Con la Excusa de la Semana de la Arquitectura, Open House Madrid ofrece visitas guiadas a este edificio, centro neurálgico de la cultura que, en Madrid y desde 1915, ha reunido a los personajes más renombrados del panorama cultural internacional. Entra y descubre las transformaciones que tanto su uso como su arquitectura han sufrido a lo largo de su historia.

Desplazada en 1915 al Cerro del Viento o ‘Colina de los Chopos’ como la bautizase el poeta, premio Novel y exalumno Juan Ramón Jiménez, la Residencia de Estudiantes se funda en 1910, siguiendo las pautas de la Institución Libre de Enseñanza aunque sin dependencia real de la misma.

La Residencia, a cargo de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, era una institución pública que buscaba implantarse como espacio cultural de referencia en estrecho vínculo con la recién inaugurada Universidad Madrileña, y con el propósito de regenerar la sociedad española a través de la educación y la primacía de la ciencia. 

Para ello, el que fue su director desde sus inicios y hasta 1936, Alberto Jiménez Fraud, impulsó la apertura de un cuerpo de laboratorios, así como una biblioteca, que si bien son hoy en día espacios presentes en toda Universidad, representaban todavía una carencia en aquella incipiente Universidad de la calle San Bernardo. La filosofía de la entidad se completaba además haciendo a sus residentes, y de forma indirecta a toda la sociedad, partícipe del interés del mundo, tanto en los descubrimientos científicos como en la divulgación de la literatura o las humanísticas.
 
Ni que decir tiene que esas mismas directrices estaban presentes también en la planificación y el diseño de su arquitectura a cargo de Francisco Javier de Luque y Antonio Flórez Urdapilleta, cuya estrecha vinculación con la Institución Libre de Enseñanza era garantía además de la impronta de aquella filosofía en la construcción del lugar. El complejo, de ladrillo escueto y libre de retórica, estaba compuesto de varios cuerpos: los pabellones gemelos, ocupados íntegramente por las celdas de los estudiantes; el pabellón central que, dejaba las plantas inferiores a los comedores, salón de actos … y el pabellón transatlántico que, alberga en esas mismas plantas 6 laboratorios bien equipados y la biblioteca. Situados en un ambiente verde abierto, con una cuidada orientación de los pabellones, terrazas para tomar baños de sol y dotado de las mejores instalaciones deportivas, se garantizaban sin duda unas condiciones higienistas y una localización inmejorables. Destacar que sus jardines fueron diseñados por el prestigioso Javier deWinthuysen y el propio Juan Ramón Jimenez, quien plantó el jardín de las Adelfas o jardín de los poetas que separa los edificios gemelos.
 
Si bien el edificio mantiene su estructura original tras las obras de actualización y reconstrucción a que se vio sometido el complejo en 1986, obra de los arquitectos Estanislao Pérez Pita y Jerónimo Junquera, no ha sido así durante toda la vida del edificio: La brecha abierta durante la Guerra Civil en España cambió también el uso del edificio, que dejó de funcionar como residencia de estudiantes para absorber el papel de hospital de Carabineros, dada la posición central en la que los nuevos ensanches del 29, a manos de Zuazo y Jansen, colocaron al lugar. 

Pasada la guerra, ya en el año 1939, la Residencia había pasado a manos del CSIC, quien le devolvió su uso, convirtiéndose en la Residencia para los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sería esta institución la que casi 50 años más tarde propusiera recuperar su valor histórico, su nombre y su papel como centro cultural, aunque redefiniendo el perfil de sus ocupantes y algunas de sus funciones.
 
A parte del nuevo espacio expositivo, el archivo y la sede de la Fundación García Lorca, así como la propia Fundación Cultural de la Residencia, localizados todos en el Pabellón Transatlantico (el que más transformaciones ha sufrido también en el terreno arquitectónico dado el estado deplorable en que se encontraba), el pabellón Central y los Pabellones Gemelos conservan su uso, si bien los huéspedes son en la actualidad personajes todavía con fuerte vinculación al panorama cultural internacional pero que permanecen allí en estancias cortas, a excepción de 9 estudiantes de posgrado que son cuidadosamente escogidos para su estancia anual.
 
El espacio es un oasis arquitectónico en medio del ajetreo de los Nuevos Ministerios de Madrid, así como un oasis cultural de acceso público que estaréis encantados de descubrir.
 

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES.

Dónde.- Calle del Pinar, 21. Madrid (España).
Cuándo.- Sábado 1 de Octubre de 2016, de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 h.
Inscripción.- Sin inscripción previa.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitectos (1915)
Text

Pabellones Gemelos y Transatlántico.- Antonio Flórez Urdapilleta
Arquitecto Pabellón Central.- Francisco Javier de Luque
 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Arquitectos reforma (1986)
Text

Estanislao Pérez Pita y Jerónimo Junquera (1986)
 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Calle del Pinar, 21. Madrid (España)
 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Estanislao Pérez Pita, (23 de mayo de 1943 - 1999 Madrid), obtuvo el título de Arquitecto en la Escuela Superior de Madrid en 1969 y, en sus inicios, trabajó con José Antonio Corrales en Madrid (1968-1969) y con Davies and Brody en Nueva York (1970–1971). Desde 1973 y hasta su muerte, trabajó en Madrid en sociedad con el arquitecto Jerónimo Junquera. Su obra ha sido expuesta, entre otros lugares, en la Bienal de París (1985–1986), en el Centro Georges Pompidou, Burdeos, Ámsterdam, Milán y Chicago. Su particular percepción de la arquitectura la plasmó en edificios tan diversos como oficinas, viviendas, remodelaciones, pabellones feriales y espacios deportivos, donde priman la austeridad y funcionalidad frente al protagonismo o la espectacularidad. En los años 1977-1980 dirigió la revista Arquitectura de Madrid. Desde 1986 hizo compatible su labor profesional con la de profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid y como crítico de Arquitectura en el diario El País, para el que trabajó entre 1986 y 1988.
Leer más
Antonio Flórez Urdapilleta nace en Vigo en 1887 y muere en Madrid en 1941. 

Arquitecto, e hijo del también arquitecto Justino Flórez Llamas, se formó en la Institución Libre de Enseñanza, donde fue discípulo de Manuel Bartolomé Cossío y compañero de Antonio Machado. Se tituló en 1904 por la Escuela de Arquitectura de Madrid. Ese mismo año ganó una plaza como pensionado en la Academia de España en Roma, desde donde viajó por el resto de Italia, Grecia, Turquía y Viena. De vuelta a España ingresó como profesor en la Escuela de Arquitectura en la que llegó a ser catedrático de la asignatura Copia de Elementos Ornamentales. 

En 1911 ganó el concurso para la construcción de las Escuelas Froebel de Pontevedra. En 1913 proyectó la nueva sede de la Residencia de Estudiantes. Como miembro del Patronato de la Reina Victoria Eugenia construyó los grupos escolares Cervantes y Príncipe de Asturias en Madrid. A la muerte de Francisco Giner de los Ríos proyectó y construyó el Panteón de la Institución Libre de Enseñanza en el Cementerio Civil de Madrid. Desde 1915 fue arquitecto conservador del Teatro Real de Madrid. En 1919 fue nombrado consejero de Instrucción Pública y un año más tarde arquitecto jefe de la recién creada Oficina Técnica de Construcciones Escolares del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, donde realizó una extraordinaria y fecunda labor en el ámbito de la arquitectura escolar que se vio truncada por la guerra civil. 

Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1932 —con un discurso dedicado a la enseñanza de la arquitectura—, los años de la guerra civil fueron extremadamente amargos para él ya que fue destituido de su cargo como arquitecto jefe de Construcciones Escolares primero por el Gobierno de la República en 1937, y, después, por el Gobierno del general Franco en 1939. 
Leer más
Francisco Javier de Luque y López nace en Sevilla en 1871 y muere en Madrid en 1941. Fue un arquitecto español. Se licenció en ciencias físico-matemáticas en Sevilla en el año 1893 y en arquitectura en Madrid en 1899. Entre sus principales proyectos se encuentran la Catedral de María Inmaculada de Vitoria, el edificio del Instituto Geológico y Minero de España, el edificio del Ministerio de Educación (Madrid), el Colegio de Jesús y María (Madrid), la Parroquia de los Doce Apóstoles (Madrid), el pabellón 4 de la Residencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Residencia de Estudiantes, Madrid), el pabellón de España en la Bienal de Venecia (1922) y la restauración y terminación de la fachada de la Catedral de Sevilla (Sevilla, 1921). 
 
Entre 1909 y 1914 residió en Vitoria, donde fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Álava. Posteriormente se traslado a Madrid, ciudad en la que ejerció como profesor en la Escuela Superior de Arquitectura y técnico de la sección de construcciones civiles del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
 
Leer más
Jerónimo Junquera se graduó en la ETSAM en 1969 y ha desarrollado su actividad profesional en diferentes campos de la arquitectura y el diseño urbano. Fue Fundador del estudio JUNQUERA arquitectos en 1973 y asociado con Estanislao Pérez Pita desde 1973 hasta 1998 y con Liliana Obal desde 2002 hasta 2006. El Estudio JUNQUERA arquitectos ha desarrollado a lo largo de mas de 30 años desde su fundación en 1973, proyectos en diversos campos de la arquitectura.

En la docencia, ha sido profesor de Proyectos de la ETSAM y profesor invitado en otros centros como: UIMP, Fundación Camuñas y CEES, aparte de numerosas conferencias y seminarios. Ha sido Director de la revista BODEN entre los años 1.974-1.976, Director de la Revista Arquitectura del COAM entre los años 1.977-1.980, Fundador y Director de la Galería AxA entre los años 1.980-1.981 y ha escrito numerosos artículos en revistas especializadas y periódicos, que complementan su actividad profesional. Es Presidente del Patronato de la “Fundación Estudio” y Presidente del Consejo de Administración del Colegio Estudio.

Ha obtenido premios en prestigiosos concursos nacionales e internacionales y su obra ha sido publicada en revistas de arquitectura nacionales e internacionales y expuesta en reiteradas ocasiones, tanto a nivel nacional como internacional. Su obra ha sido distinguida con numerosos premios, ha estado presente en prácticamente todas las ediciones de la Bienal de Arquitectura Española y en Exposiciones de Arquitectura a nivel nacional e internacional. Ha obtenido el Premio de Urbanismo y Arquitectura Pública del Ayuntamiento de Madrid en 1985, 1987, 1993, 1999, 2000, 2001, 2002 y 2006 el Premio COAM del Colegio de Arquitectos de Madrid en 1995 y 2003, el Premio Calidad, Arquitectura y Vivienda Comunidad de Madrid 2004, el Premio Nacional de Arquitectura Deportiva ( Centro de Alto Rendimiento de Granada) en 1998, el Premio Nacional de Rehabilitación de la COE (Biblioteca Nacional) en 1995 y Premio Nacional a la Calidad de la Vivienda del Ministerio de la Vivienda en 2007.
Leer más
Publicado en: 27 de Septiembre de 2016
Cita: "Residencia de Estudiantes de Madrid, paredes cargadas de vanguardia" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/residencia-de-estudiantes-de-madrid-paredes-cargadas-de-vanguardia> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...