El estudio de arquitectura Jerez Arquitectos ha sido el encargado de proyectar la Casa K, una vivienda polivalente capaz de adaptarse a diferentes perfiles y número de usuarios, en Burgos, España. La casa se idea como un hogar acogedor que también puede actuar como espacio de trabajo, conectada con el exterior y bañada por luz natural.

El reto que suponía la ubicación y morfología de la parcela se transformó en una oportunidad para reforzar el propósito del proyecto. El proyecto se cierra hacia la transitada carretera situada al norte, para protegerse del ruido, y abre sus vistas hacia el sur, enmarcando la naturaleza y los edificios vecinos.

La vivienda planteada por Jerez Arquitectos se organiza en una planta con forma de L. El ala mayor conforma una vivienda completa, mientras que el ala menor aporta un espacio complementario capaz de adaptarse a las necesidades de los residentes. El patio exterior con piscina rompe con la perpendicularidad de la planta y genera un interesante diálogo entre el exterior y el interior.

Los muros del proyecto se construyen mayoritariamente con ladrillos de hormigón de fabricación local. La estructura encargada de establecer el interior también es de hormigón, constituida por siete crujías rectangulares con luces de 6,3 × 4,5 metros. La disposición de los huecos, la orientación sur y el aislamiento térmico logran un gran ahorro energético.

House K by Jerez Arquitectos. Photograph by Iñaki Bergera.

Casa K por Jerez Arquitectos. Fotografía por Iñaki Bergera.

Descripción del proyecto por Jerez Arquitectos

La propietaria, una mujer joven, quería que la vivienda pudiera adaptarse a sus necesidades con el paso del tiempo. Tenía que ser una casa cambiante y versátil, apta para una sola persona, para varios amigos, para una familia con hijos, para una pareja de ancianos solos o con asistencia, etc. Se buscaba una casa donde vivir en un tranquilo entorno doméstico, pero donde también poder trabajar con comodidad, en contacto con el suelo y la naturaleza, y con luz natural en todos los espacios. En definitiva, debía ser una casa adaptada y adaptable, para siempre.

El lugar, en principio complicado por su ubicación y forma, fue más bien una oportunidad para desarrollar el proyecto con mayor intención e intensidad. La parcela, completamente plana, se sitúa a las afueras de la ciudad, en un antiguo pueblo que hoy es un barrio. Al norte, la urbanización limita con una carretera nacional bastante transitada y ruidosa. Por el contrario, al sur se nos descubre la belleza cambiante de la naturaleza, con el sol y las bonitas vistas hacia un antiguo cauce molinar arbolado que a su vez linda con un club social y deportivo vecino. El sitio tiene forma triangular y se estrecha mucho hacia el oeste, lo que complicaba la ocupación física de esa zona.

House K by Jerez Arquitectos. Photograph by Iñaki Bergera.
Casa K por Jerez Arquitectos. Fotografía por Iñaki Bergera.

Estas condiciones llevaron a plantear una casa cerrada casi por completo hacia el norte, para protegerse del clima frío y la carretera ruidosa, pero muy abierta hacia el sur. El proyecto, construido fundamentalmente con un ladrillo de hormigón fabricado por una empresa local, se desarrolla en una sola planta en forma de L. El ala más larga es una casa completa en sí misma, mientras el ala más corta puede acoger distintas actividades complementarias o propias de necesidades futuras.

La estructura, formada por siete crujías rectangulares de hormigón de 6,3 x 4,5 metros, configura los distintos espacios, algunos de los cuales pueden acoger usos diversos, intercambiables y agrupables según sea preciso. Un pequeño patio arbolado, protegido por una celosía de ladrillo que permite intuir su presencia desde el exterior, recoge los accesos desde el norte y provoca una amplia grieta entre ambas piezas perpendiculares, para posteriormente descubrirnos el espacio principal de la casa, alargado, luminoso y abierto completamente al jardín meridional mediante un plano de vidrio protegido por estores exteriores. Este tipo de elementos móviles, así como el gran aislamiento térmico de toda la envolvente, y la estudiada orientación y disposición de los huecos, ayudan a conseguir una gran eficiencia energética. Los espacios destinados inicialmente a dormitorios, que también pueden acoger áreas de trabajo, biblioteca o juegos, se orientan hacia pequeños jardines laterales, apropiándose de vacíos que de otro modo serían inservibles. Todos los espacios disponen de luz natural, bien desde las fachadas o mediante lucernarios situados en la cubierta.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Jerez Arquitectos. Arquitectos.- Enrique Jerez Abajo, Rebeca Piedra Dueñas, José M. Méndez Primo.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Colaboradores.- Agustín de la Torre Gómez, Clara Alonso Martín.
Aparejador.- José Piedra, Rebeca de la Cal, Javier López.
Estructura.- Rubiera.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Privado.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

Residencial Camino de Santiago.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

Residencial Camino de Santiago.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

207 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2020 > 2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Burgos, España (42.343420, -3.631380).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fabricantes
Text

Carpintería.- Carpintería Guada.
Ladrillos.- Barruca.
Mobiliario y equipamiento.- Richana.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Enrique Jerez Abajo (Burgos, España, 1980) es arquitecto por la ETSA de Navarra con sobresaliente y Premio Extraordinario de Fin de Carrera (2004). Doctor arquitecto por la Universidad de Valladolid (2012). Profesor ayudante doctor de Proyectos Arquitectónicos en la EINA de la Universidad de Zaragoza (acreditado contratado doctor, ANECA, 2015). Postgrado en Restauración y Rehabilitación de la Arquitectura por la ETSA de Navarra (2004).

Ha trabajado en Otxotorena Arquitectos, Estudio Cano Lasso, Mangado y Asociados y BSA. Su práctica engloba la arquitectura doméstica y la pública, el interiorismo o intervenciones en el paisaje. En 2020 fue premiado con el Europe 40under40 Award por The Chicago Athenaeum y The European Centre for Architecture Art Design and Urban Studies, galardón que reconoce a jóvenes arquitectos europeos. Algunos de sus proyectos han resultado ganadores o premiados en diversos concursos. Su obra construida ha sido reconocida y expuesta en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2021, 2018), los Premios del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (2022, 2019, 2013), los Premios de Arquitectura de Castilla y León (2024, 2022, 2018, 2011), los Premios Arquia/Próxima para jóvenes arquitectos españoles (2012) o los Premios COACYLE/ Burgos (2023, 2021, 2019, 2016, 2011). Entre las publicaciones destacan AITIM, Arquitectura Viva, Casas Internacional, Cercha, Conarquitectura, Diseño Interior, El País, ON Diseño, TectónicaBlog o ViA arquitectura.

Su tesis doctoral se titula EL LEGADO DE LO EFÍMERO. 1937-2010, la Arquitectura Proyectada y Construida de los Pabellones de España en las Exposiciones Internacionales. Su línea de investigación se dirige a las estrategias que intervienen en el proceso del proyecto arquitectónico, apoyándose en la arquitectura española moderna y contemporánea, y más concretamente en los pabellones de exposición y la arquitectura doméstica. Autor de los libros Paisaje y Artificio. El Mausoleo para Félix Rodríguez de la Fuente en Burgos. Miguel Fisac, Pablo Serrano y Miradas Compartidas. 3 Citas Domésticas en torno a la Arquitectura. Ha sido editor invitado de la revista ZARCH. Autor de artículos en libros y revistas (En Blanco, Future Arquitecturas, Ra, ZARCH…), conferencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Premio de investigación en la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2021).

Ha sido profesor de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de Zaragoza (2015-23) y la Universidad de Valladolid (2012-17). Invitado en la ETSA de Navarra, la ETSA de Sevilla, la Universidade da Beira Interior (Covilhà, Portugal), el IUAV di Venezia (Italia), el College of Design de Al Ghurair University (Dubai, EAU), el BTU Cottbus-Senftenberg (Alemania), el TU Delft (Países Bajos) y la Sapienza Università di Roma (Italia).

Leer más
Publicado en: 23 de Abril de 2025
Cita: "Una casa para toda la vida. Casa K por Jerez Arquitectos" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/una-casa-para-toda-la-vida-casa-k-por-jerez-arquitectos> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...