A continuación profundizamos más detalladamente en la exitosa y amplia trayectoria del arquitecto britanico, David Chipperfield, ganadordel Premio Pritzker de Arquitectura 2023, realizando un recorrido más pormenorizado de su trayectoría vital.

Sir David Alan Chipperfield CH (n. 1953) nació en Londres y se crió en una granja rural en Devon, al suroeste de Inglaterra. Una colección de graneros y dependencias, llenos de asombro y recuerdos de la infancia, dan forma a su primera impresión física fuerte de la arquitectura.
«Creo que la buena arquitectura proporciona un escenario, está ahí y no está ahí. Como todas las cosas que tienen un gran significado, están tanto en primer plano como en segundo plano, y no estoy tan fascinado por el primer plano todo el tiempo. La arquitectura es algo que puede intensificar y apoyar y ayudar a nuestros rituales y nuestras vidas. Las experiencias en la vida hacia las que me inclino y que más disfruto son cuando las cosas normales se han vuelto especiales en lugar de donde todo se trata de lo especial».

Chipperfield se graduó de la Escuela de Arte de Kingston en 1976 y de la Escuela de Arquitectura de la Asociación Arquitectónica de Londres en 1980, donde aprendió a convertirse en crítico, reconsiderando el potencial de cada elemento para ampliar cada proyecto más allá de la tarea en sí.
 
«Proyectar no es inventar colores y formas. Se trata de desarrollar una serie de preguntas e ideas que tienen cierto rigor y consecuencia. Y si puede hacer eso, no importa qué camino tome, siempre que lo haga bien y haya sido consecuente en el proceso».

Trabajó con Douglas Stephen, Norman Foster, ganador del Premio Pritzker en 1999, y el fallecido Richard Rogers, ganador del Premio Pritzker en 2007, antes de fundar David Chipperfield Architects en Londres en 1985, que luego se expandió a oficinas adicionales en Berlín (1998), Shanghái (2005), Milán (2006) y Santiago de Compostela (2022).


Fotografía cortesía de David Chipperfield.

Su carrera temprana comenzó en Sloane Street, diseñando un interior comercial para el difunto Issey Miyake, lo que lo llevó a trabajar en arquitectura en Japón. El Museo del Río y el Remo (Henley-on-Thames, Reino Unido, 1989–1997) marcó su edificio inaugural en su país natal. Continuó su trabajo en el extranjero, con un éxito temprano para la reconstrucción y reinvención del Neues Museum (Berlín, Alemania, 1993–2009) y la recién construida James-Simon-Galerie (Berlín, Alemania, 1999–2018). Atribuye su mayor sentido de responsabilidad a estos años profesionales formativos, construyendo en otros países para otras culturas.

La colaboración siempre ha sido fundamental en su práctica, sosteniendo con certeza que «la realidad es que los buenos edificios provienen de un buen proceso y un buen proceso significa que estás comprometiéndote y colaborando con diferentes fuerzas». Durante cuatro décadas, ha producido más de cien obras, que son expansivas en tipología y geografía, que van desde edificios públicos, culturales y académicos hasta residencias y planes directores urbanos en Asia, Europa y América del Norte.


James-Simon-Galerie, fotografía cortesía de Ute Zscharnt para David Chipperfield Architects.
 
A medida que su ejercicio se hizo más prolífico, también lo hizo su defensa del bienestar social y ambiental, censurando la mercantilización de la arquitectura que sirve al poder global en lugar de a la sociedad local, y la falta de permanencia interrelacionada que contribuye a la crisis climática.
 
«Los arquitectos no pueden operar fuera de la sociedad. Necesitamos que la sociedad venga con nosotros. Y sí, tal vez podamos provocar y quejarnos, y podamos encontrar modelos. Pero necesitamos un marco de planificación, necesitamos ambiciones, necesitamos prioridades. Esencialmente, lo que tenemos que esperar ahora es que la crisis ambiental nos haga reconsiderar las prioridades de la sociedad, que la ganancia no sea lo único que debería motivar nuestras decisiones».

En los últimos años ha desarrollado un profundo cariño y devoción por la comunidad de Galicia, una de las regiones más pobres de España que paradójicamente prospera con una alta calidad de vida. Estableciendo la Fundación RIA en 2017, Chipperfield patrocina la investigación, promueve ideas y alinea el desarrollo futuro fomentando la protección local de los entornos naturales y construidos relacionados con los desafíos globales a lo largo de la costa de la Ría de Arousa.


Morland Mixité Capitale, photograph courtesy of Simon Menges.

Chipperfield ha recibido premios que incluyen la Royal Gold Medal de RIBA (Reino Unido, 2011), el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, el Premio Mies van der Rohe (España, 2011) y la Medalla Heinrich Tessenow (Alemania, 1999). Fue elegido miembro de la Royal Academy of Arts (2008), recibió la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania (2009) y el Praemium Imperiale for Architecture de la Japan Art Association (Japón, 2013), Premio de la Fundación Sikkens (2015) y es miembro de la Royal Instituto de Arquitectos Británicos y miembro honorario del Instituto Americano de Arquitectos y el Bund Deutscher Architekten.

Chipperfield fue el comisario de la XIII Bienal de Arquitectura en 2012, presentando el tema Common Ground; seleccionado como mentor arquitectónico para la Iniciativa Artística Rolex Mentor and Protégé en 2016–2017; y editor invitado de Domus en 2020. Fue profesor de arquitectura en la Staatliche Akademie der Bildenden Künste, Stuttgart de 1995 a 2001 y profesor invitado Norman R. Foster de proyecto arquitectónico en la Universidad de Yale en 2011.

Fue nombrado Comandante de la Orden del Imperio Británico en 2004, nombrado caballero en 2010 y nombrado miembro de la Orden de los Compañeros de Honor en 2021.

Más información

Sir David Alan Chipperfield nació en Londres en 1953 y se crio en una granja en Devon, al suroeste de Inglaterra. Estudió arquitectura en la Kingston School of Art y en la Architectural Association School of Architecture en Londres, graduándose en 1980. Posteriormente, trabajó con Douglas Stephen, Norman Foster y Richard Rogers antes de fundar su propio estudio, David Chipperfield Architects, en 1985.

La firma ha crecido hasta contar con oficinas en Londres, Berlín (1998), Shanghái (2005), Milán (2006) y Santiago de Compostela (2022). Su primer encargo destacado fue un interior comercial para Issey Miyake en Londres, lo que lo llevó a trabajar en Japón. En el Reino Unido, su primer edificio de relevancia fue el Museo del Río y el Remo en Henley-on-Thames, completado en 1997.

Chipperfield ha desarrollado más de cien proyectos en Asia, Europa y América del Norte, incluyendo edificios cívicos, culturales, académicos y residenciales. En Alemania, lideró la reconstrucción del Neues Museum en Berlín (1993-2009) y la construcción de la James-Simon-Galerie (1999-2018).

Ha sido profesor en diversas universidades de Europa y Estados Unidos, como la Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart y la Universidad de Yale. En 2012, fue curador de la 13ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. En 2017, estableció la Fundación RIA en Galicia, España, para la investigación sobre desarrollo sostenible en la región.

Es miembro del Royal Institute of British Architects (RIBA) y ha sido reconocido como miembro honorario del American Institute of Architects (AIA) y del Bund Deutscher Architekten (BDA). Ha recibido numerosos premios, entre ellos la Medalla de Oro del RIBA en 2011, el Praemium Imperiale de la Asociación de Arte de Japón en 2013 y el Premio Pritzker en 2023. En 2009, recibió la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, en 2010 fue nombrado caballero por sus servicios a la arquitectura y en 2021 fue incluido en la Orden de los Compañeros de Honor en el Reino Unido.

La trayectoria de Chipperfield se distingue por su enfoque en la relación entre la arquitectura y su contexto, así como por su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del patrimonio arquitectónico.

Leer más
Publicado en: 7 de Marzo de 2023
Cita: "[BIO] David Chipperfield. Biografía del nuevo PREMIO PRITZKER DE ARQUITECTURA [II]" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/bio-david-chipperfield-biografia-del-nuevo-premio-pritzker-de-arquitectura-ii> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...