el corcho, la tierra, la arcilla o las fibras vegetales, así como los bosques, canteras, suelos y plantaciones de donde provienen.

The day after house. TAKK.

La Casa del Día Después por TAKK. Fotografía por José Hevia.

El proyecto se estructura en torno a cinco ejes fundamentales para reducir las emisiones del sector de la construcción: materiales, oficios, energías, residuos y emisiones. Cada uno de estos temas se explorará en relación con cinco regiones diferentes de la península ibérica y serán expuestos en profundidad en las cinco salas que conforman el pabellón. Cada una de estas salas estará coordinada por un equipo de arquitectos-investigadores especializados en esos temas y áreas geográficas. Además, la muestra celebra la excelencia de la fotografía de arquitectura de nuestro país mediante ensayos visuales realizados específicamente para las salas. A través de estos reportajes, los visitantes podrán recorrer la relación entre territorios de producción y arquitecturas de la descarbonización.

Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium se presentará en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, que tendrá lugar entre el 10 de mayo y el 23 de noviembre de 2025. Tras su clausura, la exposición realizará un recorrido internacional con varias itinerancias que contemplan diversas ciudades.

Más información

Elizabeth Abalo Díaz. Arquitecta ETSA Universidad de Navarra 1996. Máster de rehabilitación Consorcio de Santiago 1999. Curso Superior de Urbanismo EGAP 2001. Cursos de doctorado UDC 2001. Profesora asociada, Máster Arquitectura Sanitaria y Asistencial. UDC 2011/12. Profesora asociada, CESUGA University College 2019.

Gonzalo Alonso Núñez. Arquitecto ETSA Universidad de Navarra 1997. Máster de rehabilitación Consorcio de Santiago 1999. Cursos de doctorado UDC 2001. Tutor PFC CESUGA University College Dublin 2008/11. Profesor asociado, Máster Arquitectura Sanitaria y Asistencial. UDC 2011/12, Profesor asociado, CESUGA University College 2017/2019. Profesor Asociado, Universidad de Virginia 2019.
Leer más
Natura Futura Arquitectura, taller estudio independiente de arquitectura, ubicado en Babahoyo, Provincia de los Ríos, Ecuador.

Les interesa más el futuro de la arquitectura que la arquitectura del futuro, el redescubrir que el descubrir, el entender y adaptarnos a los procesos, estos que se generan en acciones cotidianas: materiales comunes y alternativos [materia local] convirtiéndolos en generadores y transformadores de entornos activos, teniendo como base, una relectura de nuestra realidad, mucho más local y contextualizada, enlazando lo tradicional con lo contemporáneo, lo natural con lo artificial,el ser con la naturaleza.
Leer más
BeAr es una oficina de arquitectura asentada en Bilbao que explora las posibilidades de la arquitectura como práctica discursiva. Dirigido por Ane Arce e Iñigo Berasategui, BEAR retoma su actividad en 2021 tras operar desde 2018 como AZAB. Sus trabajos cuentan con importantes reconocimientos y publicaciones en medios especializados nacionales e internacionales. Cabe destacar el premio Peña Ganchegui 2019 a mejores Arquitectos Jóvenes Vascos, Premio Egurtek 2020 o reconocimientos varios en Arquia Próxima y BEAU.
Leer más

Ramon Bosch y Bet Capdeferro son arquitectos titulados por la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona en los años 2000 y 1999 respectivamente. Bet Capdeferro cursa el Máster en Arquitectura del Paisaje en la misma escuela entre los años 1996 y 1998.

Desde el 2003 trabajan juntos con el nombre de arquitectures bosch.capdeferro en la ciudad de Girona.

Su actividad profesional en el estudio ha estado siempre acompañada por la experiencia docente en las universidades Escuela Técnica Superior de arquitectura de Barcelona – UPC BarcelonaTech, ETH de Zürich, Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Girona y actualmente en la Cornell University del estado de New York, apoyados desde la teoría y la investigación del desarrollo de los procesos proyectuales y constructivos.

Su obra fue reconocida en el año 2011 con la Mención Especial al Arquitecto Emergente en los Premios de Arquitectura de la Unión Europea - Premio Mies van der Rohe. En el año 2002 obtienen el premio de Jóvenes Arquitectos de Catalunya y en 2010, 2012 y 2014 el Premio de Arquitectura de Girona. En el año 2011 fueron ganadores del Premio de Cerámica ASCER de interiores. También han sido reconocidos en diversas ediciones de los Premios FAD y del Premio ENOR y su obra ha sido seleccionada en dos Bienales Europeas de Paisaje.

Leer más
Branco Del-Rio es un estudio de arquitectura con sede en Coimbra fundado por Paula del Rio y João Branco.

Paula del Río (Soria, 1985). Estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid entre 2003 y 2010, donde cursó el Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados en 2011, cuando también inició su carrera docente como profesora ayudante en la cátedra Juan Carlos Sancho impartiendo clases de diseño de cuarto y quinto curso. Actualmente desarrolla su tesis doctoral titulada «La identidad como concepto clave en la ciudad de finales del Siglo XX». Su carrera profesional se ha desarrollado como colaboradora en los despachos de Francisco Mangado en Pamplona y Sancho-Madridejos en Madrid. Actualmente es Asistente invitada en Estudio de Diseño I (1er año) en Darq UC, Coimbra.

João Branco (Coímbra, 1983). Estudió arquitectura en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Coimbra y la ETSA de Barcelona entre 2001 y 2008. Estudió el Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados en el departamento de proyectos de la UMP ETSAM de Madrid en 2011 donde impartió clases como profesor asistente en la silla de Juan Carlos Sancho. En 2014 finalizó los estudios de posgrado de Energía para la Sostenibilidad (EfS), una iniciativa de la Universidad de Coimbra en colaboración con el Programa MIT Portugal. Entre 2008 y 2010 trabajó en los despachos de Jorge Teixeira Dias, BAAS, Jordi Badia y João Mendes Ribeiro. Comenzó a trabajar de forma independiente en 2011.

Actualmente desarrolla una Tesis Doctoral en Darq UC, Coimbra, es investigador junior en el CES (Centro de Estudos Sociais). En el curso 2018-2019 fue Asistente Invitado en el Estudio de Diseño II A (5º año) con Paulo Providência.
Leer más

Camps Felip Arquitecturia. Estudio de arquitectura fundado por Josep Camps y Olga Felip en 2007 Arquitecturia, un estudio de arquitectura, paisajismo y diseño con sede en Barcelona. Entre sus trabajos se incluyen la plaza del Ábside de la Catedral, la recuperación del antiguo mercado de Ferreries en un Centro Cultural, el Museo de la Energía de Ascó y el Masterplan Cuatro Ríos de Girona que pretende mejorar la relación entre la trama urbana y los sistemas naturales.

La obra de Arquitecturia ha sido premiada, publicada y expuesta tanto a nivel nacional como internacional: Barcelona, ​​Madrid, Venecia, Londres, Tokio y Buenos Aires entre otros. También han impartido conferencias en el Royal Institute of British Architects_RIBA, entre otras instituciones.

Olga Felip. Estudió arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona (05). Paralelamente a su carrera profesional obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados y en 2019 impartió su Tesis Doctoral en Teoría e Historia de la Arquitectura _Cum Laude. Olga ha impartido clases en la Architectural Association of London y ha impartido conferencias en RIBA y BIArch. Actualmente es profesora en la ETSAB Barcelona.

Olga ha sido reconocida como Mujer Emergente en Arquitectura por la Revista de Arquitectura, Premio MAS en la Categoría Cultural (Mujeres a seguir) y Premio de las Artes y las Letras por la FPdGi.

Paralelamente a su labor directiva en Camps Felip Arquitecturia y a sus tareas investigadoras y docentes, Olga Felip ha sido miembro de la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos de Girona, siendo responsable del Departamento de Cultura. Además, Olga ha sido miembro del Comité de Expertos del Departamento de Territorio de Cataluña que asesora en la reforma de las políticas de suelo y urbanismo.

Josep Camps. (1975) Estudió arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona (00) | Trabajó para Atelier AO2 de París (1998) y Javier Sanjosé Office (2000-2003). Ha recibido becas para participar en diferentes programas de intercambio y talleres, incluyendo la Beca Intercampus en la Universidade Caixa du Sul y el programa de ‘kashbes rehabilitation’ en Marruecos por la UNESCO | Camps ha sido profesor de la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona -UPC donde enseñó Proyectos V-VI y desde 2005 es profesor en la Universidad de Girona, donde es director de Proyectos I- II, junto con Josep Fuses y Elisabet Capdeferro.

Ha sido profesor visitante en la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Girona y miembro de la Final. Revisión del Jurado en la Escuela de Arquitectura de Alicante. Además de su labor docente que desarrolla su proyecto de tesis. ‘Intertwining Architecture’ para el área de investigación de Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura Diseño UPC-Barcelona. Cofundador del grupo curatorial y diseño MA!O y co-fundador del estudio ARQUITECTURIA.

Leer más

Harquitectes es un equipo formado por los arquitectos David Llorente (ETSAV-UPC, 2000), Josep Ricart (ETSAV-UPC, 1999) Xavier Ros (ETSAV-UPC, 1998) y Roger Tudó (ETSAV-UPC, 1999). Combinan la práctica profesional con la docencia universitaria en escuelas nacionales. Su obra ha sido expuesta en numerosas exposiciones y conferencias tanto en España como en el extranjero.

Premios.-

2018.- Premio ‘Detail Prize 2018’
2018.- Premio ‘XII Premios NAN’
2018.- Premiado en la ‘XIV BEAU’ Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.
2018.- ‘Premio Ciudad de Barcelona 2017’
2018.- Premio ex aequo de ‘Arquitectura de Ladrillo Hispalyt XIV’
2017.- Premio ‘Mapei a la edificación sostenible’
2017.- Premio ‘BB Construmat 2017’
2017.- Premio AD 2017 Architects of the year
2016.- Premio ‘Mostra Arquitectura Vallès’
2016.- Premio ‘Wienerberger Brick Award 2016’.
2016.- Premiado en la ‘X BIAU’ Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.
2016.- Premiado en la ‘XIII BEAU’ Biennal Espanyola d’Arquitectura i Urbanisme.
2016.- Premio de Arquitectura de Ladrillo Hispalyt XIII Edició.
2016.- Premio ‘Catalunya Construcció’ 2016.
2015.- 1r ‘Premio Ugo Rivolta’ 2015.
2015.- Premio FAD de la opinión 2015.
2015.- Premio ‘Catalunya Construcció’ 2015.
2014.- Premio ‘Archmarathon’ 2014.
2014.- Premio de Arquitectura de Cerámica ‘Fritz Höger Preis’ categoría de vivienda Winner Gold
2013.- 1er ‘Premio A+’ al Mejor Proyecto de Arquitectura Sostenible.
2013.- ‘Premio A+ Extraordinario al Estudio Joven más Prometedor’
2012.-  Sacyr Innovación Award for ICTA-ICP Building 1102.
2012.- AJAC 2012 Award for university dwellings in Sant Cugat dle Vallès.
2012.- Hise 2012 excelencia a la innovación Award, for 712 house.
2012.- FAD 2012 Award, 712 house.
2011.- ENOR Arquitectura Joven Award for 704 Gimnasium.

Leer más
isla es un estudio de arquitectura y diseño fundado por Marta Colón de Carvajal y Juan Palencia.

Tras su graduación en la ETSA de Madrid trabajaron varios años para despachos en Madrid, París y Basilea, entre ellos Langarita-Navarro, Luis Úrculo, Burckhardt+Partner y Herzog & de Meuron. Tras seis años en Basilea, en 2017 se trasladaron de nuevo a Mallorca y establecieron su propio despacho en la isla. Desde 2017 desarrollan proyectos de todas las escalas, desde objetos y proyectos domésticos hasta grandes edificios públicos, como el futuro Museo Marítimo de Mallorca.

Trabajando con un enfoque contextual -partiendo del lugar y la cultura- Isla se centra en revelar las potencialidades de lo que ya está allí, subrayando la artesanía y el conocimiento de los que vinieron antes para elaborar un enfoque radicalmente contemporáneo para cada proyecto. Más allá de un estilo o una estética predefinidos, la oficina produce respuestas adecuadas a cada contexto individual, en colaboración con todos los agentes implicados.
Leer más

Josep Ferrando Bramona es arquitecto director del despacho Josep Ferrando Architecture, con sede en Barcelona. Combina el diseño, la construcción y la docencia desde el principio de su carrera como arquitecto.

Desde 1998 ha ejercido como profesor de proyectos en escuelas como la ETSAB (Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Curso de Vivienda y Ciudad, Premio Ciudad de Barcelona 2016 con la investigación “Arquitectos de Cabecera”), la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires, la Escola Técnica Superior d’Arquitectura La Salle (ETSALS), la University of Illinois at Chicago (UIC), la Hochschule für Technik Zürich (HSZT), la Escola de disseny i art Sina y el Istituto Europeo di Design (IED) de Barcelona y Rio de Janeiro donde es Director de Master Space Design Methdology. También ha sido invitado en escuelas internacionales de prestigio, en las que ha dirigido workshops y semestres.

En 2014 participó con la muestra “In progress Matter & Light” en la 14a. Bienal de Arquitectura de prestigiosa Galería Architekturforum Redes de Berlín, el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro, el Museo de Arte Contemporáneo De Santiago de Chile y el la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires. En 2016 con su obra “casa entre medianeras” formó parte de la exposición “Unfinished” del pabellón español de la 15a. Bienal de Arquitectura de Venecia galardonado con el León de Oro de la muestra. En el ámbito cultural ha participado en numerosos jurados entre los que destacan los Premios FAD 2018 y la XI BIAU, y desde 2018 dirige la Vocalía de Cultura del Colegio de Arquitectos de Cataluña, época en la que ha sido galardonado con el Premio Nacional de Cultura.

Leer más
2260mm es un estudio de arquitectura con sede en Barcelona, fundado y dirigido por Mar Puig de la Bellacasa y Manel Casellas. Con una  larga experiencia en la realización de proyectos para clientes privados y públicos, que incluyen desde viviendas a equipamientos, rehabilitaciones con criterios de sostenibilidad y proyectos de interiorismo. Están especializados  en el uso de la madera en sus proyectos, habiendo realizado varios equipamientos públicos y edificios privados con estructura de madera.

Manel Casellas, arquitecto por la ETSAB-UPC, 1997. Fue colaborador del estudio de arquitectura de Pere Juanola entre 1994 y 1999, año en el que fundó Manel Casellas Estudi d’Arquitectura, con la colaboración puntual de otros arquitectos, aparejadores y estudiantes de arquitectura. Se ha especializado en sostenibilidad y en la realización de viviendas pasivas (Certified Passive house Designer).

Mar Puig de la Bellacasa, arquitecta por la ETSAB-UPC, 1997. Colaboró con el estudio de Carlos Ferrater Lambarri Arquitecte entre 1997 y 1999, y con Lluís Martín- Olga Duque Arquitectes entre 1999 y 2001, año en el que funda Mar Puig de la Bellacasa despacho de Arquitectura. Entre 2001-2004 colabora con con Joan Guibernau- Elena Mateu Arquitectes, y entre 2006 y 2007 colabora en la Supervisión de Proyectos Arquitectónicos Dept.Educación Generalitat de Catalunya.
Leer más
Pedro García Hernández, arquitecto por la ETSAB-UPC, con sede en Barcelona. Profesor de proyectos en diferentes universidades (entre otras en: La Salle URL, desde 1998 hasta ahora, y en Rovira y Virgili,URV, desde 2009 hasta ahora).
Leer más
KAUH es el estudio de arquitectura fundado por Vincent Morales Garoffolo (Albuquerque, NM, USA, 1976) y Juan Antonio Sánchez Muñoz (Cádiz, España, 1977). 

Ambos obtuvieron el título de arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla en el año 2003. 

Juan Antonio Sánchez Muñoz Antonio hizo el Máster en paisajismo, jardinería y espacio público por la Universidad de Granada (2013-2014), y Vincent Morales Garoffolo traduce textos especializado en arquitectura. 

Han compaginado la labor profesional con la actividad docente como profesores de proyectos en Penn State University, USA.

Tras trabajar en Holanda en los estudios VHP y WEST 8 respectivamente, en 2004 establecieron su propio estudio KAUH. Entre 2004 y 2012 ejercieron la práctica con sede en Sevilla, y desde 2012 en Granada. Con un perfil polifacético, su ámbito de actuación es principalmente el contexto andaluz. 

Dentro de los distintos campos de la arquitectura, su actividad profesional se centra en la realización de proyectos de edificación, espacio público y paisajismo. Acompañan esta práctica con trabajos en el campo editorial relacionados con la difusión de la arquitectura. Participan en acciones que ofrecen la oportunidad de reflexionar sobre la ciudad, la propia disciplina y su relación con la sociedad. 

En el conjunto de su práctica creen en la experiencia perceptiva y relacional que produce el trabajo en la construcción de entornos. Todo se hila por el interés de materializar y dar cualidad y valor a lo común, a los lugares en que todos nos relacionamos, los lugares en los que lo colectivo se expresa.
Leer más

Munarq es un estudio de arquitectura con sede en Mallorca fundado por Rafel Munar y Pau Munar enfocado en la integración de la arquitectura en el paisaje mediterráneo. Siempre tratando de aportar nuevas ideas a la tradición constructiva de la isla.

Para tener éxito intentamos resolver problemas complejos de la manera más directa y eficiente. Estamos profundamente enfocados en respetar nuestra tierra y es por eso que siempre pensamos en una construcción sostenible que afecte al menos a nuestro paisaje, utilizando materiales naturales y mutaciones favorables para nuestro entorno. Al tratar con un amplio espectro de clientes y todos sus requisitos y posibilidades, buscamos las soluciones más simples para ser fundamentalmente efectivos y pragmáticos.

Leer más

peris+toral.arquitectes. Fundado en 2005 por Marta Peris y Jose Manuel Toral, ambos titulados por la ETSAB, peris+toral.arquitectes es un estudio de arquitectura con sede en Barcelona que combina su actividad profesional con la académica. Actualmente trabajan en diferentes proyectos y obras en curso, tanto de vivienda como de espacio público, e imparten docencia en la Escuela de Arquitectura de Barcelona ETSAB y en el IED.

Sus obras han sido publicadas en libros y revistas especializadas tanto nacionales como internacionales; y expuestas en UIA Tokyo 2011, en París 2009 y Bienal de Venecia 2000.En el ámbito teórico, el estudio ha publicado artículos tanto en libros como en revistas entre  las que destacan Arquitectura COAM,  Ed. Fundamentos y DC Papers.Su trabajo ha sido reconocido por distintos premios como el premio AJAC Joves Arquitectes 2011, Finalista Premio FAD 2009, Finalista Premio Saloni d’Arquitect.

2024  Winner RIBA International Prize
2024  Winner RIBA International Awards for Excellence
2024  Winner Global Galvanizing Award 
2024  Winner Construmat Awards Sustainability 
2023  Premio Especial Asturiana de Zinc - Premios ATEG 
2023  Premio Fassa Bartolo Prize Sustainable Architecture
2023  Obra destacada Mostra arquitectura de Barcelona
2022  Finalista Premio MIES VAN DER ROHE Award
2022  Premio ARQUITECTURA ESPAÑOLA CSCAE
2022  Winner Grand Prix du Design Platinium Winner
2022  Winner EDUWIK Architecture Excellence Awards
2022  Winner Gold Award BEST ARCHITECTS - Gold Award
2022  Winner Best Multi-family Housing Future House Awards
2022  Winner Wood Design & Building Award
2021  Ganador. Premio Europeo di Architettura MATILDE BAFFA UGO RIVOLTA 2021. 85 Viviendas sociales en Cornellà
2021  Gold Award. BEST ARCHITECTS 22. 85 Viviendas sociales en Cornellà
2021  Primer premio. Premios MAPEI a la Arquitectura Sostenible 2021. 85 Viviendas sociales en Cornellà
2021  Winner Jury's TOP PICK. BLT Built Design Awards - Social Housing. 85 Viviendas sociales en Cornellà
2021  Winner. THE PLAN AWARD 2021 - Social Housing. 85 Viviendas sociales en Cornellà
2021  Winner Best of best. ARCHITECTURE MASTERPRIZE AMP 2021 - Residential Multi Unit. 85 Viviendas sociales en Cornellà
2021  Ganador ex-aequo. Premio CATALUNYA CONSTRUCCIÓ 2021 - Innovació a la construcció. 85 Viviendas sociales en Cornellà
2021  Ganador. Premio A+ by DAIKIN  - Vivienda plurifamiliar. 85 Viviendas sociales en Cornellà
2021  Ganador. XV Premios NAN Arquitectura y construcción 2021 - Residencial. 85 Viviendas sociales en Cornellà
2021  Ganador. Premio de opinión, PREMIO FAD DE ARQUITECTURA. 85 Viviendas sociales en Cornellà
2021  Premiado. Arquitectura y Urbanismo, BEAU XV. 85 Viviendas sociales en Cornellà

Leer más
Sergio Sebastián, oficina de arquitectura fundada por Sergio Sebastián Franco en 2006 y con sede en Zaragoza.

Sergio Sebastián Franco. Calatayud (1976). Arquitecto (2002) y Doctor arquitecto (2016) por la ETSAM. Profesor Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Zaragoza desde 2009. Entre sus principales obras están la Ciudad de la Justicia de Zaragoza, o el Palacio de Justicia de Huesca, o el Plan Director para la rehabilitación del Palacio de la Audiencia de Zaragoza. Entre los campos del arte y la arquitectura desarrollan piezas de iluminación artística desde el año 2004.

Actualmente se encuentra desarrollando diversos estudios para la recuperación del Camino De Santiago en Aragón y la puesta en valor de diverso patrimonio disperso y en abandono en diversos núcleos a su paso. Además es crítico colaborador en Zenda Libros.

Seleccionado en el Pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020. Medalla de Oro Premio DOMUS Restauro e Conservazione (2014). Premio Arquitectura con EÑE (2018 y 2016). Premios Ricardo Magdalena (2020, 2018, y 2013). Premio Construlita Mexico (2019). Premio Paysage Triennale di Milano (2019). Premio Innomatnet Awards. New materials in Building Industrie (2014). Premio  Excellence in Historic Architectural Renovations in Build Magazine’s Architecture Awards(2015). Premio Rethinking The Future International Awards (2018 y 2015). Premio Blue Stone Awards Archi-World (2013). Mención especial Premios Europa Nostra (2014).  Seleccionado en diversas ediciones de la Bienal Europea de Paisaje, en la Bienal de Arquitectura Española, en los Premios Urban CCCB, o en los premios Arquitectura en Positivo CSCAE.  Finalista en los premios Arquia/Próxima, Piranesi Accademia Adrianea di Roma, ASCER, García Mercadal COAA, Prémio Jornal-Larus arquitecturas equipamento urbano ibérico, y LUMEC CLU Foundation Philips, SAIE Selection Contest´12 Archi-Europe.
Leer más
Takk (Mireia Luzárraga + Alejandro Muiño) es un espacio de producción arquitectónica enfocado en el desarrollo de prácticas materiales experimentales y especulativas en la intersección entre naturaleza y cultura en el marco contemporáneo, con especial atención en la superación del antropocentrismo en sus diferentes formas ( político, ecológico, cultural, de género ...), y también en la definición de nuevas nociones de belleza a través de la articulación de la diferencia mediante el ensamblaje de una multiplicidad de materiales de diferentes orígenes y condiciones, prestando atención tanto a sus propiedades físicas y a sus asociaciones simbólicas.

Mireia Luzárraga (Madrid, 1981) y Alejandro Muiño (Barcelona, 1982) son arquitectos que desde 2008 se graduaron con honores en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM-UPM) y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV-UPC) respectivamente Marzo. Arquitectos para la Universidad Internacional de Cataluña (ESARQ-UIC).

Su trabajo ha sido premiado y distinguido en varios concursos nacionales e internacionales. Algunos de ellos son: Fad Award on Architecture 2011 para el proyecto The walls are coming down (2011) en el Ephemeral Interventions Group, Fad Award en arquitectura preseleccionado para el Project Dreamhouse (2013), y han sido catalogados en las dos últimas ediciones del Premio Arquia Próxima para arquitectos menores de 40 años en España. Además, Takk ha sido galardonado con el primer Precio para los proyectos desarrollados Paradís (2012) y Dreamhouse (2013), ha ganado una Mención de Honor en el 1er Premio de Arquitectura Social de la Fundación Konecta 2012 por el proyecto Suitcase House, y ha sido invitado a participar en la Plataforma de Innovación Abierta en el Pabellón de España en la XIII Exposición Internacional de la Bienal de Venecia en 2012. Su trabajo ha sido distinguido en plataformas nacionales e internacionales como Europan o Pasajes-iGuzzini y ha sido publicado en revistas como OnDiseño, D + A, Pasajes de Arquitectura y Crítica, AV Proyectos, Arquitectura COAM o Arquine entre otros. Han sido expuestas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), la Feria Internacional de Arte ARCOmadrid, el Centro Cultural Las Cigarreras de Alicante y el FAD (Fomento del Arte y el Diseño).

Además de esta práctica profesional, Takk está desarrollando un marco en el campo de la investigación y la docencia. Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño son docentes en el Departamento de Proyectos de la Universidad de Alicante (UA), en el Instituto Europeo di Design de Madrid (IED Madrid) y Maestros Tutores en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña en Barcelona (IAAC). También han participado como docentes en diferentes talleres y escuelas de verano y han explicado su trabajo en varias conferencias a nivel internacional.

En la actualidad, Mireia y Alejandro combinan su trabajo profesional y docente con el desarrollo de sus respectivas Tesis de doctorado sobre la política de ornamentos y micro-comunidades autosuficientes. Se les han otorgado con la beca "Junior Faculty - La Caixa".
Leer más
TEd’A arquitectes es un pequeño estudio ubicado en Mallorca y formado por Irene Pérez y Jaume Mayol

Irene Pérez (1976). Arquitecta por la ETSA Vallés (2001). Becada Workshop Oldemburg (1998), becada con estudios en la facultad de Roma Tré (1999). Colabora en los estudios Pérez-Moré arquitectes (1999-2001) y Joan Pascual arquitecte (2001-2004).

Jaume Mayol (1976). Arquitecto por la ETSA Vallés (2000). Doctor arquitecto cum laude por la UPC, con la tesis La arquitectura escolar de Guillem Forteza (1917-1943), dirigida por Josep Quetglas. Colabora en los estudios de Batlle i Roig (1999-2000) i RCR arquitectes (2000-2001). Profesor asistente del Máster “Arquitectura: crítica y proyecto” UPC, 2003. Profesor becado en la ETSA Vallés, 2003-2004. Profesor acreditado como Lector por el AQU Cataluña (2011). Profesor del curso de verano "mil pedreres". Profesor de Proyectos y Studio Design en la IE school de Madrid (2011-2014).
Leer más

Mónica Rivera y Emiliano López Arquitectos es un estudio de arquitectura, con sede en Barcelona, fundado por Emiliano López y Mónica Rivera.  El trabajo de Rivera y López abarca múltiples escalas y ha recibido numerosos premios internacionales. Su práctica se centra en obras cuidadosamente elaboradas que entienden la arquitectura como un esfuerzo cultural que está profundamente comprometido con el medio ambiente.

Mónica Rivera nació en Puerto Rico en 1972. En 1999 se licenció en el Máster en Arquitectura con Distinción de la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard (Beca GSD). Recibió el título en Bellas Artes en 1993 y en Arquitectura en 1994 en la Escuela de Diseño de Rhode Island (Beca RISD). Trabajó para la firma Architecture Research Office (ARO) en Nueva York durante tres años y para la Editorial Gustavo Gili de 2000 a 2004.

Ha sido profesora invitada de arquitectura en la ESARQ, Universitat Internacional de Catalunya de 1999 a 2002; profesora de tercer año del Taller de Diseño de Interiores centrado en el espacio doméstico en Elisava Escola de Disseny, Barcelona de 2001 a 2008; profesora visitante centenaria Eugene McDermott, Escuela de Arquitectura, Universidad de Texas, Austin en 2017 y profesora visitante de arquitectura en la Universidad de Washington en St. Louis de 2015 a 2017.

Actualmente es profesora JoAnne Stolaroff Cotsen y presidenta de Arquitectura de posgrado en la Facultad de Arquitectura y la Escuela de Posgrado de Arquitectura y Diseño Urbano en el Sam Fox de Diseño y Artes Visuales de la Universidad de Washington en St. Louis.

Emiliano López Matas nació en Argentina en 1971 y creció en Barcelona. En 2012 se doctoró en Arquitectura por la Universitat Politèctina de Catalunya, con la tesis titulada «6107 MSD. Peabody Terrace: Claves de un proceso de diseño liderado por Josep Lluís Sert». En 1999 recibió el título de Máster en Arquitectura por la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard (Beca del Real Colegio Complutense de Madrid) y en 1997 recibió el título en el máster «Historia: Arte, Ciudad y Arquitectura» por la UPC, ETSA Barcelona. Se licenció en Arquitectura por la Universitat Politècnica de Catalunya, Vallès en 1996.

Ha impartido docencia en la Escuela de Arquitectura de la Universitat Rovira i Virgili, Reus de 2006 a 2008 y en la ESARQ, Universitat Internacional de Catalunya (2001-2004). Ha sido profesor adjunto de la Universidad de Calgary y codirector del Programa de Arquitectura de Barcelona de la escuela de 2004 a 2007; profesor asociado en la Universitat Politècnica de Catalunya, Vallès de 2001 a 2004 y profesor adjunto de 2008 a 2014. Finalmente estuvo como profesor visitante de Arquitectura en la Universidad de Washington en St. Louis de 2015 a 2017.

Actualmente es profesor titular en la Facultad de Arquitectura y la Escuela de Posgrado de Arquitectura y Diseño Urbano en el Sam Fox de Diseño y Artes Visuales de la Universidad de Washington en St. Louis.

Leer más
Publicado en: 13 de Enero de 2025
Cita: "16 Obras Seleccionadas para «Internalities», el Pabellón de España en la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/16-obras-seleccionadas-para-internalities-el-pabellon-de-espana-en-la-xix-bienal-de> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...