El jurado del Premio Mies Crown Hall Americas (MCHAP), premio bienal que reconoce las obras de arquitectura mejor construidas de América, ha dado a conocer los cinco finalistas de para el Premio América 2025. En un evento en el Museo Anahuacalli en la Ciudad de México, México, los finalistas fueron anunciados por el director del Premio Mies Crown Hall Americas (MCHAP) Dirk Denison y el presidente del jurado de MCHAP, Maurice Cox.

El Premio América 2025 honra la mejor obra de arquitectura terminada en América del Norte, Central o Sudamérica entre junio de 2022 y diciembre de 2023. El camino del jurado para la revisión de los cientos de proyectos anónimos nominados comenzó en la primavera de 2024, terminando en febrero de este 2025 en un recorrido del jurado por estos lugares y algunas conversaciones con autores finalistas, equipos de proyectos y clientes.

El MCHAP celebra nuevos ejemplos de arquitectura construida, arquitectura del paisaje y urbanismo de toda América que inspiran e instruyen a la próxima generación de arquitectos, contribuyendo notablemente en sus comunidades, al mismo tiempo que establecen los más altos estándares para la profesión.

En esta edición, el jurado se centra en la respuesta que ofrece la arquitectura a diferentes contextos sociales y ambientales, reconociendo a quienes se han comprometido con la contribución de la arquitectura a las comunidades, a través de las iniciativas cívicas y culturales que están detrás de su arquitectura.

- Centro de Investigación Mar de Cortés, por Tatiana Bilbao ESTUDIO en Mazatlán, México.
- Clínica Veterinaria Guayaquil, por adamo-faiden en Buenos Aires, Argentina.
- Ecoparque Bacalar, por Colectivo C733 en Bacalar, México.
- Pumphouse, por 5468796 Architecture en Winnipeg, Canadá.
- Thaden School, por Eskew Dumez Ripple, Marlon Blackwell Architects y Andropogon Associates, en Bentonville, EE. UU.

Acuario a orillas del Mar de Cortés por Tatiana Bilbao. Fotografía por Iwan Baan.
Acuario a orillas del Mar de Cortés por Tatiana Bilbao. Fotografía por Iwan Baan.

El jurado declara que el Centro de Investigación Mar de Cortés, proyectado por Tatiana Bilbao ESTUDIO en Mazatlán, México, presenta un conjunto de planos y volúmenes que es impulsado por el espectáculo de una naturaleza capturada. Un espacio que asombra y deleita al público mientras se conecta con el paisaje del parque circundante y allana el camino para una arquitectura pública elevada para la ciudad en su conjunto.

La Clínica Veterinaria Guayaquil, una pequeña pieza proyectada por adamo-faiden en una parcela apretada de Buenos Aires, Argentina, recicla la estructura existente en la parcela, toma un programa normal y lo eleva para mejorar la vida cotidiana tanto para humanos como para los no humanos en un nuevo volúmen que facilita encuentros e intercambios entre usuarios.

Clínica Veterinaria Guayaquil por adamo-faiden. Fotografía por Javier Agustín Rojas.
Clínica Veterinaria Guayaquil por adamo-faiden. Fotografía por Javier Agustín Rojas.

El estudio de arquitectura Colectivo C733 plantea una idea fuerte que trasciende su materialidad en el Ecoparque Bacalar, ubicado en Bacalar, México. Un perímetro protector conserva la naturaleza al tiempo que permite a miles de personas disfrutar de una costa altamente frágil pero principalmente privatizada, aumentando la conciencia de este ecosistema en peligro único y convirtiéndose en parte de la identidad de Bacalar.

Ecoparque Bacalar por Colectivo C733. Fotografía por Rafael Gamo.
Ecoparque Bacalar por Colectivo C733. Fotografía por Rafael Gamo.

Pumphouse, edificio comercial y residencial proyectado por 5468796 Architecture en Winnipeg, Canadá, construye una nueva forma de vivir contemporánea dentro de la memoria de una arqueología industrial. El proyecto plantea una serie de estrategias inteligentes que permiten maximizar la identidad de la Casa de Bombas, el nuevo uso residencial, vistas y espacios privados y compartidos en esta compleja parcela urbana.

El edificio de Thaden School, proyectado por Eskew Dumez Ripple, Marlon Blackwell Architects y Andropogon Associates en Bentonville, EE. UU., interpreta perfectamente la misión pedagógica del centro. El proyecto plantea un campus magistralmente compuesto, que permite los flujos naturales de personas, vida silvestre y clima en un emplazamiento originalmente complicado.

Edificio comercial y residencial Pumphouse por 5468796 Architecture. Fotografía por James Brittain.
Edificio comercial y residencial Pumphouse por 5468796 Architecture. Fotografía por James Brittain.

El Jurado MCHAP 2025 está formado por Maurice Cox (Cátedra de Justicia), ex director de planificación de la ciudad de Chicago; Giovanna Borasi, directora y comisaria principal del Centro Canadiense de Arquitectura, Montreal; Gregg Pasquarelli, director fundador, SHoP Architects, Nueva York; Mauricio Rocha, fundador, Taller, Mauricio Rocha, Ciudad de México, y autor del Premio América 2023, la renovación del Museo Anahuacalli; y Sofía von Ellrichshausen, socio fundador, Pezo von Ellrichshausen, Concepción, Chile, y autor de Poli House, ganadora del Premio de Prácticas Emergentes.

Escuela Thaden por Marlon Blackwell Architects. Fotografía por Timothy Hursley.
Escuela Thaden por Marlon Blackwell Architects. Fotografía por Timothy Hursley.

Los autores del proyecto ganador, que se anunciará en un simposio el 5 de mayo, en IIT, serán reconocidos con el Premio MCHAP, la Cátedra MCHAP en el Colegio de Arquitectura de IIT, y $50,000 para financiar la investigación y una publicación.

Más información

Tatiana Bilbao (Ciudad de México, 1972), es graduada de arquitectura y urbanismo por la Universidad Iberoamericana en 1996. En 1998 ganó una mención honorífica por su carrera y una apreciación por la mejor tesis del año. Es asesora de proyectos urbanos en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México de 1998 a 1999. Como asesora del gobierno, Tatiana fue miembro del consejo urbano de la ciudad.

En 1999 co-funda LCM S.C. En 2004 funda Tatiana Bilbao S.C. con proyectos en China, España, Francia y México. También en 2004 funda MXDF junto con los arquitectos Derek Dellekamp, Arturo Ortiz y Michel Rojkind. MXDF es un centro de investigación urbana que atiende la producción de espacio, su ocupación, su defensa y control en la Ciudad de México. En 2005 es profesora de diseño en la Universidad Iberoamericana. Es galardonada con el Design Vanguard del Architecture Record por ser una de las 10 mejores firmas emergentes en 2007. Es profesor visitante en la Universidad Andrés Bello en Santiago de Chile en otoño de 2008. Es nombrada Emerging Voice por la Architecture League de la ciudad de Nueva York en 2009. En 2010 David Vaner y Catia Bilbao son nombrados socios de la firma.

En diciembre de 2010, tres proyectos fueron adquiridos por el Centro George Pompidou en Paris, Francia, para ser parte de la colección de arquitectura permanente. Es jurado en las universidades Techknik Munich, MIT, UPenn, ETH, entre otras. Es profesor visitante para el semestre de primavera de la FH Düsseldorf, Alemania.

Leer más

Sebastián Adamo (1977) y Marcelo Faiden (1977) son arquitectos por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y PhD por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (UPC). Desde el año 2000 trabajan asociados, y en el año 2005 fundan Adamo-Faiden, iniciando su andadura desde el centro de Buenos Aires. Son profesores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad de Palermo (UP).  

Han recibido numerosos premios en concursos nacionales e internacionales, entre ellos: Subsecretaría de Turismo de Chubut, Centro de Eventos Sociedad Rural Argentina, Colegio de Arquitectos de Salamanca, Quaderns 400.000 Habitatges, Europan 7, etc. 

Han participado en distintas exposiciones (Bienal de Arquitecura Latinoamericana 2009, X Bienal de Venecia, hEX Arquitectura Contemporánea Argentina, IV Bienal Iberoamericana-Panorama Emergente, etc.) y colaborado con distintas publicaciones especializadas (METALOCUS, Summa+, A+U, A+T, etc.). 

Leer más
Colectivo C733. C733 es un colectivo desde el año 2019 para desarrollo de proyectos públicos; con la colaboración de los estudios de Gabriela Carrillo, Carlos Facio y Jose Amozurrutia (TO), Eric Valdes e Israel Espín, arquitectos por la Universidad Autonoma Nacional de México, son estudios de arquitectura y diseño con alcance internacional en proyectos públicos, privados, intervenciones efímeras, trabajo comunitario, entre otros. Su primer proyecto como colectivo fue a través de un concurso convocado por la SEDATU a través de la UNAM.
Leer más

5468796 Architecture. Es un estudio de arquitectura formado por 12 personas con sede en Winnipeg, Manitoba, en medio de Canadá, donde, según admiten ellos mismos, es un lugar remoto y conservador, donde es difícil convencer a la gente del valor de la arquitectura y el proyecto. Sin embargo, actualmente, un grupo de diez nuevos estudios desafían el status quo y ayudan a revivir el legado moderno creado por los discípulos de Wright, Mies y Gropius, que llegaron a la región en los años 60 y 70 para ayudar a convertir el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Manitoba en una de las escuelas modernas más sólidas de Canadá.

Sin embargo, como dice el fundador del estudio, Sasa Radulovic, «en los últimos 20 años, la escena ha estado relativamente estancada», por lo que plantean un renacimiento en perspectiva y en todo lo que hacen, desde la enseñanza práctica hasta la participación pública, buscando elevar el perfil de la arquitectura.

Con el paso de los años, hemos llegado a comprender que el papel del arquitecto requiere una visión más holística de la práctica, y la defensa del diseño es parte de esta búsqueda constante. 5468796 se ha convertido en una plataforma de participación a través de la práctica, las exposiciones, los eventos y el activismo, y de la difusión del conocimiento mediante simposios, enseñanza y publicaciones.

Leer más

Marlon Blackwell Architects es un estudio de arquitectura con sede en Fayetteville, Arkansas, Estados Unidos, fundado en 1990 que aboga por un proceso de diseño participativo y colaborativo entre el cliente, contratistas y arquitecto, donde todas las voces se escuchan desde la conceptualización hasta la realización de cada proyecto.

Marlon Blackwell, FAIA co-fundó en 1994 la Universidad de Arkansas Mexico Summer Urban Studio y coordinó y enseñado en el programa de la Casa Luis Barragán en Ciudad de México desde 1996. Recibió su licenciatura por la Universidad de Auburn en 1980 y un M. Arch grado II de la Universidad de Syracuse en Florencia en 1991.

Es Disitinguished Professor y Jefe de Departamento en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Arkansas. Trabaja alejado de corrientes arquitectónicas, apoyando su arquitectura en estrategias de diseño surgidas de lo vernáculo y en estrategias que tratan de transgredir los límites convencionales de la arquitectura. Su trabajo ha recibido reconocimiento nacional e internacional, numerosos premios de diseño de la AIA y la publicación en libros, periódicos y revistas de arquitectura, incluyendo Architectural Record, Architect, Arquine, A + U, Detail, Dwell, Metropolitan Home, Contract, Residential Architect, Atlas Phaidon de Arquitectura Contemporánea (2004 y 2008) y la Architectural Review (2002 ar + d ganador del premio de las plantas de extracción de Moore y una mención de Vivienda de 2010 para la Casa PorchDog).


«Para Blackwell, los edificios son generadores y marcos para la experiencia. Las experiencias arquitectónicas profundas y conmovetivas surgen de las realidades tectónicas de la construcción, la materialidad veraz y la carga existencial de las imágenes, no de las invenciones pictóricas ficticias.»

Juhani Pallasmaa

Su obra ha sido publican en el libro "An Architecture of the Ozarks: The Works of Marlon Blackwell” publican pro Princeton Architectural Press en 2005. Marlon fue seleccionado por The International Design Magazine, en 2006, como uno de los ID Forty: Undersung Heroes y como un “Emerging Voice” en 1998 por la Architectural League de Nueva York.

En la Universidad de Arkansas ha colaborado con Peter Eisenman (1997 y 1998), Christopher Risher (2000) y Julie Snow (2003). Ha sido profesor visitante de diseño de posgrado en el MIT en Cambridge, Massachusetts, en la primavera de 2001 y 2002. Más recientemente, ha sido profesor visitante Elliel Saarinen en la Universidad de Michigan. También se ha desempeñado como Ivan Smith Distinguished Professor en la Universidad de Florida (primavera 2009), como Rodolfo Pablo Profesor Visitante en la Universidad de Auburn (primavera 2008) y Cameron Profesor visitante en el Middlebury College (Otoño 2007). En la primavera de 2003, fue Ruth y Norman Moore profesor visitante en la Universidad de Washington en St. Louis y también ha sido profesor visitante en la Universidad de Syracuse (1991-92).

Leer más
Publicado en: 15 de Febrero de 2025
Cita: "Celebrando la Excelencia Arquitectónica en América. Finalistas del MCHAP 2025" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/celebrando-la-excelencia-arquitectonica-en-america-finalistas-del-mchap-2025> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...