Con la confirmación de participantes como Peter Eisenman, Reinhold Martin, Joan Ockman, y Bernard Tschumi, el evento “Ruins of Modernity: The Failure of Revolutionary Architecture in the 20th Century” (el 7 de Febrero de 19.00 h -22:00 h) es parte de un gran ciclo de conferencias y actos centrados en el tema de la muerte del arte.

El acto principal de los actos, centrado en las artes visuales y la izquierda, “Aging in the Afterlife: The Many Deaths of Art,” se celebrará el 23 de Febrero en la  New School.

El proyecto de la modernidad consistía en dar forma a una dualidad inseparable, donde el papel de la arquitectura como se deducía simultáneamente era un reflejo de la sociedad moderna, así como un intento de transformarla. Los aspectos más destacados de los actos y debates propuestos por pensadores teóricos de la arquitectura como Victor Hugo, Colin Rowe y Reyner Banham observando cómo es la actual arquitectura del siglo pasado y sus influencias.

Para obtener más información sobre todos los actos del ciclo, puedes consultar la web para más actualizaciones, aquí.

Leer más
Contraer

Más información

Peter Eisenman. Miembro destacado del grupo "The New York Five", estableció su propio estudio en Nueva York en 1980, después de ser profesor de algunas de las universidades más prestigiosas del mundo, como Harvard, Cambridge, Princeton, Yale y Ohio.

Peter Eisenman está licenciado en Arquitectura por la Universidad de Cornell, posee un Master de Arquitectura por la Universidad de Columbia, y un Master y Doctorado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Es Doctor Honoris Causa en Bellas Artes por la Universidad de Illinois, Chicago; por el Pratt Institute de Nueva York y por la Universidad de Syracuse. En 2003 fue nombrado Doctor Honoris Causa en Arquitectura por la Universidad La Sapienza de Roma.

En 1967, Eisenman fundó en Nueva York el Institute for Architecture and Urban Studies (IAUS), un organismo de expertos internacional dedicado a la arquitectura del que fue director hasta 1982. Recibió el primer premio de la tercera edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia en 1985 por su proyecto "Romeo y Julieta". También fue uno de los dos arquitectos seleccionados para representar a los Estados Unidos en la V Muestra Internacional de Venecia en 1991, a donde volvió en 2002 y 2004 para exponer el proyecto de la Ciudad de la Cultura de Galicia.

Es además el autor de obras arquitectónicas emblemáticas como el Centro Wexner de las Artes Visuales en Ohio, el Aronoff Center de la Universidad de Cincinnati o el Monumento al Holocausto situado junto a la Puerta de Brandemburgo en Berlín. Sus proyectos se caracterizan por un estilo definido como "deconstructivismo moderno", muy próximo a las líneas de trabajo de Arata Isozaki, Frank Gehry o Rem Koolhaas.

Peter Eisenman es además ganador de numerosos premios y distinciones; entre otros, fue merecedor del Guggenheim Fellowship, del Brunner Award y del Premio de Honor del Instituto Americano de Arquitectos, este último en dos ocasiones, por el Centro Wexner de Ohio y por la sede de la Koizumi Sangyo Corporation en Tokio.

En 2010, fue galardonado con el Premio Internacional en Arquitectura Wolf. (Wolf Prize in Architecture).

Web del estudio Eisenman Architects

Act.>. 12-2012

Leer más

Reinhold Martin es profesor asociado de arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Columbia University, donde dirige el programa de doctorado en arquitectura y el Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture. Es también miembro del Institute for Comparative Literature and Society y el Committee on Global Thought. Martin es también fundador y co-editor de la revista Grey Room y ha publicado numerosos trabajos sobre la historia y teoría de la arquitectura moderna y contemporánea. Es autor de The Organizational Complex: Architecture, Media, and Corporate Space (MIT Press, 2003), y el Espíritu de la Utopía: Arquitectura y posmodernidad, Again (Minnesota, 2010), así como co-autor, con Kadambari Baxi, de la Multi-National City: Itinerarios de arquitectura (Actar, 2007). Actualmente, está trabajando en dos libros: una historia del siglo XIX americano universitario como un complejo de medios, y un estudio de la ciudad contemporánea en la intersección de la estética y la política.

Act.>. 01-2013

 

Leer más

Joan Ockman es un distinguida investigadora principal de la Universidad de Pennsylvania School of Design. Antes de esto, fue Directora de la Temple Buell Hoyne Centro para el Estudio de Arquitectura de América en la Universidad de Columbia desde 1994 hasta 2008 y fue miembro de la facultad de la Escuela de Graduados de Columbia de Arquitectura, Planeamiento y Conservación durante más de dos décadas. Además de Columbia y Penn, también ha impartido clases en Yale, Cornell, Centro de Graduados de la City University de Nueva York, y el Instituto Berlage de Rotterdam. Comenzó su carrera en el Instituto de Estudios de Arquitectura y Urbanismo, en Nueva York, donde fue editora de la revista legendaria Oppositions y fue responsable de la serie de libros de oposiciones. Su libro más reciente es Architecture School: Tres Siglos de educación de Arquitectos en Norteamérica. Una edición del XX aniversario de su libro Architecture Culture 1943-1968: Una antología documental se publicará en 2013.

 

 

Leer más

Bernard Tschumi nació en Lausana, Suiza, el 25 de enero de 1944, aunque tiene la doble nacionalidad por su madre francesa y su padre, el conocido arquitecto suizo Jean Tschumi. Se formó como arquitecto en el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) en Zúrich. Sus primeros años fueron una deriva entre Zúrich y París, ciudad en la que experimentó las revueltas del Mayo francés del 68.

Tras terminar sus estudios ese mismo año, comenzó su carrera como profesor en la Architectural Association en Londres, dirigida en esos años por Albin Boyarsky, clave para entender el enfoque crítico hacia la enseñanza y la práctica de la arquitectura que pudo implementar, en un ambiente y tiempo que le permitieron coincidir con toda una generación de arquitectos sobresalientes.

Posteriormente, impartió clases en instituciones prestigiosas como la Universidad de Princeton y The Cooper Union en Nueva York. Entre 1988 y 2003, fue decano de la Escuela de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia, donde dejó una huella indeleble en la formación de generaciones de arquitectos y en la producción intelectual de la disciplina. Actualmente, continúa ejerciendo la docencia en la misma universidad.

Su obra teórica y escritos, junto a sus proyectos conceptuales y construidos, han sido fundamentales en la redefinición de la relación entre arquitectura y teoría, explorando la interacción entre el espacio, el movimiento y el evento como agentes activadores de las relaciones de lugar y experiencia urbana.

Tschumi es reconocido por sus influyentes libros, entre los que destacan The Manhattan Transcripts (resultado de cuatro exposiciones realizadas entre Nueva York y Londres), publicado en 1978 y reeditado por segunda vez en 1994 tras la exposición en el MoMA. Otro libro relevante es Architecture and Disjunction; en ambos expone su interés por una arquitectura que no solo responda a su forma y función, sino que también involucre dinámicas espaciales, narrativas y eventos urbanos, que en realidad desarrollan el concepto de lugar.

Sus planteamientos teóricos iniciales se materializaron en uno de sus proyectos más emblemáticos tras ganar el concurso del Parc de la Villette en París en 1982, un proyecto que se alargaría con la realización de diferentes folies hasta 1998, donde desarrolló su concepto de relaciones espaciales en un paisaje arquitectónico que activa la interacción entre los individuos, el espacio y la ciudad.

Tschumi fundó y dirige Bernard Tschumi Architects, con oficinas en Nueva York y París. Además de las diferentes intervenciones en la Villette, entre sus otras obras destacadas se encuentran el Museo de la Acrópolis en Atenas, el Centro Le Fresnoy para las Artes Contemporáneas en Francia y la sede corporativa de Vacheron-Constantin en Ginebra. Sus proyectos reflejan su interés en la fragmentación espacial y la experiencia sensorial de la arquitectura, proponiendo estructuras que desafían las nociones tradicionales de composición arquitectónica.

Su trabajo ha sido reconocido con prestigiosos galardones, incluido el Grand Prix National d’Architecture de Francia en 1996, así como múltiples premios del Instituto Americano de Arquitectos y el National Endowment for the Arts. Es miembro internacional del Royal Institute of British Architects en Inglaterra y del Collège International de Philosophie en Francia. Además, ha sido distinguido con el rango de Oficial en la Légion d’Honneur y en la Ordre des Arts et des Lettres.

Las obras de Tschumi han sido expuestas en museos y bienales de todo el mundo, incluyendo el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Bienal de Arquitectura de Venecia, el Instituto de Arquitectura de los Países Bajos en Róterdam y el Centro Pompidou en París.

Su legado sigue influyendo en la práctica y el pensamiento arquitectónico a nivel global.

 

Leer más
Publicado en: 2 de Enero de 2013
Cita: "Ruinas de la modernidad: el fracaso de la arquitectura revolucionaria en el siglo XX" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/ruinas-de-la-modernidad-el-fracaso-de-la-arquitectura-revolucionaria-en-el-siglo-xx> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...