La obra sostenible del arquitecto africano más famoso llega al Museo ICO. La exposición presenta los ‘elementos primarios’ del trabajo de Kéré construidos a escala real con las mismas técnicas empleadas por el arquitecto.
La exposición sobre la obra de Francis Kéré estará en el Museo ICO de Madrid desde el 3 de Octubre de 2018 al 20 de Enero de 2019. En ella, se podrán conocer muchos de los proyectos del arquitecto burkinés e, incluso, recorrer una reproducción reducida del Pabellón de la Serpentine Gallery de 2017.

Se ha inaugurado en el Museo ICO la exposición Francis Kéré. Elementos primarios’, comisariada por Luis Fernández-Galiano y organizada por la Fundación ICO.

Gloria Peñafiel, directora de la Fundación ICO, ha afimado:
 
“Francis Kéré es un arquitecto magnífico cuyo trabajo presenta una carga social extrema y una vinculación muy profunda con su país. Estamos muy orgullosos de tenerlo aquí y de mostrarles esta exposición, uno de los montajes más ambiciosos que hemos hecho en el museo”. 

Por su parte, el comisario Luis Fenández-Galiano ha dicho:
 
“Francis Kéré no está aquí porque sea el mejor arquitecto africano, ni porque su vida haya sido la encarnación de la superación y un ejemplo para nuestros jóvenes, ni porque tenga unos lazos tan estrechos con España, la razón fundamental es que hace una arquitectura basada en principios elementales que es universal”.

Francis Kéré ha concluido:
 
“La arquitectura está al servicio de la humanidad. Construir un edificio es una labor de equipo. Cuando levanté la escuela de mi aldea impliqué a todos los habitantes. La arquitectura también es emoción: lo que transmites con lo que construyes. Y debe ser realista: utilizo los materiales que tengo a mano, barro, agua, madera”.

Sobre la exposición

La tesis que estructura toda la exposición relaciona la obra de Kéré con los elementos primarios de la Arquitectura ideados por el arquitecto y estudioso alemán Gottfried Semper en el siglo XIX: el suelo estereotómico, el techo tectónico y el muro textil.

Estos “elementos primarios“ se han construido a escala real en el Museo ICO con las mismas técnicas empleadas por Kéré en sus edificios. El visitante encontrará un muro textil realizado con telas traídas de Burkina Faso; una plataforma de hormigón; una plataforma de madera (reproduciendo la Louisiana Canopy realizada por Kéré en el Louisiana Museum of Modern Art, Humlebæk, Dinamarca, en 2015); una reproducción reducida del Pabellón de la Serpentine Gallery construido en Londres en 2017; y un muro y una plataforma de adobe construidos por los alumnos del Taller “Arquitectura con tierra”, que tuvo lugar en Boceguillas (Segovia), durante el pasado mes de julio, y fue organizado específicamente con motivo de esta exposición por la Fundación ICO, el Centro de Investigación en Arquitectura Tradicional (CIAT), la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), la Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Ayuntamiento de Boceguillas. 

Además, se reproduce el espacio de trabajo del estudio de Kéré Architecture en Berlín, con diversas muestras de materiales de construcción y maquetas de trabajo seleccionadas del propio taller, que forman parte del proceso de trabajo cotidiano del estudio. 

En torno a todos estos elementos se estructura una exposición que recorre la trayectoria vital del arquitecto y en la que se podrán conocer en profundidad 27 proyectos y seis instalaciones artísticas llevados a cabo en tres continentes distintos.
Leer más
Contraer

Más información

Label
Lugar
Text
Museo ICO, Madrid
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
Desde el 03 de Octubre de 2018 al 20 de Enero de 2019
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisario
Text
Luis Fernández-Galiano
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Diébédo Francis Kéré (n. en 1965, en Gando, Burkina Faso, África Occidental) se formó en la Universidad Técnica de Berlín en Alemania, iniciando su ejercicio profesional en Berlin, Kéré Architecture, en 2005. Kéré Architecture ha sido reconocido a nivel nacional e internacional con varios premios, incluyendo El Premio Aga Khan de Arquitectura (2004) por su primer edificio, una escuela primaria en Gando, Burkina Faso; Premio Global LOCUS de Arquitectura Sostenible (2009); Global Holcim Award Gold (2011 y 2012); Green Planet Architects Award (2013); Premio Fundación de Arquitectura Schelling (2014); y el Kenneth Hudson Award -Museo Europeo del año (2015).

Los proyectos realizados por Francis Kéré se sitúan en países como Burkina Faso, Malí, China, Mozambique, Kenia, Togo, Sudán, Alemania y Suiza. Ha enseñado internacionalmente, incluyendo la Universidad Técnica de Berlín, y ha ocupado cátedras en la Escuela de Grado de Diseño de Harvard y Accademia di Architettura di Mendriso en Suiza.

El trabajo de Kéré ha sido recientemente objeto de exposiciones individuales: Radically Simple en el Museo de Arquitectura, Munich (2016) y La Arquitectura de Francis Kéré: Edificio para la Comunidad, Museo de arte de Philadelphia (2016). Su trabajo también ha sido seleccionado para exposiciones colectivas: Small Scale, Big Change: Nuevas arquitecturas de compromiso social, Museo de Arte Moderno, Nueva York (2010) y Sensing Spaces, Royal Academy, Londres (2014).

Entre sus principales obras se encuentran la Escuela Primaria (2001) y la Biblioteca (en construcción) de Gando, Burkina Faso; el Centro de salud y promoción social (2014) y el Opera Village (en construcción), ambos en Laongo, Burkina Faso; el Satélite del Teatro Volksbühne en el Aeropuerto de Tempelhof, en Berlín (instalación temporal, 2016); o el Pabellón para la Serpentine Gallery del año 2017.

Leer más
Luis Fernández-Galiano (1950) es arquitecto, catedrático de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y director de las revistas AV/Arquitectura Viva desde 1985. Entre 1993 y 2006 estuvo a cargo de la página semanal de arquitectura del diario El País, donde actualmente colabora en la sección de Opinión.

Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de Doctores, es International Fellow del RIBA, ha sido Cullinan Professor en la Universidad de Rice, Franke Fellow en la Universidad de Yale, investigador visitante en el Centro Getty de Los Ángeles y crítico visitante en Harvard y Princeton, así como en el Instituto Berlage; y ha impartido ciclos monográficos de conferencias en la Universidad Menéndez Pelayo y la Fundación March.

Fue también director de los congresos internacionales de arquitectura ‘Más por menos’ (2010), ‘Lo común’ (2012) y ‘Arquitectura necesaria’ (2014). Presidente del jurado en la 9ª Bienal de Arquitectura de Venecia,  jurado del premio Mies van der Rohe y del premio Aga Khan, ha sido comisario de las exposiciones El espacio privado, Eurasia Extrema (en Tokio y en Madrid), Bucky Fuller & Spaceship Earth y Jean Prouvé: belleza fabricada (estas dos últimas con Norman Foster), así como de Spain mon amour (en la 13ª Bienal de Arquitectura de Venecia y en Madrid) y The Architect is Present.

Asimismo, ha formado parte del jurado de varios concursos internacionales en Europa, América y Asia, incluyendo los de la Biblioteca Nacional de México, el Museo Nacional de Arte de China, la Biblioteca Nacional de Israel y el Oasis del Santo Corán en Medina. Entre sus libros se cuentan La quimera moderna, El fuego y la memoria (publicado en inglés con el título Fire and Memory), Spain Builds (con el MoMA en la versión inglesa, y presentado en su versión china con simposios en Shanghái y Pekín) y Atlas, arquitecturas del siglo XXI, una serie de cuatro volúmenes.
Leer más
Publicado en: 4 de Octubre de 2018
Cita: "Inauguración exposición 'Elementos Primarios', sobre la obra de Francis Kéré" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/inauguracion-exposicion-elementos-primarios-sobre-la-obra-de-francis-kere> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...