El 14 de diciembre se inauguró la exposición Carlos III y la difusión de la Antigüedad simultáneamente en los tres museos de tres países diferentes: España, Italia y México. Las tres sedes están interconectadas gracias a las avanzadas tecnologías virtuales, que permiten a los espectadores adentrarse en el siglo XVIII y proporcionan una experiencia más dinámica e interactiva. La exposición se centra en el papel de Carlos III, el rey ilustrado, en la actividad arqueológica y la difusión de las antigüedades procedentes de Herculano, Pompeya y Estabia llevadas a cabo durante su reinado.

Con motivo del III Centenario del nacimiento de Carlos III (1716-1788), Acción Cultural Española AC/E en colaboración con el Museo Arqueológico Nacional organizan la exposición Carlos III y la difusión de la Antigüedad, acogida por las salas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles y la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Este amplio proyecto pretende analizar los aspectos culturales, científicos y políticos del reinado de Carlos III, "el mejor alcalde de Madrid", con la muestra de un centenar de piezas de valor histórico y artístico del siglo XVIII, acompañada por los recursos digitales más avanzados .
 
Descripción del proyecto por Acción Cultural Española AC/E

Con motivo de la conmemoración del tercer centenario del nacimiento del Carlos III, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando presenta, con el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles y la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México, la exposición Carlos III y la difusión de la Antigüedad. Se inauguró el 14 de diciembre simultáneamente en las tres ciudades relacionadas con la actividad arqueológica del monarca: Nápoles, Madrid y Ciudad México.

Carlos III y la difusión de la Antigüedad tiene como objetivo resaltar el papel del rey en la difusión de los descubrimientos arqueológicos procedentes de Herculano, Pompeya y Estabia que se inician durante su etapa napolitana. Se describe el impulso dado por Carlos III al conocimiento de las antigüedades con su publicación, con la creación del Museo Herculanense y por medio de las Academias de Madrid y de Nueva España.

NÁPOLES (1738-1759)

La difusión de las esculturas y pinturas de Herculano se hizo bajo los auspicios de Carlos III y a través de la edición de Le antichità di ErcolanoEsposte, obra en la que trabajaron excelentes dibujantes y grabadores del siglo XVIII. El rey la regalaba a los eruditos de la época, a los artistas, a la nobleza y a las bibliotecas de diversas universidades europeas. Las planchas de cobre y sus estampas constituyen un interesante capítulo en la historia de la documentación arqueológica y su papel en la comunicación de los nuevos descubrimientos.

MADRID (1759-1788)

Una vez en España, Carlos III solicita que se le envíen copias en yeso de las antigüedades que había dejado en Nápoles. Estas copias fueron instaladas en el Palacio de Buen Retiro hasta que, a finales de 1775, a petición de los profesores de la Real Academia de las Tres Nobles Artes, decide donarlas para la enseñanza de los arquitectos, escultores y pintores. Esta colección de vaciados se conserva todavía hoy en la Academia y es de gran interés histórico y documental. 

MÉXICO (1781-1791)

Posteriormente, cuando el rey Carlos III funda la Academia de San Carlos de México, bajo la dirección del grabador Jéronimo Antonio Gil, se envía una selección de vaciados desde la Academia de San Fernando en Madrid y, entre ellos, van copias de los yesos procedentes de Nápoles. De este modo, esculturas de la Villa de los Papiros en Herculano y algunas otras de Pompeya y Estabia, cruzan el Atlántico para ser utilizadas como modelos por los alumnos de la Academia de San Carlos.

La difusión de los hallazgos arqueológicos de Herculano, Pompeya y Estabia se muestra simultáneamente en tres museos diferentes pertenecientes a Italia, España y México. Todas las salas tienen un mismo discurso en el que se resalta el papel desempeñado por Carlos III. Las tres sedes emplean medios técnicos de realidad virtual, video 360º e imágenes 3D de cada una de las piezas expuestas. De esta forma, el público podrá percibir realmente el alcance de la obra realizada hace casi trescientos años.

La exposición, por sus características singulares, cuenta con el apoyo técnico de instituciones y empresas interesadas en el desarrollo y transmisión de contenidos digitales aplicados al patrimonio cultural. Por medio de la realidad virtual se cuentan tres historias que narran tres momentos diferentes del siglo XVIII: las excavaciones en el área de Vesubio, la sala de dibujos en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y la llegada a la Antigua Academia de Bellas Artes de San Carlos de México de los vaciados enviados desde Madrid. Esto ha sido posible gracias a la colaboración de Acción Cultural Española AC/E, en la producción de un espacio en realidad virtual. La subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte contribuye con la adquisición de equipos técnicos y montaje. De igual manera, gracias al patrocinio de BQ, cada pieza va acompañada de su correspondiente tableta en la que podrá verse la imagen en 3D del original, además de dos impresoras que mostrarán la manera de reproducir, también en 3D, cada uno de los objetos expuestos. HTC - Vive facilita un equipo para visionar la realidad virtual.

Con el empleo de las más avanzadas tecnologías, la exposición Carlos III y la difusión de la Antigüedad pretende ser el primer paso para el diseño de un modelo de exposiciones virtuales que dinamicen la interconexión de los museos y sus colecciones en diferentes países.
Leer más
Contraer

Más información

Label
Coordinador del proyecto
Text
José María Luzón Nogué, Académico Delegado del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisaria de la sede de Nápoles
Text
Valeria Sampaolo
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisaria de la sede de Madrid
Text
María del Carmen Alonso Rodríguez
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisaria de la sede de México
Text
Elizabeth Fuentes Rojas
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar Venue
Text
Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas Dates
Text
15 de diciembre de 2016 - 16 de marzo de 2017
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Publicado en: 19 de Diciembre de 2016
Cita: "Carlos III y la difusión de la Antigüedad" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/carlos-iii-y-la-difusion-de-la-antiguedad> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...