Una figura legendaria, un punto de referencia fundamental para artistas y arquitectos, un icono de la arquitectura utópica de posguerra.
La exposición en MAXXI, nacida de la colaboración con la Central de Arte de Shanghái, presenta la intensa y conflictiva relación entre la dimensión utópica del diseño y su materialización a través de la obra de Yona Friedman.

La teoría de la Arquitectura Móvil, concebida por Friedman en los años cincuenta, pone en tela de juicio la visión modernista en la que los habitantes deben adaptarse al edificio y no al revés: a través de bocetos, modelos y animaciones, la exposición relata el desarrollo de esta teoría mientras explora al mismo tiempo el campo de la improvisación como una "posibilidad" en el mundo de la arquitectura, tal como teorizó Friedman a partir de los años setenta.

Con motivo de la exposición del MAXXI, la famosa Ville Spatiale de Yona Friedman llega a Roma e inserta en el museo un fragmento que interactúa con las elaboraciones gráficas inéditas que cuelgan de las paredes. Pero hay más: la exposición incluye dibujos inéditos de los años 60, sus estructuras móviles e improvisadas y las instrucciones necesarias para construirlas, fotomontajes, vídeos y una colección de películas de animación. Dado que Friedman cree que los museos contemporáneos deben exhibir lo que realmente importa para la gente, ha creado un Museo de Calle provisional que contiene objetos que pertenecen a los ciudadanos, que han sido recogidos gracias a la solicitud pública por parte del museo.

Arquitectura Móvil

El manifiesto de la Arquitectura Móvil (Arquitectura Móvil) afectó en gran medida a la planificación urbanística de finales del siglo XX y dio lugar a una nueva ideología influenciada profundamente por la planificación arquitectónica de grupos experimentales más recientes, especialmente el Movimiento Metabolista en Japón, el grupo Archigram en Reino Unido y otros. Friedman estudió cómo desarrollar una estructura arquitectónica que fuese capaz de responder a la heterogeneidad del sistema social, es decir, la conciencia de que los ciudadanos deben tener necesidades espaciales. Esa visión, que concede la máxima importancia a quienes utilizan objetos arquitectónicos en lugar de arquitectos, lleva a la necesidad de una arquitectura móvil fácilmente  desplazable que pueda satisfacer las necesidades espaciales de los ciudadanos. De hecho, la gente común, el centro del proceso de toma de decisiones a pesar de no ser un grupo especializado, tendrían la libertad de hacer realidad su propia arquitectura. La Ville Spatiale (Ciudad Espacial), es decir, un proyecto basado en formas y estructuras que se pueden modificar un número infinito de veces, es la mejor implementación del modelo de Arquitectura Móvil.

Malla espacial

El uso de Estructuras Irregulares es una de las ideas fundadoras de la Arquitectura Móvil. Basadas en una configuración causal, las Estructuras Irregulares son participativas por naturaleza, y pueden aprenderse y entenderse de manera autónoma siguiendo la experimentación personal. Su principal objetivo es permitir a los usuarios construir edificios siguiendo instrucciones sencillas. Las estructuras irregulares son: Gribouilli (Scribbles) son estructuras tridimensionales improvisadas, (Space Frames o Mallas espaciales) hechas de hilos metálicos enredados, cuya alta estabilidad está asegurada por los puntos de intersección; Crumpled Sheets son estructuras improvisadas. Su principio subyacente incluye el uso de una lámina moldeable que puede ser arrugada según las necesidades personales; The Rod Net es una estructura espacial reticular dispuesta libremente, compuesta de varillas rígidas unidas por juntas, creando un espacio útil; Space Chains o cadenas espaciales: estructuras formadas por anillos montados de diferentes maneras.

Ville Spatiale

La Ville Spatiale (Spatial Town) es el concepto central de la obra de Friedman. El proyecto consiste en una rejilla elevada que contiene los conductos principales y los pasillos de la zona (calles), dentro de los cuales se encuentran las casas unifamiliares, en las que se insertan los principios que aseguran la luz natural, el aislamiento, y la accesibilidad. El terreno bajo la Ciudad Espacial permanece prácticamente intacto. La Ciudad Espacial es una invención impredecible donde los arquitectos reales son sus habitantes y usuarios. Para la exposición MAXXI se ha concebido un modelo a gran escala de la Ville Spatiale que interactúa con dibujos inéditos y fotomontajes del arquitecto, que representan su visión de Roma y el MAXXI y representan visualmente su método.

Boulevard Garibaldi

Como una pequeña celda en la Ciudad Espacial, la casa de Friedman en el distrito 15 de París a principios de los años sesenta se representa en manuscritos, modelos, juguetes y todo tipo de materiales recogidos por él mismo. La exposición contiene más de cien dibujos, fotografías y modelos que trazan las principales fases de su proceso creativo. Desde la portada de la primera edición de Architecture Mobile, a través de visiones de la Ville Spatiale hasta los Refugios Cilíndricos y Cabañas para los proyectos del Sáhara. En la exposición, encontramos un estudio detallado dedicado al Museo de la Tecnología Simple y un proyecto de campo de refugiados extremadamente relevante e imaginativo.


En 2004, Friedman lanzó su proyecto de Museo de Calle, que invitó a los ciudadanos a mostrar objetos de importancia para ellos en una estructura muy flexible. Las tipologías del Museo de Calle varían de acuerdo con el contexto y el Museo de Calle en el MAXXI contiene objetos recogidos a través de una solicitud pública organizada por el museo en mayo de 2017.
Leer más
Contraer

Más información

Label
Comisarios
Text
Gong Yan and Elena Motisi
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar
Text
Gallery 4. YONA FRIEDMAN. Mobile Architecture, People’s Architecture. Roma. Italia
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Yona Friedman (Budapest, Hungría, 1923. París, Francia, 21 de febrero de 2020) estudió en elInstituto de Tecnología de Budapest (Budapesti Műszaki és Gazdaságtudományi Egyetem) y en Haifa. Su obra abarca diversos campos que van desde laarquitectura, el arte, el cine de animación, la pedagogía o la escritura. Haparticipado en numerosas bienales de arte como Shanghái, Venecia o Documenta11. Sus ideas, visionarias y adelantadas a su época, ocuparon a variasgeneraciones de arquitectos y urbanistas, influyendo en grupos como Archigram eincluso en Kenzo Tange, quien así lo manifestó en 1970 en Osaka.

En 1956 publica el manifiesto L'architecture mobile, en el que plantea unaestructura urbana sobre pilotes apropiada para terrenos no edificables, queconstituyó a su vez, el documento fundacional del GEAM, Groupe d'étuded'architecture mobile (Grupo de estudio de arquitectura móvil). Ha desarrolladoconceptos urbanos como la Ciudad Espacial, cuyo fundamento principal consisteen la libre organización de la ciudad por parte de sus ciudadanos gracias a modelosmóviles y reutilizables de bajo coste. En 1965 fundó junto con Ionel Schein, WalterJonas y otros el GIAP, Groupe International d'Architecture Prospective (Grupointernacional de arquitectura prospectiva).

A partir de los años sesenta se interesa también en la realización de películas deanimación, que lo llevarán más adelante a proponer una serie de manuales deautoconstrucción que presentan sencillos pictogramas que responden a inquietudesbásicas que podríamos resumir en su título L´habitat c’est mon affaire. Commenthabiter la terre (El hábitat es mi asunto. Cómo habitar la tierra) editados por lasNaciones Unidas y distribuidos a gran escala en India, América del Sur y África.

Leer más
Publicado en: 14 de Julio de 2017
Cita: "YONA FRIEDMAN. Arquitectura Móvil, La arquitectura de la gente" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/yona-friedman-arquitectura-movil-la-arquitectura-de-la-gente> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...