Los comisarios Ramón Esparza, Jorge Ribalta y Cristina Zelich, implicados de diferentes maneras en la realización de varios de los surveys que conforman la exposición, han realizado una profunda investigación sobre este tema. En sus palabras.-
«Al hablar de surveys no estamos solamente aludiendo a una serie de encargos fotográficos, sino a un contexto que les es implícito: un marco institucional y una cierta concepción de la fotografía dentro de la política cultural».
La secuencia de imágenes se organiza en torno a tres momentos, la década de 1980, las grandes transformaciones urbanas relacionadas con los eventos de 1992 y la primera década del siglo XXI, la muestra presenta el trabajo de casi setenta fotógrafos junto a las publicaciones editadas en relación con los once proyectos seleccionados.-
- Granollers: 8 punts de vista (1983)
- L’Albufera. Visió tangencial (1985)
- Vigovisións (1986-2000)
- Barcelona: una geografía virtual (1990)
- Sevilla x 15 (1991)
- Ría de Hierro (1993)
- Salamanca. Un proyecto fotográfico (2002)
- Revisitar Canarias (2003)
- Ocho visiones: Distrito C (2007)
- Imatges metropolitanes de la nova Barcelona (2008)
- Destrucción y construcción del territorio. Memoria de lugares españoles (2008-2009)
- L’Albufera. Visió tangencial (1985)
- Vigovisións (1986-2000)
- Barcelona: una geografía virtual (1990)
- Sevilla x 15 (1991)
- Ría de Hierro (1993)
- Salamanca. Un proyecto fotográfico (2002)
- Revisitar Canarias (2003)
- Ocho visiones: Distrito C (2007)
- Imatges metropolitanes de la nova Barcelona (2008)
- Destrucción y construcción del territorio. Memoria de lugares españoles (2008-2009)
El nexo común de todos los trabajos presentados, aparte de su objeto de interés, es que se trata de encargos tanto públicos como privados, al igual que en ‘Paisajes enmarcados’, pero centrados en el registro del paisaje y el territorio de nuestro país. En algunos casos no se habían vuelto a mostrar al público desde su realización con lo que, de este modo, se está contribuyendo a la difusión de un rico patrimonio cuyo conocimiento no se corresponde en absoluto con su relevancia.
El primer bloque, corresponde a las primeras iniciativas de los años ochenta. El primer encargo fotográfico en España fue Granollers: 8 punts de vista, en 1983, con la participación de fotógrafos locales del entorno de Barcelona. En 1985 le siguió un proyecto sobre la Albufera valenciana, titulado L’Albufera. Visió tangencial, que contó con una participación internacional. En 1986 arrancó Vigovisións, que se celebró bienalmente a través de la Fotobienal de Vigo hasta el año 2000 y en el que participaron fotógrafos de todo el mundo.
El segundo bloque, corresponde a 1992 año de grandes eventos en las principales capitales españolas y de sus correspondientes reformas. Estas transformaron la fisionomía de ciudades como Barcelona, Sevilla y Bilbao. Marcaron el paso a las nuevas economías culturales postmodernas o postindustriales. Los encargos promovidos desde los colegios de arquitectos de Barcelona y Sevilla, en 1990 y 1991, surgían de la voluntad de crear documentos de la radical transformación urbanística que suponían los Juegos Olímpicos y la Exposición Universal, respectivamente. El proyecto de Bilbao de 1993, asimismo, anticipaba la gran operación de reforma, cuyo icono sería el Museo Guggenheim.
El tercer bloque, corresponde a la década de 2000 y la expansión de nuevas economías urbanas centradas en la cultura y el patrimonio. Los cinco proyectos seleccionados presentan una relativa heterogeneidad: el proyecto de Salamanca en 2002 formaba parte de las lógicas de la capitalidad cultural europea que la ciudad asumió en ese año. Revisitar Canarias, en 2003, buscaba actualizar la iconografía de las islas a través de la participación de grandes nombres de la escena artística internacional. Distrito C es un documento del surgimiento de un nuevo barrio tecnológico en la periferia de Madrid. El survey promovido por el MACBA en Barcelona en 2007 era un debate sobre el estado de la ciudad y las tendencias emergentes después del Fórum Universal de las Culturas 2004. Por último, Destrucción y construcción del territorio. Memoria de lugares españoles era una iniciativa a escala nacional, surgida de la universidad, que introducía el debate sobre la sostenibilidad y la memoria histórica y, a la vez, el debate territorial. Son proyectos del momento justo anterior a la crisis financiera global iniciada en 2007, que creó un nuevo escenario y determinó un cambio de época.
En definitiva, la historia de los surveys fotográficos en la España contemporánea es la historia de las instituciones de cultura fotográfica nacional y la historia de la evolución morfológico-geográfica de los territorios y las ciudades a lo largo de treinta años, siempre en función de la lógica de la economía postindustrial y su política.
El catálogo
El catálogo, publicado por la Fundación ICO en colaboración con la Editorial RM, tiene un formato conversacional y destaca los once proyectos que, en opinión de los comisarios, “articulan un relato sintético e históricamente significativo sobre el objeto de estudio”. Incluye, además, veintinueve fichas descriptivas de otros tantos surveys –entre los que se encuentran los once anteriores–, catorce entrevistas a algunos de sus comisarios y tres conversaciones con algunos de los fotógrafos que formaron parte de ellos. Aunque el libro y su formato remiten “a una idea de trabajo en curso, inacabado, y que no pretende dar por cerrado el estudio”, no cabe la menor duda de que será una referencia ineludible para futuras investigaciones sobre la materia.