La propuesta ganadora de Europan 2019 presentada por h3o architects, y bautizada como Kop Dakpark, está en proceso de construcción tras la colaboración, del estudio español, con el estudio de arquitectura local INBO architects. El complejo residencial se ubica en un extremo del icónico Dakpark de Róterdam, en los Países Bajos.

El proyecto plantea un innovador modelo de vivienda sostenible e inclusiva que busca crear un espacio de intercambios entre sus ocupantes y la naturaleza. El conjunto no funciona únicamente como alojamiento, sino que fomenta la biodiversidad urbana, estableciendo un precedente en la arquitectura sostenible y social.

El conjunto desarrollado por h3o architects y INBO architects surge como una hibridación entre estética, funcionalidad y responsabilidad ecológica. El edificio se extiende hacia la ciudad, proporcionando nuevos espacios de intercambio y ocio para la comunidad, al mismo tiempo que sus galerías en zigzag y amplios pasillos buscan fomentar los encuentros espontáneos entre vecinos, para crear un fuerte sentido de comunidad.

El proyecto está pensado como un ecosistema en función a su contexto urbano, respondiendo ante este mediante una fachada rocosa de material sostenible derivado de compuestos biológicos que actúa como barrera acústica. La presencia de elementos naturales en patios y cubiertas fomenta la biodiversidad en el edificio, al mismo tiempo que genera una atmósfera acogedora en un entorno sostenible.

Kop Dakpark por INBO y h3o. Visualización por Graph Barcelona.

Kop Dakpark por INBO y h3o. Visualización por Graph Barcelona.

Descripción del proyecto por h3o architects y INBO architects

Ubicado en el extremo del icónico Dakpark de Rotterdam, el nuevo proyecto Kop Dakpark, proyectado por las oficinas de arquitectura INBO y h3o, se perfila como un innovador modelo de vivienda sostenible e inclusiva. Desarrollado por Woonstad Rotterdam, este complejo residencial incluye 153 viviendas asequibles —63 sociales y 90 de rango medio— que no solo responden a la necesidad de vivienda, sino que también integran naturaleza y comunidad para mejorar tanto el paisaje urbano como ecológico.

Una visión premiada en Europan
El proyecto de Kop Dakpark nació en 2019 como resultado de la propuesta ganadora de h3o architects en la 15° edición del concurso Europan, una plataforma internacional que invita a jóvenes arquitectos y diseñadores urbanos menores de 40 años. Inspirados en la idea de crear un espacio compartido entre humanos y naturaleza, los arquitectos plantearon un edificio que no solo aloja a las personas, sino que también fomenta la biodiversidad urbana, estableciendo un precedente en la arquitectura sostenible y social.

En colaboración con INBO, el proyecto luego avanzó hacia una solución concreta que combina estética, funcionalidad y responsabilidad ecológica, adaptándose al contexto social y arquitectónico de Rotterdam.

Kop Dakpark por INBO y h3o. Visualización por Graph Barcelona.
Kop Dakpark por INBO y h3o. Visualización por Graph Barcelona.

Diseño que conecta comunidad y naturaleza
Kop Dakpark está estratégicamente ubicado entre los barrios de Delfshaven y Merwe-Vierhaven, creando un puente entre áreas naturales y urbanas. Con terrazas verdes, patios interiores y jardines en la azotea, el edificio extiende el Dakpark hacia la ciudad, proporcionando un refugio de paz en medio del bullicio. Aquí, tanto familias jóvenes como residentes mayores encontrarán su lugar en un entorno orientado a la comunidad e inclusivo con la naturaleza. Además, incorpora 600 m² de espacios comerciales en la planta baja, destinados a restaurantes y negocios locales que fortalecerán la conexión comunitaria.

La arquitectura como ecosistema viviente
El proyecto arquitectónico integra biodiversidad de forma innovadora. El edificio se concibe como un ecosistema que responde a su contexto. Con una escala más pequeña hacia el vecindario de Bospolder/Tussendijken y una fachada metropolitana orientada hacia M4H, el complejo reacciona a su entorno urbano mientras da la bienvenida a la naturaleza en su diseño. Fachadas verdes, pérgolas y jardines no solo embellecen el edificio, sino que también invitan a aves y otras especies, mientras ofrecen a los residentes un entorno acogedor y sostenible.

El edificio también responde al ruido urbano mediante una fachada rocosa de material sostenible derivado de compuestos biológicos que actúa como barrera acústica, mejorando el confort en sus espacios interiores. Además, los sistemas de gestión de aguas pluviales en las azoteas reducen aún más la huella ambiental del edificio, contribuyendo a una mejor vida dentro del tejido urbano.

Kop Dakpark por INBO y h3o. Visualización por Graph Barcelona.
Kop Dakpark por INBO y h3o. Visualización por Graph Barcelona.

Un espacio para todas las generaciones
Kop Dakpark está proyectado pensando en la convivencia multigeneracional. Incluye viviendas adaptadas para residentes mayores de los barrios circundantes, promoviendo la movilidad residencial y asegurando que personas de todas las edades puedan coexistir. Las galerías en zigzag y los amplios pasillos están proyectados intencionadamente para fomentar encuentros espontáneos entre vecinos, creando un fuerte sentido de comunidad. Los residentes pueden disfrutar de conversaciones frente a sus puertas o relajarse en los jardines y terrazas compartidos, que ofrecen impresionantes vistas de la ciudad, el parque y el puerto.

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

- Equipo h3o.- Miquel Ruiz Planella, Adrià Orriols Camps, Joan Gener González, Marcel Heras Toledo, Ramon Illán Salas, Ditė Mickevičiūtė, Damien Troilo, Elisa Gandolfi.
- Equipo INBO.- Helen Zhang, Jeroen Simons, Rita Alvarez-Tabio Togores, Sjouke Vink, Esther Eissing-Ebbe, David Mazereeuw, Frans Timmers, Talitha Timmer, Dennis Hofmans.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Paisajismo.- Dijk&co Landschapsarchitectuur.
Instalaciones.- Wolf Dikken Adviseurs. 
Estructura.- Goudstikker de Vries.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Woonstad Rotterdam.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

Slokker Bouwgroep.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2021 - 2026.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Róterdam, Países Bajos.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Maqueta.- Simone Marcolin.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Visualización
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

H3o Architects es un estudio de arquitectura de Barcelona formado por Adrià Orriols, Joan Gener y Miquel Ruiz. Su práctica promueve diseños de carácter innovador y especulativo en los campos de la arquitectura y del urbanismo afrontando los retos de la sociedad contemporánea. El cambio climático, la responsabilidad social y la hibridación de las realidades humanas y no humanas recaen en la base de cada proyecto.

En el ámbito de la teoría, el estudio investiga la membrana como epidermis de la arquitectura y su implicación social, política y ecológica. Entre sus proyectos destacan la reconversión del Convento de las Clarisas en la nueva biblioteca en Arenys de Mar, el bloque de 155 viviendas al Kop-Dakpark (Róterdam) ganador del Premio Europan 15 Rotterdam, la renaturalización de la plaza en Castell d’Aro, y la nueva residencia para gente mayor en Es Migjorn Gran, Menorca, todos ellos proyectos en curso. Uno de sus proyectos más recientes ha sido la instalación efímera "Asamblea Nómada" en el Mercat dels Encants, como escenario central de Model.

Joan Gener González. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) UPC, con calificación de Excelente en el Proyecto Final de Carrera. Estudiante de intercambio en la EPFL, donde siguió cursos de proyectos en Lausanne y Basilea con Harry Gugger de Herzog & de Meuron. Colabora becado durante dos años en el departamento de urbanismo de la ETSAB. Ha trabajado en Ginebra y en Barcelona con Enric Ruiz-Geli en el proyecto del NOU BULLI en Roses.

Del 2014 a 2017 trabajó con el prestigioso cocinero Albert Adrià en el desarrollo de nuevos proyectos en todas sus etapas: conceptualización, presupuesto, gestión y ejecución.

Entre sus obras se encuentran el showroom de la Cala, la Tienda 1900 y el Taller Creativo de elBarri, siendo su trabajo principal la coordinación de obra del restaurante ENIGMA, de RCR.

Adrià Orriols Camps. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, ETSAB, UPC, con Matrícula de Honor. Desde el año 2012 trabaja en el despacho de José Antonio Martínez Lapeña y Elias Torres. Desde el año 2014 es responsable de los proyectos del despacho, entre los que destacan:

– Restauración y rehabilitación en museo de la CASA VICENS, de Antonio Gaudí, patrimonio de la Humanidad – 2014/2017 
– Restauración del Baluarte del Príncipe de las MURALLAS DE PALMA, Fases EDF. 
– Restauración de las TORRES DEL TEMPLE, Palma de Mallorca
– Proyecto de cobertura de la Ronda de Arriba
– Diseño exposición Lluis Clotet. Premio Nacional de Arquitectura
– Concurso Plaza de las Glorias , 2014,  finalista
– Rehabilitación del antiguo Borsí ,2018, 1r premio
– Concurso Paseo Marítimo de Palma Mallorca, 1r premio

Ha colaborado en varias publicaciones de la ETSAB: Bases para el proyecto I-II y Arquitectura del Paisaje 1977-1995. Ha participado en varios concursos, entre los que destacan: 1r premio a Pasatjes Metropolitans.

Miquel Ruiz Planella. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, ETSAB, UPC, con Matrícula de Honor. Ganar el Premio al Mejor Proyecto Final ETSAB del curso 2015-2016 le permite participar  a Archiprix y al concurso UNESCO-UIA & MIDO student design prize for responsible architecture. Cursó 5.º de arquitectura en la  TUB, Technische Universität Berlin y también tiene estudios de posgrado en Dirección de Empresa, UPF.

En el ámbito de la práctica, ha colaborado con el estudio Garcés de Seta Bonet en concursos como el del «Salón de Reinos», Museo del Prado, entre otros. Anteriormente, trabajó en el despacho Jaime Prous Atchitects. También ha ayudado al Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio DUOT, ETSAB, UPC, en tareas como externo.

En el ámbito de la teoría, colaboró  becado en el departamento de Teoría de la ETSAB junto a Toni Ramon, con quien posteriormente también colaboró en el Observatorio de Teatros en Riesgo. En octubre de 2016 fue invitado a la Bauhaus Dessau por Roger Bundchuch para hablar de Arquitectura y noche.

En el marco del Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura de la ETSAB, UPC, la investigación de Miquel Ruiz, «Entre dos Mundos: fuentes e imaginarios del espacio como Membrana», recibió un Cum Laude y profundiza en las inquietudes de la práctica de H3O.

Leer más

INBO Architects. Estudio de arquitectura fundado en 1962 con sede en Ámsterdam, Países Bajos. Su trabajo abarca diferentes campos de la arquitectura, como el urbanístico, el interiorismo o incluso la ingeniería. Actualmente el estudio se encuentra dirigido por diferentes socios asociados.

El estudio se atreve a poner a la gente primero, involucrando a los usuarios en su trabajo para resolver sus necesidades. Su trabajo tiene el objetivo es hacer que los barrios sean más sociales y saludables. Proyectan lugares donde la gente, la ciudad y la naturaleza se encuentran: espacios para sentirse como en casa, espacios para la gente.

Leer más
Publicado en: 13 de Febrero de 2025
Cita: "Comunidad y naturaleza. Kop Dakpark por h3o y INBO" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/comunidad-y-naturaleza-kop-dakpark-por-h3o-y-inbo> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...