Los estudios de arquitectura Garmendia Cordero Arquitectos y TCGA Arquitectos se han unido para realizar el Instituto Politécnico de los Salesianos en Pamplona. El proyecto, recientemente nominado al Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea - Premio Mies van der Rohe 2022, se emplaza en Sarriguren, Navarra.

Los arquitectos componen este amplio conjunto de edificios del instituto a través de vacíos, lo que les permite organizar los flujos del complejo, rompiendo y esculpiendo la volumetría general, y a su vez salvar el desnivel de la parcela permitiendo que todo el proyecto se integre en su entorno urbano. 

Generar diversidad sin perder la unidad del conjunto, es una de las directrices del proceso de composición que buscaba salvar las diferencias de escalas, integrar el edificio en su contexto y generar en su interior diversidad de espacios, enriqueciendo de esta manera el uso del mismo.
Garmendia Cordero Arquitectos y TCGA Arquitectos, plantean el conjunto del instituto con el objetivo de minimizar su impacto frente a su entorno, respondiendo así a las necesidades de la ciudad existente y considerando su futuro desarrollo. Para ello, proponen que el conjunto vaya desintegrándose según se avanza hacia la ciudad, perdiendo su escala real, alcanzando así un encuentro amable con la ciudad, de un modo suave y tranquilo.
 
Al norte de la parcela, Garmendia Cordero Arquitectos y TCGA Arquitectos, plantean un volumen contundente, con orientación este-oeste, frenando el viento frío, y dando la espalda al intenso tráfico de la circunvalación de Pamplona. A partir de este volumen emergen el resto de edificaciones del proyecto, cuatro pastillas con orientación norte a sur, que varían su tamaño de acuerdo al programa que albergan.

La conexión entre los distintos volúmenes es conseguida mediante vacíos, con espacios porticados que conectan cada edificio y protegen el recorrido de los mismos. Estos espacios confluyen en un gran anfiteatro, que no solo salva el desnivel de la parcela, sino que genera un espacio urbano de cualidad arquitectónica, una gran plaza de encuentro para recepcionar todo tipo de flujos y actividades, y que también funciona como vínculo entre la zona educativa y la deportiva.

El Instituto Politécnico Salesianos Pamplona, a nivel funcional, se divide de acuerdo a los programas que alberga el conjunto, al este se sitúan el ámbito educativo y administrativo, y al oeste el ámbito deportivo, permitiendo un funcionamiento independiente de los mismos.
 

Descripción del proyecto por Garmendia Cordero Arquitectos y TCGA Arquitectos

El proyecto aborda dos cuestiones complicadas, por un lado, resolver un programa de una importante complejidad derivada en gran medida de su diversidad funcional y, por otro, dar respuesta a un contexto urbanístico incierto y difícil.

Se pretende ubicar el nuevo edificio como resultado de ese contexto, respondiendo a las necesidades desde la ciudad existente y atendiendo al futuro desarrollo de ésta.

Así, se concibe un conjunto edificado que busca minimizar su impacto frente a esa ciudad construida, desintegrándose según avanza hacia ella para perder su escala real y generar así un encuentro amable en su límite sur de contacto con Sarriguren.

Un volumen rotundo en la cara norte de la parcela, ocupando ésta a lo largo del eje este-oeste, frena el habitual viento frío proveniente de los montes próximos a la cuenca y, al mismo tiempo, da la espalda a varias edificaciones equipamentales y al denso tráfico rodado de la circunvalación de Pamplona.

A partir de este volumen nace el resto de edificaciones del proyecto, cuatro pastillas que se desarrollan de norte a sur y que varían su tamaño y ubicación en función de su uso, alcanzando así su encuentro con la ciudad de un modo suave y tranquilo.

A su vez, la conexión entre los distintos volúmenes se lleva a efecto mediante un espacio vacío que se convierte en el eje formal y funcional del proyecto. Un espacio porticado conecta cada edificio y protege los recorridos entre ellos hasta acabar desembocando en un gran anfiteatro que, además de salvar el desnivel existente en el terreno, genera un espacio urbano imprescindible. Una gran plaza de encuentro pensada para recepcionar todo tipo de flujos y actividades y que también funciona como nexo entre la zona educativa y la deportiva.

A nivel funcional, el conjunto plantea una primera división entre los volúmenes destinados al ámbito educativo y administrativo, en el este, y los destinados al ámbito deportivo, en el oeste, facilitando así la posibilidad de un funcionamiento independiente de ambos elementos.

Dentro de la zona educativa se genera una segunda subdivisión entre la parte más pública y la meramente docente. Esta zona de carácter público cierra el conjunto en su lado este y se convierte de esta manera en la fachada de acceso. Con la iglesia presidiendo el volumen en la esquina sureste y dando así la bienvenida a aquel que llegue desde la ciudad, el resto de esta edificación de proporción horizontal y baja altura destinada a usos administrativos y residenciales acompaña al estudiante hasta la entrada, la cual conduce a su vez al vacío porticado previo al ingreso a cualquiera de los edificios.

El volumen norte, el más alto, alberga la totalidad de las aulas de secundaria y bachiller en sus dos plantas superiores, dejando en su planta baja el programa más alternativo (salón de actos, cafetería, biblioteca,…) mientras que los tres edificios restantes alojan a los talleres de los diferentes grados de formación profesional.

Entre estos volúmenes la vegetación avanza desde la parte sur de la parcela, alcanzando la zona de porche y creando así un entorno natural y relajado, visible desde cualquier punto del complejo.

Un proyecto que se compone a través de los vacíos que rompen la volumetría general, la recortan y esculpen organizando flujos, salvando la geografía de la parcela y permitiendo que la implantación del conjunto dialogue con su contexto urbanístico. Un proceso de composición que salva las diferencias de escala a fin de integrar el nuevo edificio en su entorno y genera en su interior infinidad de espacios diversos que enriquecen el propio uso del mismo.

Leer más
Contraer

Más información

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text
Arquitectos.- Pedro Garmendia, Carlos Garmendia, Álvaro Cordero, Iñaki Tanco, Imanol García de Albéniz, Daniel Azpilicueta.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Arquitectos técnicos.- EIPA.- Luis Beraza, César García-Fresca. Ingeniería instalaciones.- EIPA + INARQ. Estructuras.- FS estructuras.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
Superficie construida.- 25.000 m². Superficie parcela.- 65.000 m².
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Presupuesto
Text
23.097.169,30 €.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
Fecha proyecto.- 2012. Fecha construcción.- 2020.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
Sarriguren - Navarra, España.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
TCGA Arquitectos se funda en 2010 en Pamplona y Algeciras, y acumula la extensa experiencia del estudio original formado en 1982. Su trabajo se extiende por toda España, y desarrollan proyectos de carácter residencial, comercial, docente o deportivo, incluso desarrollo urbanístico.

Tanto la edificación como el desarrollo urbanístico se basan en una constante investigación de los aspectos sociales de la arquitectura y el modus vivendi del ámbito residencial, ya sean promociones de viviendas como villas de lujo para el mercado extranjero.

Iñaki Tanco Hualde, Arquitecto. Nace en 1969 en Alsasua, Navarra, y se gradúa en la Universidad del País Vasco en 1998. Socio fundador del estudio original, es especialista en Urbanismo y asesor técnico de Ayuntamientos desde 2008. Actualmente es el Director de la Oficina Norte en Pamplona.

Imanol García De Albéniz, Dr. Arquitecto. Nace en 1975 en Vitoria-Gasteiz, Álava, y se gradúa en 1999 en la Universidad de Navarra; en 2005 defiende la tesis doctoral y ejerce durante 6 años como profesor asociado. Ha trabajado en Italia y Reino Unido, y desempeña el cargo de Director de la Oficina Sur en la provincia de Cádiz.

Shawn Sullivan, Arquitecto. Nace en Gales, Reino Unido, y actualmente desarrolla su profesión en Gibraltar; es el creador y Director de la empresa Nomad Studio One y desempeña la función de consultor de diseño y gestión de proyectos para la empresa Ocean Village. Ha sido reconocido con prestigiosos premios a nivel mundial por el diseño de sus edificios y viviendas.
Leer más
Garmendia Cordero Arquitectos es un estudio de arquitectura ubicado en Bilbao y liderado por Álvaro Cordero Iturregui (ETSASS 2000) y Carlos Garmendia Fernández (ETSAB 2009).

Nace a finales del año 2015 tratando siempre de mantener una manera de trabajar basada en la sinceridad, la coherencia y el respeto por el contexto.

Han llevado a efecto proyectos de muy distintas características, desde actuaciones efímeras hasta edificios de nueva planta, siempre con un importante porcentaje de intervenciones en edificaciones existentes y, en cada uno de los casos, han intentado que esas tres premisas compusieran la línea estructural del proceso.

Creen, del mismo modo, que cualquier manera de encarar un nuevo proyecto debe tener el fin último de mejorar los espacios sobre los que se actúa y así plantean cada nuevo trabajo.

En este tiempo, han experimentado las relaciones generadas entre lo existente y la nueva arquitectura que se genera, intentando en todo momento actuar desde el máximo respeto al contexto, sea este material o intelectual para, una vez analizada la historia particular de cada caso, intervenir de la manera más personalizada y direccionada posible.

Aspiran, cada vez a que este guion acabe generando proyectos de lectura clara donde queden reflejadas las intenciones principales de la idea, otorgando una enorme importancia a la función, ya sea mediante volúmenes rotundos, texturas o mediante el análisis exhaustivo de cada condicionante de manera global, a fin de dar respuesta a esas necesidades programáticas.

Su intención es siempre la de trabajar a todas las escalas, sea cual sea el tamaño o la entidad del proyecto, han aprendido a entender la arquitectura de ese modo y así es como tratan de reflejarlo en cada obra, cuidando desde el detalle más pequeño hasta la implantación más grande.
Leer más
Publicado en: 29 de Marzo de 2021
Cita: "Instituto Politécnico Salesianos Pamplona por Garmendia Cordero Arquitectos + TCGA Arquitectos " METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/instituto-politecnico-salesianos-pamplona-por-garmendia-cordero-arquitectos-tcga-arquitectos> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...