Dentro de los movimientos de renovación del arte textil la figura de Aurèlia Muñoz (Barcelona, 1926-2011) destaca por su originalidad en el tratamiento de técnicas, fibras, insertando obras de arte textil en el espacio. Su obra es un referente para jóvenes artistas que están encontrando esta fórmula de regreso al “hecho a mano” aplicado a un proyecto creativo, así como un buen ejemplo de las posibilidades que técnicas como el bordado o el macramé pueden acontecer motores de expresión para obras de primera línea internacional.
Actualmente, además del Museu del Tapís Contemporáni de Sant Cugat del Vallès, se pueden encontrar obras suyas en espacios como American Crafts Museum de Nueva York, The Art Institute of Chicago, Centro Nacional de Arte Reina Sofía o el Museo de Arte Moderno de Kioto (Japón).
LA OBRA DE AURÈLIA MUÑOZ
Aurèlia Muñoz era una exploradora de nuevos lenguajes universales, que tenían en la fibra y en la tradición una raíz sobre la cual fundar la experimentación, empleando el lenguaje textil como medio, no como finalidad. Su bagaje cultural y técnico puede ser revisado y actualizado con una mirada contemporánea y, en un momento en el que el arte textil empieza a reavivar de nuevo.
Esta muestra quiere redescubrir una de las más destacadas artistas catalanas, de reconocimiento internacional, que siempre ha vivido y promovido el arte desde su vertiente más amplia y global. Aurèlia Muñoz nos ha legado toda una forma de observar, de vivir y de crear que no implica fronteras técnicas ni conceptuales.
La vida creadora de Aurèlia Muñoz, tal y cómo se reivindica con el título, fue un camino continuo de experimentación e investigación, consiguiendo cambiar de forma radical las técnicas empleadas en un periodo de tan solo 10 años.
Está previsto que de cara al 2014 la obra deAurèlia Muñoz esté presente en la exposición “Fiber Arts” del Institute of Contemporary Art/Boston (Estados Unidos).
LA EXPOSICIÓN.
Se presentan 35 obras: 7 dibujos-proyectos, 2 tapices bordados, 2 collages, 11 obras en macramé, 2 pájaros-estrellas y 10 obras en papel. La exposición también incluye un módulo pedagógico con maquetas de las obras y se plantean talleres a partir de la obra expuesta, junto con un ciclo de conferencias y de visitas comentadas. Con esta muestra se quiere resolver cualquier duda o confusión a través de unas obras que reflejan cada uno de sus momentos creativos, diferenciados en cuatro ámbitos:
1960-1968 Representar la abstracción Sus trabajos iniciales fueron telas estampadas con motivos geométricos y arquitectónicos que evolucionaron hacia el patchwork. Con el objetivo de conseguir una mayor libertad en la ejecución, del patchwork pasó al bordado, realizalizado de manera muy original. No sólo el color toma protagonismo, sino que la dirección de las puntadas de hilos multicolores de lana también le dan expresión, luminosidad e incluso relieve.
1969-1983 Descubrir el espacio interior Los collages textiles son una primera aproximación a la tridimensionalidad, pero es la técnica de macramé la que le permite que sus obras puedan conquistar el espacio. Esta técnica se convierte en una herramienta versátil para realizar tanto piezas pequeñas como grandes obras que se fusionan con la arquitectura.
1978-1983 Hacia el espacio exterior Su preocupación por integrar la obra al entorno y la arquitectura la lleva a jugar con piezas que puedan coexistir y volar. Realiza la serie de los “Pájaros-cometas”, estructuras que partiendo del tejido de la vela, evocan formas aéreas. Serán los puntos de anclaje, y el peso natural del tejido, o unos plomos, los que definen las formas finales de las piezas, que acaban cogiendo unas medidas monumentales.
1980-2009 Jugar con el movimiento. La poética del papel Para integrar la obra en el espacio, las velas se transforman en Origamis monumentales, los Seres de macramé se transforman en libros y móviles cubistas. El papel, hecho a mano y teñido por ella misma, se compone de materiales textiles, pastas de papel hechas de algodón, lino, etc. Esta época se puede definir como poética y ligada a la naturaleza. Con el papel, aparecen collages de caparazones de animales marinos, piedras, tallos, vegetales. Pero también los libros y las escrituras. En esta época podemos detectar una gran influencia del Extremo Oriente. Los pictogramas e ideogramas empleados en sus obras sobre acetatos se asemejan intencionadamente a la escritura japonesa, mientras que obras como Washi hacen referencia a la técnica nipona de hacer papel a mano.
En METALOCUS.-
90 Años Bauhaus: "Nuestro Juego - Nuestra Fiesta - Nuestro Trabajo" | Josenia Hervas
publicado en: M-025 | T.01 | p. 128
publicado en: M-08 | T01 | p. 44
AURÈLIA MUÑOZ, INVESTIGACIONES INFINITAS. FIBRAS, TEXTURAS Y ESPACIO
Comisarios: Andreu Dengra y Silvia Ventosa
Lugar.-Museu del Tapís Contemporani. Casa Aymat, calle Villà, 68. 08173 - Sant Cugat del Vallès. Barcelona.
Fechas.- 03.10.12 – 16.12.12