La vivienda está situada en un bosque de pinos en Rocafort, Valencia. El trabajo del estudio de Ramón Esteve en este proyecto acentua el contrate entre la verticalidad de los pinos que forman el bosque y la horizontalidad de los planos que forman la casa, buscando mimetizarse con el bosque empleando materiales con tonos similares a los del entorno.

La parcela  tiene un gran desnivel al que debe adaptarse la vivienda, situada en un área residencial muy extensa. La aparición de una amplia plataforma que se adapta a la topografía soluciona el problema del desnivel, proporcionando a la vivienda un mirador desde el que se puede disfrutar del lugar. 

En el interior, la vivienda proyectada por Ramon Esteve busca la continuidad espacial y la funcionalidad consiguiendo que todos los espacios tengan una comunicación fluida. 
 

Descripción del proyecto por Ramon Esteve

La casa en La Pinada se encuentra en una zona residencial extensiva, entre amplias zonas verdes, arbolado y pinos. La propia parcela, que posee un importante desnivel topográfico, tiene una gran área de jardín natural mediterráneo con una agrupación de pinos, en su zona más baja. La vivienda se ubica en la parte alta, dominando el entorno, en una relación de contrapunto con el jardín.

El proyecto responde a una geometría de contrastes basada en este juego: la naturaleza aporta la verticalidad de los pinos, mientras que la arquitectura se extiende apaisada y horizontal, como un gran mirador sobre su entorno.

La casa se extiende como un largo balcón corrido y escalonado, generando una plataforma que se adapta a la topografía. Todo el espacio interior se abre y orienta a las vistas propias de la parcela.

La continuidad espacial es otro de los rasgos que caracterizan este proyecto. El espacio de las zonas comunes es prácticamente único, distribuido por elementos permeables, como la chimenea o la escalera. La casa se protege en su fachada norte, la cara orientada al acceso desde la calle, controlando las aperturas, mientras que en la cara sur se abre transparente a los pinos, protegida por un largo porche.

Se utiliza la paleta de colores de la naturaleza, tonos crudos, marrones, verdes... Para ello los materiales se muestran en su estado natural, empleando maderas, piedra natural y hormigón visto.

El hormigón se somete a un proceso de tintado para que adquiera los tonos de la piedra del entorno, intentando mimetizar su textura y color con el material natural, aceptando sus irregularidades y aguas como una parte del proceso de integración.

Cada espacio de la casa busca la practicidad: La planta de acceso a la vivienda, que vuela como un amplio balcón sobre su entorno, posee las zonas comunes y dormitorio principal.

La planta ubicada a pie de jardín posee espacios de estar que encuentran acceso directo al exterior. El terreno se modela para permitir esta relación inmediata con lo natural. La planta primera se convierte en un mirador, una zona privada e íntima con el único uso de estudio, con el fin de revelarse como espacio en el que encontrar la serenidad.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Localización
Text
Rocafort, Valencia. España
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Arquitectos.- Anna Boscà, Estefanía Pérez, Jacobo Mompó, María Martí. Colaboradores.- REE Tudi Soriano. Estructuras.- Prodein Ingeniería. Aparejador.- Emilio Pérez
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
571,40 m²
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fecha
Text
2017
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Ramón Esteve Estudio es un estuido de arquitectura fundado en 1991 con el convencimiento de que la arquitectura es una disciplina global. Han ido formando un equipo de profesionales conectados por la búsqueda de un objetivo común, generar respuestas creativas en nuestro entorno creando lugares, objetos y marcas singulares. Hoy el estudio es un lugar donde arquitectos, diseñadores y creativos trabajan juntos en el desarrollo de proyectos con carácter.

La arquitectura y el diseño son para ellos disciplinas complementarias que se enriquecen mutuamente y que, de alguna forma, son inseparables. Inician cualquier trabajo atendiendo a todos los parámetros que lo contienen con el objetivo de conseguir un resultado con la máxima claridad, sencillez orden y armonía. Su identidad queda patente en su obra. La responsabilidad con el trabajo bien hecho les obliga a volcarse en los detalles y a cuidar el desarrollo completo de una idea. Lo que en principio es sólo un pensamiento o una idea, con el esfuerzo y la constancia evoluciona para convertirse en una realidad, en un espacio o en un objeto.

Ramón Esteve Cambra, nacido en Valencia el 25 de agosto de 1964. Consigue el título de arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1990, fundando al año siguiente su propio estudio, Ramón Esteve Estudio. En 1996, obtuvo el doctorado en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Valencia, donde ejerció como profesor asociado desde 2005 hasta 2018. ​

Su estudio ha desarrollado una amplia gama de proyectos, incluyendo viviendas unifamiliares, obras públicas sanitarias, docentes y culturales, así como diseño de mobiliario. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Casa Na Xemena en Ibiza (2003), el Centro de Investigación Príncipe Felipe en Valencia (2004) y la rehabilitación del edificio Bombas Gens en Valencia (2018), por la cual recibió el premio Land Rover Born. ​En el ámbito del diseño industrial, ha colaborado con diversas firmas, creando colecciones como Origami para Vibia (2009) y Faz para Vondom (2010). ​

A lo largo de su carrera, ha sido galardonado con múltiples premios, incluyendo el Premio ADCV en 2011 por la colección LINK para Vibia y el Premio Best of Year Interior Design en 2015 por el Daybed Ulmm para Vondom. ​

Leer más
Publicado en: 1 de Diciembre de 2017
Cita: "Casa en la Pinada por Ramón Esteve. El jardín del Mediterráneo" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/casa-en-la-pinada-por-ramon-esteve-el-jardin-del-mediterraneo> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...