Inicialmente fue en el National Building Museum en Washington, DC, con el título "Palacios para el Pueblo: Guastavino y los grandes espacios Públicos de Estados Unidos" y ahora en el Museo de la Ciudad de Nueva York, con el título "Palacios para el Pueblo: Guastavino y el arte de la cerámica estructural" se presenta una gran exposición que analiza la ingeniería y la belleza arquitectónica de los espacios diseñados y construidos por un inmigrante español Rafael Guatavino y su hijo, Rafael Jr.

Una obra caraterizada por la constante innovación, una tecnología revolucionaria, un marketing astuto, y una controlada toma de riesgos. La exposición no trata de ninguna nueva tecnología propia del s. XXI, trata de la Compañía Guastavino (1881-1962), que, hace más de un siglo, revolucionó el diseño arquitectónico de América y su construcción.

"Palaces for the People: Guastavino and the Art of Structural Tile" cuenta la historia del trabajo del inmigrante español Rafael Guastavino (1842-1908) y la empresa familiar que él creó. La exposición repasa la historia de la empresa desde la perspectiva de la "historia de la inmigración, la innovación arquitectónica, y las condiciones culturales que llevaron a la creación de cientos de grandes espacios públicos de Estados Unidos."

Hace ya unos años, cuando realizaba mis investigaciones sobre Nueva York para mi tesis, pude descubrir por casualidad la obra de este valenciano en Estados Unidos, visitando una exposición en la Universidad de Columbia. Era un tema paralelo a mi tesis, pero me sorprendido el impresionante trabajo de Rafael Guastavino, y no fue menos la sorpresa al descubrir todavía en ese momento, apenas había una pequeña publicación sobre su trabajo, y pasados más de 15 años la situación de reconocimiento al sistema pantentado y a sus autores Rafael Guastavino (1842-1908) y su hijo Rafael Guastavino Expósito (1872-1950) todavía está pendiente. Bueno, algo menos con la exposición que está recorriendo Boston, Washington y ahora Nueva York. Lo mejor es que el reconocimiento llega desde Estados Unidos, lo peor es que aquí todavía está por llegar.

La exposición contiene apuntes, correspondencia, notas y telegramas relacionados con proyectos de la compañia R. Guastavino Co. en Wisconsin. Los proyectos incluyen la propuesta de la Iglesia Ortodoxa Griega de (Milwaukee) con Frank Lloyd Wright.

Estar bajo algunas de sus 1.000 obras, (casi 250 en Nueva York) es estar generalmente en un edificio emblematico de Estados Unidos, normalmente bajo una de las inmensas bóvedas tabicadas de edificios en los que trabajaron con LaFarge en la parada de metro City Hall Subway Station, de Nueva York (1903), con Warren and Wetmore en el Oyster Bar de la Grand Central Terminal, Nueva York (1912), la Catedral de San Juan el Divino, en la Boston Public Library (1889–90), en la Biblioteca Pública de Boston, en la Corte Suprema de los Estados Unidos, en la sala de acogida de Ellis Island (Ellis Island’s Registry Room), en el Carnegie Hall, en la Elephant House del parque zoológico de Bronx o con el arquitecto Bertram Goodhue ay el artista del mosaico Hildreth Meière en el Nebraska State Capitol (1922–1932).

Aunque la obra de estos dos emigrantes españoles, padre e hijo, ha comenzado a recibir una creciente atención en los últimos años, especialmente entre los historiadores de la arquitectura, sus inmensas contribuciones y su legado arquitectónico exigen un reconocimiento más amplio. Además de colaborar en la creación de una gran cantidad de  imponentes espacios públicos desde la década de 1880 hasta la de 1940, los Guastavino revolucionaron el diseño arquitectónico y el modo de la construcción estadounidense. Los mejores arquitectos de esa época utilizaban las técnicas de abovedar de estos españoles para crear los espacios que representaban los anhelos y más altos ideales de Estados Unidos.

El sistema que Guastavino patentó en los Estados Unidos en 1885 se conocía en España como bóveda de ladrillo de plano, bóveda catalana o bóveda tabicada. Este sistema le permite la construcción de bóvedas resistentes que eran, a la vez, ligeras y sólidas, incombustibles y atractivas con diseños decorativos. La técnica consiste en la colocación sucesiva de varias capas de ladrillos, unas encima de las otras. Los ladrillos de las diferentes capas se colocan por la cara de mayor superficie orientada hacia el espacio a cubrir y cuando se concluye una capa, mediante mortero, se coloca la siguiente con un cierto esviaje respecto de la anterior, de manera que sus uniones no coincidan y así la estructura tenga una mayor resistencia. En contraste con otros tipos de bóvedas, que requerían materiales adicionales y demasiado tiempo, el sistema Guastavino era excepcionalmente económico y altamente flexible. En pocos años, la técnica de Guastavino había transformado el ambiente arquitectónico estadounidense.

La compañia con la que aplicaron la patente para el sistema de bóvedas de cerámica estructural fue la "Guastavino Fireproof Construction Company" (1889-1962) donde se reflejaban sus características técnicas: a prueba de fuego, de bajo mantenimiento, ligera y capaz de soportar importantes cargas, desarrollo las obras de los mejores arquitectos de la época, entre ellos McKim, Mead & White and Carrere &Hastings.

La exposición pone de relieve la intersección de esta tecnología con la estética. La Compañia de Guastavino Company controlaba el proceso de fabricación de sus azulejos de firma, la supervisión de los artesanos en la elaboración y la cocción de las baldosas que se utilizaron para crear bóvedas estampadas en diseños geométricos de colores. En la exposición se muestran las patentes originales y dibujos de la Guastavino Company, muchas de ellas cedidas por la Avery Architectural y Biblioteca de Bellas Artes en la Universidad de Columbia. También se muestra una bóveda de azulejos a media escala inspirada en el trabajo de los Guastavinos para la la Biblioteca Pública de Boston (1889-1890), que permite a los visitantes ver la técnica patentada a través de la "construcción cohesiva" de varias capas de las baldosas cerámicas unidas con mortero.

"Palaces For The People: Guastavino and the Art of Structural Tile." / Palacios para la gente: Guastavino y el arte del azulejo estructural.
Lugar.- Museo de la Ciudad de Nueva York. Nueva York, EE.UU.
Dates.- 26 de marzo a 7 de septiembre de 2014.

La familia Guastavino levantaron las bóvedas de azulejos que adornan muchos de los edificios más emblemáticos de los Estados Unidos, como la Grand Central Terminal, la Biblioteca Pública de Boston, y la Corte Suprema de los EE.UU. Sin embargo, el nombre, los logros y el legado arquitectónico de esta familia, de primera generación de inmigrantes españoles, son prácticamente desconocidos. Sus técnicas de bóveda patentada hicieron posible que los más grandes arquitectos de la época pudiesen crear espacios de impresionante belleza que representan los ideales y aspiraciones más altas buscados por el país en aquellos momentos. La exposición  Palaces for the People: Guastavino and America’s Great Public Spaces arroja luz sobre su trabajo y su historia. Ver algunos brillantes ejemplos de su trabajo, a continuación.

Leer más
Contraer

Más información

José Juan Barba (1964). Arquitecto por la ETSA Madrid (1991). Doctor Arquitecto por la ETSA de Madrid, Sobresaliente «Cum lauden» por su tesis «Invenciones: Nueva York vs. Rem Koolhaas, Bernard Tschumi, Piranesi» (2004). Mención especial en los premios nacionales de terminación de estudios (1991). Funda su estudio en Madrid, 1992 (www.josejuanbarba.com).

Es crítico de arquitectura y director de la revista METALOCUS desde 1999. Asesor de diferentes ONGs hasta 1997.

Profesor Titular Universidad de Alcalá de Urbanismo, Proyectos,  Teoría y Crítica de la Arquitectura, en grado y máster, así como invitado en diferentes universidades nacionales e internacionales (Roma TRE, Politécnico de Milán, UPMF Grenoble, ETSA Madrid, ETSA Barcelona, U. Thesaly Volos, UNAM México, F.A. Montevideo, U. Iberoamericana México, IE School, U.Alicante, U.Europea Madrid, UCJC, Washington, Medellín, ESARQ-U.I.C. Barcelona,...).

Maître de Conferencies, IUG-UPMF Grenoble, 2013-14. Profesor Titular de la EA Universidad de Alcalá desde 2003. Su trabajo se ha publicado internacionalmente. Es miembro habitual en los jurados académicos y entre otros, del concurso para la editorial de la revista Quaderns (2011), de los Premios Mies van der Rohe (2010-2024),  o de EUROPAN13 España (2015-16). Ha sido invitado para participar en la Biennale di Venezia 2016 como parte de la exposición «Spaces of Exception / Spazi d'Eccezione».

Ha publicado varios libros, en 2020 «CONGRESO ANYWAY. La ciudad de las ciudades», en 2016 «#positions» y en 2015, «Invenciones: Nueva York vs. Rem Koolhaas, Bernard Tschumi, Piranesi». Y participado en otros como, «Espacio público Gran Vía. La Ciudad del Turismo» (2020), «Spaces of Exception / Spazi d'Eccezione» (2016) «La mansana de la discordia» (2015), «Arquitectura Contemporánea de Japón: Nuevos territorios» (2015).... Algunos premios ganados: 

- «PIERRE VAGO» ICAC. International committtee of Art Critics AWARD. Londres, 2005.
- «PANAYIOTI MIXELI AWARD». SADAS-PEA, premio a la difusión de la Arquitectura, Atenas, 2005.
- «SANTIAGO AMÓN» AWARD, premio a la difusión de la Arquitectura. C.O.A.M. Madrid, 2000.
- FAD AWARD 07 Intervenciones Efímeras. Primer Premio. “M.C.ESCHER”. Arquin-Fad.  Barcelona, 2007.
- World Architecture Festival. Centro de Investigación e Interpretación de los Ríos. Tera, Esla y Orbigo. Finalista. Barcelona, 2008
- GRAN VÍA POSIBLE. Primer premio. “Delirious Gran Vía”. Madrid, 2010.
- REFORMA DE ENTORNO DEL RÍO SEGURA.Premio. Murcia, 2010.

Leer más
Rafael Guastavino (Valencia, España, 1842 – Baltimore, Estados Unidos, 1908) fue un arquitecto y constructor español que desarrolló gran parte de su actividad en Estados Unidos, donde difundió un sistema constructivo de bóvedas de su invención.

Nacido de una familia con tradición musical y artística (uno de sus abuelos fue constructor de pianos y uno de sus tataruabuelos fue Juan José Nadal, el constructor de la arciprestal de San Jaime de Villarreal), pasó su infancia en Valencia, en un entorno arquitectónicamente muy rico, cerca de la catedral (se ha señalado la coincidencia en el tiempo con la restauración de la Lonja de la Seda, que le habría dado la oportunidad de observar sus elementos constructivos). 

Se formó en la escuela de maestros de obras de Barcelona, y en esa ciudad inició su trabajo y construyó la fábrica Batlló. En la cercana localidad de Vilasar de Dalt construyó el Teatro de La Massa, con una bóveda de 17 metros de diámetro por 3,5 metros de flecha y un óculo central de 4 metros de diámetro. Cuando el edificio se inauguró, el 13 de marzo de 1881, ya había partido hacia los Estados Unidos, reuniendo dinero mediante una estafa de pagarés, lo que le imposibilitaba volver a España. Su irregular vida familiar había provocado que su esposa hubiese emigrado a Argentina con sus hijos mayores, mientras él se hacía cargo de su hijo menor.

Desde 1881 residió en Nueva York, donde, tras unos accidentados inicios (se arruinó en el pánico de 1884), alcanzó el éxito gracias a la utilización de su patente (registrada en 1885) de un sistema de construcción de bóvedas derivado de la construcción tradicional en la zona mediterránea española (Cataluña y Valencia), conocido como bóveda catalana o bóveda tabicada, de ladrillo de plano; fue denominado en inglés Tile Arch System, Guastavino system o Guastavino tile ("baldosa Guastavino"). Centrado en esta actividad, constituyó la compañía Guastavino Fireproof Construction Company (destaca en el nombre la condición "a prueba de incendios" de sus materiales -había una gran sensibilidad por el tema tras los grandes incendios de Chicago -1871- y de Boston -1872-). La participación de Guastavino en las obras consistía en el diseño y elaboración de las bóvedas. Se pueden apreciar en numerosos edificios emblemáticos de la ciudad de Nueva York (Grand Central Terminal, el Great Hall de Ellis Island, zonas del Metro, zonas del puente de Queensboro, catedral de San Juan el Divino, Carnegie Hall, Museo Americano de Historia Natural -en Central Park Oeste-, Templo Emanu El, iglesia de San Bartholomé -en la Quinta Avenida-, City Hall, Hospital Monte Sinaí, etc.) y otras ciudades (Biblioteca Pública de Boston, Museo Nacional de Historia Natural y Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos -ambos en Washington-, etc.).

Asesoró al empresario Eusebi Güell en el diseño de bóveda de la fábrica de Cemento Asland, construida en 1901 en Castellar de Nuch. Al final de su vida había construido con el sistema que él mismo ideó 360 edificios en Nueva York, un centenar en Boston, además de edificios en Baltimore, Washington DC o Filadelfia. Se retiró a su propiedad en Black Mountain (Carolina del Norte), llamada Rhododendron, actualmente considerada distrito histórico. Su hijo menor, Rafael Guastavino Expósito (o Rafael Guastavino Junior, Barcelona 1873 - Nueva York 1950), también arquitecto, continuó la empresa familiar. 

El reconocimiento de su importancia para la arquitectura estadounidense le llegó muy tardíamente (sus primeras citas en libros de arquitectura son de los años 1970), gracias al movimiento por la conservación de los edificios emblemáticos del pasado de Nueva York que se estaban derribando o corrían peligro.
Leer más
Publicado en: 31 de Marzo de 2014
Cita: "Palacios para el Pueblo: Guastavino y los Grandes espacios públicos de EEUU" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/palacios-para-el-pueblo-guastavino-y-los-grandes-espacios-publicos-de-eeuu> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...