La propuesta «Open regeneration of housing estates in Barcelona», liderada por el miembros del grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica REARQ de la UPC con Sorigué, ha sido seleccionada por el equipo de comisariado encabezado por Carlo Ratti, arquitecto y profesor del MIT en Massachussets para exponer en la Biennale Architettura 2025, un sistema abierto para la regeneración sostenible de edificios de viviendas.

Mediante una serie de estructuras que se adosan a los edificios existentes, la propuesta busca mejorar la calidad de viviendas, espacios comunitarios y espacios urbanos en términos de habitabilidad y sostenibilidad de diferentes conjuntos residenciales construidos entre los años 1950 y 1975 en la periferia de Barcelona y su área metropolitana.

La instalación se expondrá en el pabellón central de la XIX Exposición Internacional de Arquitectura que tiene lugar este año 2025 en la ciudad de Venecia entre el 10 de mayo y el 23 de noviembre.

El proyecto encabezado por Pere Joan Ravetllat, Sara Vima, Jesús Quintana, Aleix Salazar, Còssima Cornadó, Marta Domènech i Isaac Colin (REARQ-UPC), Xavier Llopis, Agustina Etcheverry y Marta Yago (Sorigué), plantea un sistema de regeneración abierta adaptable a diferentes necesidades.

Mediante una serie de estructuras autoportantes de madera adosadas a los edificios existentes, la propuesta trata de mejorar, proteger y dotar a los edificios residenciales de espacios de transición y exteriores que aporten más flexibilidad.

A la bienal se presentarán estos diseños que buscan contribuir a «mejorar la calidad de las viviendas, espacios comunitarios y espacios urbanos a los polígonos residenciales, la regeneración de los cuales sigue siendo un gran reto», según explica Pere Joan Ravetllat, coordinador del grupo REARQ y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB).

Fotografía del espacio semiexterior del prototipo construido en el Campus Diagonal Besòs, diseñado para adosarse a edificios plurifamiliares existentes con el sistema «Regenerar Barcelona». Fotografía por José Navarrete, Coleccionistas de momentos.

Fotografía del espacio semiexterior del prototipo construido en el Campus Diagonal Besòs, diseñado para adosarse a edificios plurifamiliares existentes con el sistema «Regenerar Barcelona». Fotografía por José Navarrete, Coleccionistas de momentos.

Un sistema de regeneración abierta, adaptable a diferentes necesidades y escalable
El concepto de «regeneración abierta» se basa en la ampliación de edificios residenciales existentes con un sistema autoportante, modular y flexible. Los diseños expuestos muestran múltiples posibilidades de aplicación de este sistema para la mejora de diferentes situaciones urbanas en contextos reales y complejos, hecho que permite comprender su alcance urbano y territorial.

Además de las diferentes posibilidades de mejora de las prestaciones de las viviendas, los diseños exploran la mejora del contacto de los edificios en planta baja, de los testers ciegos, el aprovechamiento comunitario de las cubiertas, la ampliación de los espacios comunitarios y la mejora de la accesibilidad vertical y los accesos al edificio. Las aplicaciones pueden ser incrementales por fases, de tal manera que pueden perfeccionarse con el tiempo según la disponibilidad escalonada de inversiones.

Visualización urbana de la implementación del sistema «Regenerar Barcelona». Visualización por Recuerdo Studio.

Visualización urbana de la implementación del sistema «Regenerar Barcelona». Visualización por Recuerdo Studio.

Los nuevos espacios de ampliación y transición también permiten mejorar las calidades ambientales y urbanas del entorno próximo, y regenerar la imagen del conjunto sin necesariamente esconder los acabados históricos.

Las propuestas se expondrán a través de un tablero con maquetas, del catálogo de la exposición y de lonas de gran formato que mostrarán visualizaciones realistas. Una reproducción audiovisual mostrará conjuntamente la realidad de diferentes barrios de Barcelona y del Eje Besòs, sus edificios y viviendas de la mano de vecinas y vecinos, así como visualizaciones de su potencial de mejora a través de proyectos de regeneración abierta.

Visualización de la instalación expositiva «Open Regeneration of Housing Estates in Barcelona», que se construirá en el pabellón central de la Biennale di Architettura 2025 en Venecia, comisariada por Carlo Ratti. Visualización por REARQ-UPC.

Visualización de la instalación expositiva «Open Regeneration of Housing Estates in Barcelona», que se construirá en el pabellón central de la Biennale di Architettura 2025 en Venecia, comisariada por Carlo Ratti. Visualización por REARQ-UPC.

Instalación expositiva
La muestra incluye la explicación y una reproducción a escala real del sistema «Regenerar Barcelona», desarrollado por REARQ-UPC, Sorigué y GICITED-UPC, financiado por el Instituto Municipal de Urbanismo, la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación BIT HABITAT.

El proyecto ha sido ganador del Reto urbano para la regeneración de edificios de viviendas con sistemas innovadores sostenibles de 2022, construida en fase de prototipo en el Campus Besòs de la UPC, y que ha recibido varios reconocimientos en los últimos dos años, como ahora: el premio europeo de investigación SOM Foundation de Chicago 2023; el premio Cataluña Construcción a la Innovación en la construcción 2024; finalista en la bienal ibero-americana 2024 celebrada en Perú y finalista de los World Smart City Awards 2024.

Fotografía del proceso de construcción del prototipo «Regenerar Barcelona», edificado en el Campus Diagonal Besòs a partir de una estructura de pórticos de madera ensamblada en seco y totalmente desmontable. Fotografía por José Navarrete, Coleccionistas de momentos.

Fotografía del proceso de construcción del prototipo «Regenerar Barcelona», edificado en el Campus Diagonal Besòs a partir de una estructura de pórticos de madera ensamblada en seco y totalmente desmontable. Fotografía por José Navarrete, Coleccionistas de momentos.

Se trata de un sistema que, partiendo de una estructura autoportante de madera, aporta un apoyo modular adaptable a diferentes usos y necesidades sobre el cual pueden montarse diferentes subsistemas o «kits» que responden a funcionalidades como la ampliación de los espacios interiores, la rehabilitación energética de la fachada, la incorporación de placas fotovoltaicas, el almacenamiento y regeneración de agua, la renaturalización, la monitorización de variables ambientales, entre otros.

Los investigadores señalan que el sistema «quiere ser ejemplar desde su carácter ecológico, tanto en su uso como en su construcción y puesta en obra, gracias al uso de materiales de proximidad, reciclables y reutilizables, así como de su ensamblaje en seco, que conforman un sistema totalmente desmontable».

Así mismo, el sistema incorpora sistemas dinámicos y elementos de biodiversidad, que conforman una infraestructura ecológica que tiene que contribuir «a regenerar un microecosistema ambiental y social con beneficios a diferentes escalas, para la comunidad residente, el barrio, la biodiversidad y la urbanidad del contexto donde se inserta».

Más información

Label
Arquitectos
Text

REARQ-UPC. Arquitecto.- Pere Joan Ravetllat.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisario general
Text

Carlo Ratti.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

REARQ-UPC.- Sara Vima, Jesús Quintana, Aleix Salazar, Còssima Cornadó, Marta Domènech, Isaac Colin.
Sorigué.- Xavier Llopis, Agustina Etcheverry, Marta Yago.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

REARQ-UPC.- Jorge Blasco, Albert Renau, Francisco García, Santiago Brualla, Sergi Riera, Lluc Pérez, Alejandra Denisse Maldonado.
GICITED-UPC.- Montserrat Bosch, Aleix Álvarez, Oriol París.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotores
Text

Instituto Municipal de Urbanismo, Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, Fundación BIT HABITAT.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

24.05 > 23.11.2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Corderie dell'Arsenale. Campo della Tana 2169/F, 30122 Venezia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Coleccionistas de momentos.- José Navarrete.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Visualización
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Pere Joan Ravetllat Mira. Arquitecto. Profesor de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) desde 1982. En 1984 recibió una beca Fullbright para estudiar la "Maestría en Ciencias del Diseño de Edificios" en la Universidad de Columbia en Nueva York, y se graduó en esta misma universidad en 1985 Doctor por la UPC en 1994. Profesor en 2004.

Responsable del curso Proyectos V-VI. Co-editor de la revista A-30 durante el período 1986-88, también ha colaborado en varias revistas nacionales e internacionales con artículos de opinión y trabajo propio realizados, desde 1985, con Carme Ribas Seix. Es autor del libro "Blocks of Homes: a contemporary perspective", coautor de los libros "Habitatge i Tipus" y "Habitatge i Context Urbà to Catalan Architecture" y de varias monografías sobre el tema de la vivienda publicadas por la ETSAB.

Carme Ribas Seix. Arquitecta. Profesora de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) desde 1987.

De 1996 a 1998, es profesora también de proyectos de interior en la Escuela ELISAVA. Entre 1998 y 2001 es también en el grado de paisajismo en la ETSAB. Entre 1981 y 1986 fue arquitecta del Servei d'Elements i Urban Projects del Ayuntamiento de Barcelona, donde realizó varios proyectos relacionados con el diseño urbano.

Coeditora de la revista A-30 durante el período 1986-88, también ha publicado su propio trabajo en varias revistas nacionales e internacionales, realizadas desde 1985 con Pere Joan Ravetllat Mira. En 1985 obtuvo el Diploma de la Universidad Politécnica de Cataluña del Curso de Arquitectura del Paisaje.
Leer más
Publicado en: 25 de Febrero de 2025
Cita: "«Open Regeneration of Housing Estates in Barcelona» por REARQ-UPC y Sorigué" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/open-regeneration-housing-estates-barcelona-por-rearq-upc-y-sorigue> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...